Resumen de Carpio PDF

Title Resumen de Carpio
Author Magui Suárez
Course Filosofía
Institution Universidad de Palermo
Pages 26
File Size 488.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 136

Summary

resumen adolfo carpio...


Description

www.nuestrauade.com Los principios Ontológicos Se llama ente todo aquello que “es”. La disciplina que se ocupa de estudiar todos los entes se llama Ontología. 1° IDENTIDAD

“Todo ente es idéntico a si mismo”. Solo decimos que hay identidad cuando la lista de propiedades es la misma. No es lo mismo identidad que igualdad.

2° NO CONTRADICCIÓN

“Ningún ente puede ser al mismo tiempo P y no-P”. La contradicción es inválida. Anula el argumento.

3° EXCLUIDO

“Todo ente tiene que ser necesariamente P o no-P”. Una proposición que pueda ser comprobable es verdadera o falsa. Cualquier tercer valor está excluido.

4° RAZON SUFICIENTE

“Todo tiene su razón o fundamento”. Cualquier cambio debe ser explicado con una causa, las cosas no suceden porque si. Siempre hay una razón que explica de manera suficiente porque ocurrió un fenómeno.

Tipos de entes 1° SENSIBLES (se perciben a través de los sentidos) FISICOS: ej. Piedra; se perciben a través de los 5 sentidos. Son ESPACIALES, ocupan un espacio. PSIQUICOS: ej. Miedo, angustia; NO ESPACIALES  Ambos son temporales o sea tienen una duración en el tiempo, comienzo y final.  Los entes sensibles están ligados entres sí actúan unos sobre otros. Guardan una relación causal. 2IDEALES  Ocupan espacio pero no son temporales, tampoco poseen una relación causal. Por ej. Números, formas geométricas.  Guardan una relación de implicación o principio consecuencia. Hay un antecedente que implica un consecuente. 3° VALORES  Frente a ellos no podemos permanecer indiferentes.  Se ordenan según la jerarquía, hay valores que valen más que otros.  Hay polaridad, frente a un valor siempre hay un contravalor.

 Ej. Honestidad, belleza, valentía

1° definición filosofía Aristóteles dijo que la filosofía es una disciplina que se ocupa de estudiar el ente en tanto ente y de sus propiedades en general. Estudia el ser del ente, las características generales, las cuestiones de las cuales se ocupan los entes, la relación entre ellos. La llamó de sabiduría primera, lo que hay que saber, cómo porqué. La filosofía es el saber más amplio de todos, pues todo de una manera u otra cae bajo su consideración, ni siquiera la “nada misma”.

Origen de la Filosofía Arjé: principio, origen, norma Cuál es el arjé que domina el universo? Tales “El arjé es el agua”. Donde hay agua hay vida, este era el origen del universo para Tales. Tales encara su asunto puramente pensante, de modo puramente conceptual. Con Tales nace el pensamiento racional. 1° Origen: ASOMBRO. El asombro o sorpresa es el origen de la filosofía, lo que impulsa al hombre a filosofar, es el asombro ante la totalidad del ente. Este asombro ocurre cuando el hombre se encuentra libre de las exigencias vitales más urgentes. 2° Origen: DUDA. La satisfacción del asombro comienza a vacilar y se transforma en duda en cuanto se observa la multiplicidad de los sistemas filosóficos y su desacuerdo recíproco. Indefinido, debilidad de carácter Escéptico, no creen en la capacidad de la razón para alcanzar una respuesta. Negaba la capacidad de cualquier conocimiento. Metódica, reflexión, búsqueda de respuesta, sometimiento a prueba. 3° Origen: SITUACIÓN LIMITE Se trata de situaciones insuperables, situaciones que el hombre no puede cambiar porque son constitutivas de su existencia; son las propias de nuestro ser. Promueve la búsqueda a un sentido, disparan reflexiones. Epicteto enseñaba que hay dos órdenes de las cosas y de situaciones: las que dependen de nosotros y las que no dependen de nosotros. Lo que corresponde es que el hombre en cada caso trate de cumplir lo mejor que

pueda el papel que le ha sido destinado a desempeñar, sea como esclavo o como emperador.

Filosofía/Historia de la Filosofía Los autores dentro de la filosofía son parte de la propia materia, ya que estos son pensamientos reflexiones que aun en día nos cuestionan. La historia de la filosofía es filosofía

Devenir e inmutabilidad Lo que movió a los griegos a filosofar fue el asombro, el asombro por el cambio, que las cosas pasen del ser al no-ser y viceversa. Heráclito Utiliza aforismos para expresar sus ideas. Este afirma que el fundamento de todo está en el cambio incesante; en el que deviene, en que todo se transforma, en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa. Expresó “todo pasa y nada permanece”. Para Heráclito el arjé era el fuego que representa el cambio permanente o sea todo cambia permanentemente. “El mundo fue, es y será fuego siempre vivo”. La llama que arde es cambio continuo. “Nadie se baña dos veces en el mismo rio” No hay nada que permanezca inalterable a través del tiempo. Lo substancial, lo que tiene cierta consistencia fija, no la puede tener sino en apariencia; todo lo que se ofrece como permanente es solo una ilusión. Lo defectuoso es la percepción de las cosas. Sostiene que el cosmos “siempre fue, es y será” es decir es eterno, de duración infinita desde siempre y para siempre. Además el cosmo es único es el mismo para todos. Tanto como el cambio le preocupa a Heráclito la medida de ese cambio, la regla o norma a que ese devenir está sujeto. El cambio es un cambio que sigue ciertas pautas. Denomina guerra como un nuevo nombre para el cambio. La considera aquello que genera, de donde las cosas se originan y a la vez lo que manda. “Todas las cosas ocurren o se generan según la discordia”. La guerra no significa desorden sino por el contrario, una armonía. La guerra es un orden cósmico, es la ley de la vida y todo está en perpetua guerra o sea en perpetuo fluir. La lucha no tiene fin. La opinión de Heráclito no fue bien recibida, los líderes, poderosos y sacerdotes no estaban de acuerdo con las ideas que proponían un cambio constante. Parménides

Estaba convencido de que únicamente con el pensamiento puede alcanzarse la verdad. No hay posibilidad de alcanzar el ser sino mediante la razón. Enseña el fundamento de todo es el ente inmutable, único, inmóvil intemporal, indivisible y permanente: que el ente “es” simplemente. “La decisión consiste en esto: o es o no es”. O lo uno o lo otro, sin que quepa un tercera posibilidad. El ente es inmutable porque hay ciertas cosas que no cambian porque si todo cambia lo que hoy es verdad mañana sería mentira 2+2=4 es absurdo pensar que todo cambia, hay verdades estables. Por ejemplo el pasado no cambia. Las cosas que cambia son superficiales. La verdad no cambia. Lo que presenta problemas es el cambio la permanencia es estable. Así como también el ente es intemporal ya que Parménides piensa que el ente existe en un eterno presente, o sea posee una constante presencia. El ser es lo que existe por lo que no puede dejar de ser. El ser siempre existe. La discusión entre estos dos pensadores ejemplifica la discusión filosófica. Los dos personajes ejemplifican los extremos, el tema es recurrente. El estilo argumental se da entre 2 personas que se escucha y refutan sus ideas; presentan sus argumentos contrapuestos, le da a este debate un carácter ejemplar.

2° definición filosofía Se desarrolla la razón Parménides da una imagen más allá de la apariencia sensible. La razón descubre un conocimiento que está desvinculado de lo aparente, lo que es universal, lo que es de una manera y no podría ser de otra. La razón descubre algo más estable, más profundo que no cambia. La filosofía se ocupa del mundo, de la totalidad del ente para verlo por su revés, para buscar su fondo último. La filosofía es el saber más profundo porque se dirige al fondo o fundamento del ente en su totalidad, aquello de lo cual este se apoya y depende.

El Saber La palabra saber equivale a toda forma de conocimiento y se opone a la ignorancia.

El Saber Vulgar

 Espontáneo, se va acumulando, proviene de nuestro contacto cotidiano con las cosas y personas  Emocional  Socialmente determinado, se lo comparte en tanto se forma parte de una comunidad dada NATURAL  Subjetivo, está determinado por la vida emocional del sujeto, por lo que este saber difiere de uno a otro  Asistemático, se va constituyendo sin ningún orden que el resultante del azar, se va acumulando

ACTITUD

Es aquello en la cual uno repite los conocimientos y afirma sus opiniones sin cuestionar demasiado. No se piensa, basada en la educación, gustos, creencia. Repite una opinión sin saber porqué. Lo que se denomina COMPRENSIÓN SUPERFICIAL / PREONTOLOGICA.

El saber crítico  Metódico, para llegar al conocimiento se establecen una serie de reglas  Organizado  Objetivo, revela cómo son las cosas realmente CRITICA  No contradictorio  Universal, posee validez universal

ACTITUD

Rechaza la actitud natural. Es una actitud que cuestiona los conocimientos adquiridos, busca justificación, pruebas, fundamentos. La filosofía pretende ser un saber crítico. Lo que se denomina COMPRENSION PROFUNDA/ ONTOLOGICA.

Saber con supuestos Las disciplinas particulares parten de un supuesto. Si bien la actitud científica es una actitud crítica, su crítica posee un alcance limitado porque la ciencia se ocupa tan solo de un determinado sector de entes. Esta no puede preguntarlo, cuestionarlo todo por lo tanto siempre deberá partir y apoyarse en supuestos: la ciencia es un saber con supuestos que simplemente admite. El hombre de ciencia siempre parte a partir de ciertos supuestos que no discute ni investiga, su investigación comienza a partir de ellos. En cambio, la filosofía es un saber sin supuesto, la filosofía no puede aceptar ninguna proposición sin cuestionarla; de ser así tendría una actitud natural. La filosofía exige dar razón de todo; este es el gran principio de razón suficiente: todo tiene su fundamento, su porqué. La filosofía consiste en desprenderse del saber vulgar y adoptar una actitud crítica; de una comprensión superficial a una profunda.

3ª definición filosofía La filosofía es un saber sin supuestos, un análisis de lo que parece obvio. Obvio es algo que se cree verdadero sin lugar a duda. Sin embargo para un filósofo todo puede ser cuestionado o puesto en duda. La actitud de un filósofo implica una comprensión más absoluta. La filosofía se cuestiona a si misma, es un saber sin supuestos, una crítica universal. La filosofía es un objetivo, un deseo, un modelo a alcanzar que solo nos da una dirección de las cosas.

El descubrimiento del concepto – Sócrates Siglo V Grecia vivía un momento de paz, cierta hegemonía sobre los países circundantes. Esto propulsa el crecimiento de la economía, la cultura; los griegos aprovechan los beneficios económicos para promover distintos valores culturales: la arquitectura, la pintura, música, desarrollan escuelas. Gracias a Pericles se produce el ascenso de los ciudadanos al poder, es decir el desarrollo de las posibilidades de un régimen democrático. Las decisiones se tomaban en el ágora. Se permitía el acceso a todos aquellos que quisieran ir a discutir. Estaban excluidos los esclavos, extranjeros, mujeres niños y deficientes mentales.

Sofistas La participación de los ciudadanos en el gobierno provoca la necesidad de prepararse políticamente sobre los recién llegados a la política, para que su actuación en público sea eficaz. Necesitaban un arte que les permita expresarse con elegancia y discutir, convencer y ganar en las controversias: el arte de la retórica u oratoria. Surgen en este período los sofistas que eran maestros ambulantes que iban de ciudad en cuidad enseñando y cobrando por sus lecciones de retórica. Los sofistas utilizaban la actitud crítica y la filosofía en beneficio propio, la posición que más le convenga, les interesa más la victoria que la verdad.

Sofistas Ideas

Protágoras Gorgias Trasímaco

   

Inmoralistas, la moral es un invento humano para controlar a las personas Escépticos, no creen en la razón Relativistas, todo es relativo Nihilistas, no creen en nada

Protágoras “El hombre es la medida de todas las cosas” o sea todo es relativo al sujeto. El hombre mide las cosas lo que es bueno lo que es malo. Protágoras pensaba que sabio era a aquel que podía demostrar la relatividad de las cosas, del conocimiento humano. Decía que sabio es aquel que logra argumentar tanto a favor como en contra una idea, por lo que se lo consideraba como un maestro muy exitoso para aquellos que debían concurrir al ágora. Una característica de su pensamiento era su absoluto relativismo. Gorgias “Nada existe” “Si algo existe el hombre no lo podría conocer” “Si se lo pudiese conocer, ese conocimiento sería inexplicable e incomunicable a los demás” Gorgias es un escéptico y no le interesaba la verdad, más bien la manera de embellecer los discursos y hacer triunfar una tesis cualquiera. Creía que la mente humana no podía llegar a ninguna verdad a lo sumo podía llegar a defender una opinión. Trasimaco “Justicia es la que conviene al más fuerte” Trasímaco decía que el más fuerte toma el poder y escribe las leyes y justo es lo que le conviene al que manda. La ley es un producto humano redactado de acuerdo al interés de los poderosos. No hay una idea general de justicia. No sirve filosofar sobre ideales.

Sócrates Considera que el planteo de los sofistas es prejuiciosos para la sociedad. Sócrates había recibido la educación tradicional de los atenienses, durante su juventud participó de varias batallas. Se caracterizaba por ser un tipo de carácter difícil. Sócrates reconocía que la sociedad había cambiado de aquella que planteaba Homero, las virtudes del mundo Homérico ya no regían pero eso no quería decir que la soc. Actual no tenga valores sino que estos habían cambiado. Analizando el comportamiento y lo que decían las personas era posible analizar los nuevos valores para Sócrates. No estaba de acuerdo con que los sofistas cobraran sus lecciones. Querefonte fue una vez al Oráculo del Dios Apolo y este le respondió que el hombre más sabio de Atenas era Sócrates”. Sócrates se sintió confundido porque él decía que tenía conciencia de estar lleno de dudas, no de conocimientos, insistía en que lo único que sabía era que no sabía

nada. Este se pregunta porqué el Oráculo había dicho esto, por lo que comienza a interrogar a los ciudadanos sobre temas que supuestamente estos sabían para comprobar si los demás saben más que él o no. Le consultó al general Laques, que era el valor, a lo cual este respondió muy seguro. Sócrates lleva a Laques de pregunta en pregunta a contradecirse constantemente. Allí descubre que los especialistas tampoco sabían nada o bien no sabían explicarlo. Este cree que los únicos que más o menos saben son los artesanos, estos saben dar razones a cada una de la operaciones que realizan. Los demás creen saber, cuando en realidad no saben ni tienen conciencia de esa ignorancia, mientras que él posee estas conciencia de su ignorancia que a los demás les faltaba. Sócrates no estaba de acuerdo con escribir sus ideas ya que estas podían ser mal interpretadas. El resultado del interrogatorio reveló a Sócrates cuál debería ser la tarea de su propia vida, solo es sabio cumpliendo esta tarea. Sócrates cree que debe mostrarle a los hombres lo frágil de su supuesto saber, para hacerles ver que en realidad no saben nada y librarlos de esa ilusión. La crítica constante que sometía las ideas y las personas de su tiempo atrajo sobre si el odio y la acusación de “corromper a la juventud e introducir nuevos dioses” acusación que lo llevó a la muerte. Su tarea no consistía en transmitir conocimientos, sino en tratar de que sus interlocutores tomaran conciencia de los problemas. Método Socrático

Refutación Mayéutica

Refutación Sócrates filosofa conversando con los demás, mediante el diálogo como especial organización de preguntas y respuestas convenientemente orientadas. La refutación consiste en mostrar que las opiniones que cree verdaderas son en realidad falsas, contradictorias, e incapaces de resistir el examen de la razón. Sócrates utiliza la ironía (expresar lo contrario) los interrogados creían ingenuamente saber lo que se les preguntaba pero la interrogación de Sócrates los ponía en evidencia su falso saber. Este fingía la ignorancia mediante la cual el interlocutor reconocía que no sabía nada o sea tomaba conciencia de su contradicción e ignorancia. Sócrates no buscaba ejemplos sino lo común a todos los casos posibles. Lo común a todos los casos particulares no es ya particular sino universal, lo esencial, la naturaleza. La esencia de algo se llama definición y lo que Sócrates busca es la definición de los conceptos. La definición no debe ser demasiada amplia ni demasiada estrecha. Definir viene a ser tanto como fijar los límites de algo.

Mayéutica Dar a luz, Sócrates dijo que se iba a dedicar al mismo oficio que su madre quien era partera o sea iba a ayudar a los hombres a aclarar sus ideas. La labor del filósofo consiste en ayudar a guiar al discípulo, y no en trasmitirle información. La verdad solamente puede hallarse mediante el diálogo. La verdadera ciencia es el saber que cada uno encuentra por si mismo. La mayéutica trata de que el propio interrogado guiado por Sócrates encuentre la respuesta. Mediante ciertas preguntas este demuestra en el interlocutor su error. El maestro guía mediante preguntas para que el alumno llegue a una conclusión, un conocimiento interior. El maestro solo representa un estímulo y el discípulo debe llegar a la conclusión correcta mediante su propio esfuerzo y reflexión. Catarsis Limpieza, orden del alma, conmoción interior, reflexión. El carácter problematicista de filosofar socrático, cuyo objeto era sembrar dudas, hacer que los demás pensasen. La refutación socrática termina por turbar el ánimo del interrogado, hasta dejarlo en una situación en la cual ya no sabe que hacer, en que no puede siquiera opinar, pues se encuentra como paralizado mentalmente. La meta de la refutación es la purificación que libra el alma de las ideas erróneas. Para Sócrates la ignorancia y el error equivalen al vicio, la maldad. Quitarle a alguien las ideas erróneas equivale a una especie de purificación moral. El conocimiento es sinónimo de felicidad entre la virtud y la sabiduría. El que sabe actua bien el que es sabio hace lo correcto. Para poder asimilar adecuadamente la verdad es preciso que previamente se le hayan quitado los errores, que se haya liberado es decir que se haya sometido a la “catarsis”. Conocimiento

Recuerdo

Mentepsicosis

Conocer es saber algo que tu alma ya sabía. El principio del conocimiento está dentro de uno mismo.

Platón Plantón había sido educado según la tradición griega, deportes y bellas artes. En sus inicios Platón quería ser poeta, muchas veces en sus libros ha utilizado esta para expresar sus ideas. Se dice que Platón fue uno de los más grandes artistas de la palabra.

Luego de la muerte de Sócrates, Platón quien era su discípulo predilecto. Se funda la Academia su nombre se debió a que este lugar se encontraba próximo al templo de Academo. Para hacer filosofía se decía que era necesario saber matemáticas. Sócrates era el personaje en la mayoría de sus libros. Platón se proponía precisar la índole o modo de ser de los conceptos; que llamará ideas, e investigar todo su dominio. El verdadero conocimiento deberá ser totalmente diferente del que proporcionan los sentidos, no vacilante y contradictorio; sino constante, riguroso y permanente como las ideas. Alegoría de la caverna La caverna representa nuestro mundo, el MUNDO SENSIBLE, y el exterior de la caverna representa el mundo real es decir el MUNDO DE LAS IDEAS. El mundo sensible resulta ser un mundo de sombras de apariencias, este es cambiante, imperfecto, inestable en cambio el mundo de las ideas es estable, eterno, inmutable, verdadero ser. Los prisioneros no se comportan como personas autónomas sino que hacen lo que la gente hace, esa dominación impide que lleven una existencia autónoma. Los hombres que viven en las cavernas son prisioneros es decir que el alma del hombre está como prisionera de este mundo. “El cuerpo es una tumba para el alma”. Lo corporal es la fuente y raíz de todo mal. Los prisio...


Similar Free PDFs