Resumen Carpio Filosofia PDF

Title Resumen Carpio Filosofia
Author Abi Ssyhakar
Course Filosofía
Institution Universidad Nacional de Tucumán
Pages 5
File Size 116.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 129

Summary

Download Resumen Carpio Filosofia PDF


Description

Capítulo 2

“Cambio y permanencia”

Lo que movió a los griegos a filosofar fue el asombro, el asombro por el cambio, por el hecho de que las cosas pasen del ser al no ser y viceversa. Heráclito afirma que el fundamento de todo está en el cambio incesante. Todo se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa. • Nació en el siglo V a.C . Afirmaba que la realidad es una incesante transformación. Platón le atribuye una frase a los Heraclitanos “Todo pasa y nada permanece”. Heráclito afirmaba que no podíamos bañarnos dos veces en el mismo rio porque cuando regresamos a él sus aguas son otras al igual que el entorno. Dice que el mundo no lo hizo ni dios ni los hombres, sino que siempre fue es y será fuego siempre vivo que se enciende y se apaga según medida (de duración infinita). Heráclito afirma que “es fuego siempre vivo” y para ello caben dos interpretaciones: El fuego es el principio de todas las cosas o que sea una metáfora del cambio incesante que domina toda la realidad, la llama es el cambio continuo. “Siempre vivo” indica que es de duración infinita. “Se apaga y se enciende según medida”, esto indica que el cambio de que se trata está sometido a un ritmo alterno Parménides, afirma que el fundamento de todo es el ente inmutable, único y permanente. El ente es sin transformación alguna. •Nació hacia los años 510 y 505 a.C. Es el primer filosofo en creer que con el pensamiento, y no los sentidos, se puede alcanzar la verdad, solo lo racionalmente pensado es. Afirmaba que la pensabilidad de una cosa prueba su existencia. Para este filosofo el ente es único, inmutable, inmóvil, inengendrado, imperecedero, intemporal e indivisible. Parménides se coloca ante dos alternativas, hay algo (hay ente) o no hay nada, es uno u otro sin que quepa otra posibilidad. El ente es único porque si no habría dos entes y si así fuera, tendría que haber una diferencia entre ambos. Si no se diferenciaran en nada no serían dos, sino uno. El ente es inmutable, no está sometido al cambio. Cualquier cambio haría que el ente se transforme en algo diferente y como lo diferente del ente es el no ente, y este es la nada, el ente no puede cambiar. El ente es inmóvil. Para moverse, el ente necesitaría un espacio donde desplazarse el cual debería ser diferente del ente y como lo diferente al ente es el no ente, no puede haber espacio alguno donde el ente se mueva. Por eso, el ente es inmóvil. El ente es inengendrado, el ente carece de origen porque si el ente hubiera tenido origen debería haber sido engendrado por el mismo ente o por algo diferente del ente y como lo diferente al ente es el no ente, la nada, no hay nada que pudo haberlo engendrado. El ente es imperecedero. El ente nunca puede dejar de ser, si se destruye deja de ser y seria no ente, la nada. El ente es intemporal. No fue ni será, simplemente es independiente de todo tiempo.

El ente es indivisible porque en el ente no hay diferencias ya que todo lo diferente al ente es el no ente Si no hay diferencias no es posible dividirlo. Parménides: Impugnación del mundo sensible Para Parménides todas las cosas que vemos, oímos y palpamos y sus propiedades (movimientos, color) no son más que ilusión, nada real. Para el, los hombres que creen en la realidad del mundo sensible viven en la ignorancia y están perdidos porque para ellos el ser y el no ser son lo mismo cuando en realidad no lo son. A ellos que unen el ser y el no ser los llama “Bicéfalos”. Hegel señala que con Parménides se inicia la filosofía en el sentido más propio de la palabra porque solo con él, el pensamiento se limita a lo ideal o racional. Los filósofos anteriores como Tales, Anaximandro, no habrían alcanzado el pensamiento en toda su pureza y por eso afirmaban como fundamento el agua, por ejemplo. Parménides es el primer racionalista (el conocimiento valido se logra mediante la razón) porque descalifica el conocimiento sensible y se atiene exclusivamente a la razón. Esto no quiere decir que antes de Parménides nadie uso la razón, sino que él fue el primero en reflexionar sobre ella. Heráclito y Parménides Ilustran dos modelos distintos de considerar el fundamento de los entes, representan dos posibilidades extremas de enfocar la realidad: -Como algo dinámico, en continuo cambio, donde lo real es devenir -Como algo estático, fijo, inmóvil donde lo real es lo permanente Demócrito. Filosofo de la segunda mitad del siglo V a.C quien expuso la teoría anatómica clásica. Esta teoría sostiene que el mundo material cambia constantemente: las cosas se mueven, se generan, se agrandan o se empequeñecen, desaparecen, pero todas estas formas de cambio no consisten más que en el cambio de lugar de los átomos, por ejemplo, algo se agranda porque se le agregan átomos que estaban en otro lugar. Pero los átomos, aparte del cambio de lugar no experimentan ninguna otra forma de cambio, sino que cada uno de ellos es permanente, indivisible, inengendrado, imperecedero, características del ente de Parménides.

Capítulo 4

El descubrimiento del concepto

Sócrates: Nació en Atenas. Sostiene que la virtud es conocimiento y el vicio ignorancia. El proclamaba su propia ignorancia en una época en que todos creían saberlo todo. Querefonte, un amigo de Sócrates, fue al oráculo del dios Apolo y le pregunto quién era el más sabio. El oráculo le dijo que Sócrates. Pero cuando este se entera queda perplejo porque no reconoce en sí mismo ninguna sabiduría. Se siente confundido porque tiene conciencia de estar lleno de dudas, no de conocimientos. Para tratar de entender lo que dijo el oráculo, se propone interrogar a todos aquellos que pasan por sabios para comprobar si los demás saben más que él o no. Empieza por los políticos y les pregunta que es la justicia. Los interrogados responden mal o no saben la respuesta. Luego interroga a los profetas y no son capaces de dar razón de porque escriben esas cosas. Por ultimo interroga a los artesanos y descubre que tienen un saber positivo, saben fabricar cosas útiles y dan razón de las operaciones que realizan. Lo malo es que por conocer

lo referente a su oficio creen saber también otras cosas. Una vez finalizada la encuesta, Sócrates comprende lo que el dios dijo: los demás creen saber cuando en realidad no saben ni tienen conciencia de esa ignorancia, mientras que el posee esa conciencia de su ignorancia que a los demás les falta. Por eso su frase “Solo sé que no se nada” La misión de Sócrates Sócrates llega a la conclusión de que el Dios le encomendó una tarea, la de examinar a los hombres para mostrarles lo frágil de su supuesto saber, para hacerles ver que en realidad no saben nada. Convencido de su misión, persigue a sus conciudadanos por todos lados y los interroga constantemente para saber si llevan una vida noble y justa o no y exigiendo que le den fundamentos. Esto resulto muy molesto para las personas, trajo mucho odio hacia él y lo acusaron de corromper a la juventud e introducir nuevos dioses, acusación que lo llevo a la muerte. Su enseñanza no consistía en transmitir conocimientos sino en tratar de que sus interlocutores tomaran conciencia de los problemas, que se percatasen. Métodos Socráticos • Refutación (negativo): Consiste en mostrarle al interrogado mediante una serie de preguntas que las opiniones que cree verdades son falsas y contradictorias. Sócrates no responde a las preguntas haciendo que ignora las respuestas y los interrogados creen saber lo que se les pregunta, pero el interrogatorio al que los somete Sócrates pone en evidencia de que se trata de un falso saber. En el momento en que ello se hace manifiesto, Sócrates los refuto. El procedimiento de refutación consiste en llevar al absurdo la afirmación del interlocutor. Sócrates no comienza negando la tesis, sino admitiéndola, pero luego mediante hábiles preguntas lleva a su interlocutor a desarrollarla hasta que se manifiesta lo absurdo o contradictorio de la respuesta. La refutación socrática termina por turbar el ánimo del interrogado hasta dejarlo en una situación en la cual ya no sabe qué hacer ni que decir, se encuentra paralizado mentalmente. No debe creerse que quisiese poner en ridículo las opiniones ajenas, él quería como purificar el alma de las ideas erróneas. Para Sócrates la ignorancia y el error equivalen al vicio, a la maldad. Solo se puede ser malo por ignorancia porque quien conoce el bien no puede obrar sino bien. •Mayéutica (positivo): Es el arte de partear, de ayudar a dar a luz. Trata de que el propio interrogado, guiado por Sócrates, encuentre la respuesta. Las preguntas de Sócrates ponen en marcha el pensamiento del discípulo de manera que este comience a usar la razón. Sócrates consiste no en dar conocimientos, sino en ayudar al alma de los interrogados a dar a luz los conocimientos, es decir, ayudar o guiar al discípulo, no trasmitir información. El procedimiento que utiliza es el dialogo, porque dice que la verdad solamente puede hallarse de manera autentica mediante el dialogo, en la conversación. Los sofistas: Los primeros filósofos griegos como Tales, Heráclito, Parménides, se ocupaban del problema de determinar cuál es la realidad de las cosas, se ocupaban sobre todo por los problemas relativos a la naturaleza o al mundo y no al hombre como tal. Por ello se denomina cosmológico ese primer periodo de la filosofía griega. Con el avance del siglo V toman más importancia las cuestiones referentes al hombre, a su conducta y al Estado, así se habla de un periodo antropológico que abarca la segunda mitad del siglo V y cuyas figuras principales son los

sofistas y Sócrates. La participación de los ciudadanos en el gobierno llega en esta época a su máximo desarrollo, cada vez intervienen mayor número de gente en las asambleas y en los tribunales, tareas que hasta entonces habían estado reservadas a la aristocracia. El número de intervinientes crece cada vez más y estos recién llegados a la política sienten la necesidad de preparase para la nueva tarea que se les ofrece, desean adquirir los instrumentos necesarios para que su actuación en el púbico sea eficaz. Buscan información que los capacite para enfrentarse con los problemas que tendrán que ocuparse. Necesitan también un instrumento con el que persuadir a quien los escuche, un arte que permita expresarse con elegancia. Los encargados de satisfacer estos requerimientos son los SOFISTAS. Hoy en día el termino sofista tiene un sentido peyorativo, se llama sofista a un discutidor que trata hacer valer malas razones y no buenas, y que intenta convencer mediante argumentaciones engañosas. Los sofistas eran maestros ambulantes que iban de ciudad en ciudad enseñando y cobraban por sus lecciones. Protágoras y Gorgias fueron dos sofistas destacados •Protágoras: Enseñaba el arte mediante el cual podían volverse buenas las malas razones y malos los buenos argumentos, es decir, el arte de discutir con habilidad tanto a favor como en contra de cualquier tesis. •Gorgias: Su pensamiento lo resumió en tres principios. Nada existe. Si algo existiese el hombre no lo podría conocer. Si lo pudiese conocer, ese conocimiento seria inexplicable e incomunicable a los demás La anamnesis, pasaje a Platón ¿Cómo explicar que el espíritu, simplemente guiado por el maestro puede alcanzar por si solo la verdad? Sócrates sostiene que el interrogado halla conocimientos que ya poseía sin saberlo. La explicación mitológica que Platón da de la cuestión, se encuentra en la pre-existencia del alma. Esta ha contemplado en el mas allá el saber que ha olvidado al encarnar en un cuerpo pero que recuerda gracias a la mayéutica. Capítulo 5

“El mundo de las ideas”

Platón: Nació en Atenas, en 429. A sus 20 años entro en contacto con Sócrates, lo que determino su pensamiento. Como su maestro, Sócrates, Platón piensa que el verdadero saber no puede referirse a lo que cambia, sino a lo permanente; no a lo múltiple, sino a lo uno. Sócrates no aclaro la naturaleza del concepto y limito su examen a la piedad, justicia, virtud, valentía. Platón se propone precisar la índole de los conceptos (ideas) e investigar no solo los conceptos éticos, sino también los matemáticos, los metafísicos. Para Platón hay un saber que se alcanza por medio de los sentidos y es el conocimiento sensible que en realidad no deberíamos llamarlo conocimiento, sino opinión porque es vacilante y contradictorio. Pero el verdadero conocimiento debe ser diferente del que proporcionan los sentidos, por ejemplo 2+2 es igual a 4 y esto no es verdad ahora, sino siempre. La ciencia es el verdadero conocimiento y se refiere a lo que realmente es, a lo uniforme y permanente. Los dos mundos: Como lo permanente no se encuentra en el mundo de lo sensible, Platón postula otro mundo, el mundo de las ideas o mundo inteligible del que el mundo sensible es una imitación.

El sensible está compuesto por cosas que nos muestran los sentidos y el de las ideas es el verdaderamente real, las ideas son eternas, inmutables, inmateriales (carecen de componente material) mientras que las cosas sensibles son múltiples, perecederas, cambiantes y materiales. Según Platón hay dos órdenes del ser, el mundo sensible y el de las ideas, por eso hay dos modos de conocimiento, la doxa u opinión y la episteme o ciencia. La opinión se refiere a lo cambiante y su validez es variable y relativa mientras que la ciencia o episteme da lugar a un conocimiento absoluto e indudable. Esto le recuerda a Parménides quien también separaba el mundo sensible y la opinión del ente único, inmutable, inmóvil. Ideas Unicas (una sola idea de belleza por ej) Inmutables Identicas a si mismas Intemporales Necesarias y universales Participadas Modelos Independientes Perfectas

Cosas sensibles Mutilples (muchas cosas de belleza) Mutables Contradictorias Temporales Contingentes y particulares Participantes Copias, imitaciones Dependientes Imperfectas

Conocimiento a priori: Es el conocimiento independiente de la experiencia, no quiere decir que se lo haya obtenido sin experiencia ninguna, sino que es un conocimiento tal que cuando se lo piensa con claridad nos damos cuenta que la experiencia no puede cambiarlo ni fundamentarlo porque lo que afirma vale con independencia de lo que la experiencia diga. Un conocimiento de este tipo por ejemplo es la afirmación que 2+2= 4, esto lo aprendimos con ayuda de la experiencia (con los dedos, palitos) pero esa experiencia no fue más que una ayuda para pensar algo que no es empírico. La Dialéctica: En la Republica es el arte de la conversación que tiene por meta dar razón de alguna idea buscando el principio de que depende. En el sofista es la técnica de moverse en el mundo de las ideas. La idea del bien: Para Platón, el bien es lo que otorga inteligibilidad a las ideas, es el fundamento GNOSEOLOGICO. Pero, además, el bien hace ser a las ideas por eso también es fundamento ONTOLOGICO. La idea del bien constituye lo absoluto...


Similar Free PDFs