Resumen Filosofia PDF

Title Resumen Filosofia
Author Maria Emilia Ruiz
Course Introducción a la Filosofía
Institution Universidad Autónoma de Entre Ríos
Pages 19
File Size 379.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 94
Total Views 128

Summary

Resumen...


Description

Filosofía Unidad 1  Presocráticos Texto: Ficha de cátedra: El origen de la filosofía, presocráticos.

Elementos problemáticos en el origen de la filosofía   

Escasas y fragmentarias referencias bibliográficas relativas al origen de la filosofía Contexto histórico y geográfico particular en que aparecen los primeros filósofos, Caracterizaciones posteriores realizadas por otros filósofos y que establecieron ciertas interpretaciones sobre ellos que, en ocasiones, son bastante discutibles.

El origen de la filosofía 

La Filosofía no fue fundada por nadie en particular, incluso esta actividad surgió antes que su nombre.

Sobre los primeros pensadores tenemos: o Testimonios o Fragmentos probablemente auténticos o Fragmentos dudosos o apócrifos

¿Qué había antes? 1. La filosofía nace entre los griegos. Elementos que posibilitan este nacimiento en este lugar: a. La flexibilidad de las creencias griegas, no existía un dogma ni un libro sagrado. b. La constitución de las Polis, las ciudades, la política democrática, participación ciudadana en la toma de decisiones. c. Por su posición geográfica, existía un gran intercambio e influencia de pensamientos ya que se desarrollaba el comercio y la navegación por su cercanía al mar. La aparición de la filosofía representó un cambio decisivo: individuos peculiares movidos por la maravilla del mundo que nos rodea. La filosofía como algo nuevo: lo que había antes: el mito. Mito: palabra, relato, narración, leyenda, relato histórico o fabuloso. Son relatos que refieren a casi todas las circunstancias de la vida de un pueblo, a través de ellos se comprendía el orden del mundo. Son anónimos y constituyen el sedimento y la tradición de un pueblo.

¿QUÉ DICE NESTLÉ SOBRE ESTO? Que la filosofía fue un paso del mito al logos. Esta tesis presenta algunos problemas: o o

Da la impresión de que con su aparición hubieran desaparecido progresivamente los mitos. sienta la idea de que hubiésemos pasado de una representación “falsa” o “fantástica” de la realidad a una “verdadera” y “real”

¿Por qué esto no es así? Con la aparición de la filosofía entre los griegos, los relatos míticos de su tiempo continuaron vigentes aún por algunos siglos y sin que necesariamente haya existido algún conflicto con la filosofía.

Aquello de lo que se ocuparon Los primeros filósofos se ocuparon de indagar acerca de la totalidad de las cosas.

PHYSIS / FISIS

PHY: nacer, brotar, crecer. SIS: proceso.

La fisis es lo que sostiene el todo, es desarrollo. La naturaleza.

ARKHÉ

PHSYKHÉ

Proceso de llegar a ser de las cosas. Physis señala que las cosas llegan a ser, y que cada cosa llega a ser de una determinada manera. Todo llega a ser.

Principio de todas las cosas. De lo que se construye la fisis. Es lo que comanda el proceso de desarrollo del objeto. Es una realidad que permanece idéntica durante la transformación de los atributos. Alma.

Tales de Mileto Arjé: agua. Lo acuoso. “El agua es principio y fin de todo. A partir de ella se forman todas las cosas y al disolverse son llevadas hacia ellas.” Alma: es una naturaleza siempre en movimiento. Todo lo que se mueve tiene alma. Las cosas inanimadas también tienen alma (como el imán) o Principio de la vida: las cosas que poseen animación están vivas, por ende tienen alma. (principio de animación) o Principio de movimiento: todo posee alma, vida y movimiento. Se dice que Tales es pananimista. ¿Por qué? Porque propone que todas las cosas tienen alma.

Heráclito de Éfeso Arjé: fuego. Logos. El logos descansa sobre un elemento material que es el fuego. / Las almas secas son las mejores. Para Heráclito el alma es un constante devenir. Es un conjunto de oposiciones y relaciones de armonía que no tiene fin. Logos: puerta de acceso a la compresión de todas las cosas, existe siempre y nos capacita para distinguir las cosas según su naturaleza y para mostrar como son. o El que escucha al Logos comprende que la realidad es una o El logos es lo común a todas las cosas. Psykhé: o La comprensión de la psykhé es inalcanzable en su totalidad. o Está en constante movimiento y transformación o La escucha del logos es ineludible para la comprensión de la psykhé. El filósofo del cambio y de los contrarios o o o o

Propone el cambio como virtud y el devenir como solución. Nada permanece inmóvil, todo fluye. El paso de un contrario a otro, la guerra es esencial en ese sentido, pensada como un enfrentamiento, como una tensión entre contrarios. La guerra es armonía de contrarios, el logos comprende esto y comprende que el cambio es una apariencia.

Los despiertos y los dormidos

o Los despiertos son los que comprenden el logos, los que comprenden el cambio. Usan la lógica y no se dejan llevar por los sentidos. Advierten que detrás de algo hay relaciones entre contrarios que lo hacen sr quien es, entienden que hay una ley que gobierna los contrario.

o Los dormidos son los que se dejan guiar por los sentidos.

Empédocles Para Empédocles no hay NO SER. Phsyké: es el compuesto equilibrado de los cuatro elementos. o Elementos, raices: fuego (Calor y vida), aire (luz), agua (alimento y reproducción), tierra. De ellos procede todo lo que fue, es y será. o Fuerzas originarias: Amistad o Amor (filia) y Odio (o Rencor o Discordia). No son realidades materiales sino que son principios motores que conducen los elementos en una dirección. Todo lo que nos rodea está compuesto por la mezcla de estos elementos. ¿Cuál es la causa de estas mezclas? ¿Por qué las cosas llegan a ser o dejan de ser?  La causa que produce o disuelve estas mezclas se encuentra en esas fuerzas originarias, la amistad o el odio. o Lo uno: la unidad de todas las cosas en lo Esfero. 1. Punto de partida: unidad de todas las cosas como un ciclo. 2. Por el Odio se produce la división y la multiplicación de los seres. El odio disuelve la unidad de los elementos. 3. A partir del odio se separan, pero en la amistad marchan juntos. La Amistad es la causa de la reunión de las cosas.

Anaxágoras Arjé: semillas. Están en todas las cosas. Tienen la capacidad de ser cualquier cosa. Homeomerías: partes semejantes. o En el inicio estaba todo junto, todo reunido, las semillas estaban juntas. o Las semillas se separan por el aire y el éter. o Las semillas se desarrollan y llegan a ser todas las cosas distintas, y cualquier cosa puede volver a ser semilla. ¿Por qué se separan las cosas? Por el Nous. El intelecto (parecido al Logos de Heráclito) o Nous: fuerza ordenadora, inteligente, dimensión inteligible de la realidad.  Es infinito, no posee límites precisos.  Es autónomo, se gobierna a sí mismo.  No está mezclado con nada, está solo en sí mismo.  Es la cosa más sutil y pura.  Domina a todas las cosas que poseen alma. Problemas del nous y la psykhé

o Todas las cosas tienen parte de todo, por lo tanto todas las cosas deberían tener alma. Pero después dice que solo alguna de todos los seres poseen alma. o Por un lado parece distinguir alma e intelecto pero por otro se sirve de ambas como de una única naturaleza excepto cuando coloca el intelecto por sobre todas las cosas.

Demócrito Filósofo atomista, concepción materialista. Dos principios: o Átomo: lo lleno, ser. o Vacío: no ser, ausencia de ateria, donde se mueren los átomos, fuerza negativa. Estos dos son los componentes elementales de los cuerpos sensibles.  

El átomo es elemental e invisible, son diminutos y dan origen a los cuerpos sensibles, que son todas las cosas. El movimiento de los cuerpos visibles es causado por el movimiento de los átomos que se chocan unos con otros.

Psykhé: 

El alma está constituida por átomos lisos y esféricos. Es ígnea (fuego), tiene un carácter ardiente.

Unidad 2  Aristóteles Texto: Ficha de Cátedra y libro de Aristóteles.

Capítulo 1:

el estudio en torno al alma

Sobre la investigación Aristóteles destaca la importancia de la investigación que va a emprender al ser pensada el alma como un principio de los seres vivos.   

Investigación del alma en torno a la entidad y la esencia. Intenta conocer su naturaleza y sustancia así como sus afecciones, sus propiedades. Es una investigación filosófica, no dialéctica. Esta última tiene que ver con un debate, una discusión, la finalidad no es el conocimiento sino quien gana dio debate. La búsqueda filosófica se dirige a la verdad y al conocimiento de los hechos, la búsqueda dialéctica tiene como fin la victoria en la discusión sin importar la verdad (ni el conocimiento). Las investigaciones filosóficas pueden apoyarse en una investigación de carácter dialectico como base, por ejemplo, en una investigación dialéctica sobre la base de los aportes de nuestros predecesores para poder avanzar sobre sus aciertos y evitar sus errores.

Sobre la definición Aristóteles busca DEFINIR lo que la cosa es: el fin del conocimiento lo constituye la definición y una definición está compuesta por géneros y diferencias. Por ello, el investigador debe descubrir a qué género pertenece el objeto investigado y cuáles son sus diferencias propias. Una vez que se tiene la definición (es decir, la esencia de X) se puede a partir de ella explicar las propiedades que el objeto tiene. Explicar significa aquí conocer las causas de algo y, además, poder demostrar lo que sea necesario a partir de la esencia. Definición: remite a la esencia de un ente. Lo que una cosa es y por lo cual se diferencia del resto de los entes del universo. Sobre las afecciones del alma Son las cosas que le suceden al alma: emociones como la ira, la valentía, el deseo, o facultades como las de la sensación o el pensamiento. Parece que todas estas cosas pasan “en” o “al” alma.

Aporías sobre el alma Aporía: sin salida. Dificultad. Problema para el que la razón no tiene solución. 1. Problema de la definición. a. ¿A qué género pertenece el alma? ¿Cuál es su definición? ¿Es una sustancia o una cualidad) b. ¿Se trata de una cosa en sí misma (ser en sí) o es el atributo de una cosa (ser en otro)? 2. ¿El alma es en potencia o es una entelequia (actualizada)? a. Los seres en potencia todavía no son completamente (para ello necesitan estar en acto) mientras que los seres en acto han alcanzado su existencia plena o completa. 3. ¿El alma es indivisible o no lo es? a. ¿Es una unidad o es multiplicidad? b. ¿Hay una única alma? 4. ¿Toda alma es de la misma especie? a. ¿Todos tienen la misma alma? Y si son diversas, ¿son de la misma especie? ¿Difieren en especie o género? b. Se pregunta en concreto si el alma humana es igual que la del caballo, la del perro o la del dios. 5. Si lo que hay son muchas partes del alma: ¿se investigará el alma como totalidad o sus partes? a. Son partes del alma el inteligir, el percibir Sensorialmente, entonces: ¿se investigará el intelecto como parte o se investigará el acto de inteligir? 6. Si los actos son prioritarios: ¿se estudiará primero su objeto o la facultad? Sobre las propiedades de las cosas Las propiedades contribuyen al conocimiento de la esencia. Si somos capaces de dar razón acerca de las propiedades tal como aparecen, seremos capaces de pronunciarnos con exactitud acerca de la entidad. Sobre las afecciones propias del alma El alma no padece ni hace nada sin el cuerpo. Si hay alguna afección exclusiva del alma podría existir también separada, pero si ninguno le pertenece con exclusividad, tampoco ella podrá estar separada. La afección del alma se da con el cuerpo. 

valor, dulzura, miedo, compasión, osadía, así como la alegría, el amor y el odio.

Las formas o afecciones que son inseparables de la materia no pueden estudiarse prescindiendo de ésta; tal es el caso del alma, forma y actualización de un tipo determinado de materia.

Capítulo 2: doctrinas de otros filósofos en torno al alma Aristóteles toma las opiniones de otros filósofos en relación al alma en relación con lo que le parece apropiado y acertado: el movimiento y la sensación. 1. DEMÓCRITO: Demócrito sostuvo que el alma es un tipo de fuego compuesta, entre las infinitas formas de los átomos, de átomos esféricos (Leucipo piensa de modo semejante). La respiración juega un rol clave porque toma o retira los átomos esféricos y móviles del alma. Mientras los animales respiren, están en condiciones de vivir. 2. Demócrito también decía que alma e intelecto son lo mismo, y dice que la verdad es la apariencia. 3. LOS PITAGÓRICOS: algunos afirman que el alma es semejante a como son las motas de polvo en el aire y lo mismo afirman quienes sostienen que el alma se mueve a sí misma. Todos asimilan alma con movimiento. 4. ANAXÁGORAS: el alma es la que mueve. Alma es el intelecto (noûs) que pone en movimiento al universo entero. Pero no como potencia relativa a la verdad sino en cuanto movimiento (mueve los animales de todo tamaño). Dice que el intelecto es la causa de la armonía y el orden, mientras que en otras ocasiones dice de él que es el alma, por ejemplo, cuando afirma que se halla presente en todos los animales, grandes y pequeños, nobles y vulgares. No parece, sin embargo, que el intelecto entendido como prudencia se dé por igual en todos los animales, ni siquiera en todos los hombres.

5. Quienes enfatizaron que el alma conoce y percibe identificaron el alma con los principios: si muchos, con todos, si uno, con este único. Empédocles dice que el alma se compone de todos los elementos. También Platón afirma en el Timeo que el alma se compone de los elementos. Otros dicen que los principios son los 6. números: el Uno y la Díada; y que el alma también es número. Hay discrepancia en el número de los principios, y en si éstos son corpóreos o incorpóreos. Unos opinaron que era el fuego, por su ligereza y por ser el más incorpóreo. 7. Tales también supuso que el alma es un principio motor (ejemplo del imán). Igualmente Diógenes dijo que el alma es aire (por su ligereza) pero también principio (porque conoce y mueve). Heráclito también dice que el alma es principio (es como una exhalación). Alcmeón sostuvo que el alma es inmortal por estar siempre en movimiento como los astros. Otros como Hipón dijeron que el alma es agua mientras que Critias propuso que el alma es sangre. Todos identifican al alma por tres cosas: (1) movimiento, (2) sensación e (3) incorporeidad. También enfatiza que cada una de estas características se remonta a los principios. Esto significa que los principios de la naturaleza (las causas de todas las cosas) son los mismos que los del alma. Esto se basa en un presupuesto que Aristóteles explicita: “lo semejante conoce lo semejante”; y con este presupuesto defienden que si

los elementos son múltiples, el alma es múltiple, si es uno solo, el alma es una sola y así sucesivamente.

Capítulo 3: movimiento

el alma

como móvil principio de

Aristóteles refuta la tesis: “el alma tiene la capacidad de moverse a sí misma”, que supone que el movimiento se da en el alma. 



Estar en movimiento o Estar en movimiento por otro (los marineros en el barco) o Estar en movimiento por sí (el barco) Los movimientos pueden ser de 4 formas o Traslación o Alteración o Corrupción o Crecimiento

Critica a la idea de que el alma se mueve a sí misma 

 

Si el alma se mueve no accidentalmente (es decir, si en la naturaleza del alma está el movimiento natural), entonces también le corresponde un lugar. Si el alma se mueve naturalmente debe tener un lugar natural y, también, un movimiento contrario al natural, es decir, un movimiento forzado. Si el alma tiene la capacidad de la traslación podría “irse” de un cuerpo (y así matarlo) o bien “volver” a un cuerpo (y así resucitarlo). El movimiento del alma puede ser accidental. Pero si fuera así, por ej. Un animal que es empujado por otro, este movimiento accidental supondría un movimiento natural (y entonces no sería accidental)

Conexión alma-cuerpo: si el alma es móvil, ¿cómo mueve al cuerpo? Objeciones: 





Crítica a Demócrito: afirma que el alma imprime al cuerpo los mismos movimientos con los que ella se mueve. Según Demócrito los átomos esféricos del alma mueven al cuerpo. Pero si fuera así, ¿cómo podrían estos mismos átomos producir el reposo? Un absurdo de Demócrito. Critica a Platón: En el Timeo también se postula que el alma es física, de carácter móvil y por ello mueve al cuerpo. Objeción: el alma no puede ser una magnitud: Platón propone que el alma es como el intelecto (no sensación o apetito) porque sólo el intelecto es continuo. Si es magnitud: ¿cómo intelige? ¿Toda entera o por sus partes? ¿Hay unidad o multiplicidad en la intelección? Pero es obvio que sólo se intelige una vez.

Objeciones relativas a la posibilidad de comprender la intelección como contacto con el objeto y su conexión con el movimiento circular (una tesis que Platón atribuye al alma del cosmos): SIGUE CRITICANDO A PLATON  CRITICA LA ASOCIACION QUE HACE DEL ALMA Y EL MOVIMIENTO CIRCULAR PORQUE PARA ARISTOTELES EL ALMA BUSCA DEFINICIIONES QUE PERSIGUEN UN FIN CONCRETO. 



La intelección tiene siempre un final: las intelecciones prácticas tienen por fin la obra y las intelecciones teóricas buscan la definición. En cualquier caso, siempre hay un fin para el pensamiento. La intelección no puede estar asociada al movimiento del cosmos (que es eterno y cíclico) porque se caería en el absurdo de concebir la intelección como movimiento perpetuo cuando en realidad se asemeja al reposo.

Estas teorías suponen el absurdo de que unen o ponen el alma en un cuerpo sin definir ni el por qué ni la manera de ser del cuerpo. La carencia es grave porque ciertamente el alma sería la causa que actúa sobre el cuerpo, es decir, el alma sería lo que mueve al cuerpo y hay que explicar cómo sucede esto (que no es por azar). No hay explicación alguna acerca de la conexión alma-cuerpo: como si cualquier alma pudiera entrar en cualquier cuerpo (pitagóricos) cuando cada cosa tiene su forma y configuración propia.

Capítulo 4: Rechazo de la tesis del alma como armonía El alma como armonía: la armonía resulta de la combinación de contrarios y supone, desde luego, que el alma es un resultado “inmaterial” de la unión o mezcla de cuerpos. Objeciones:    

Si el mover es una propiedad del alma: ¿cómo mueve la armonía? Es más adecuado decir “armonía” respecto de la salud o del cuerpo. Entendida la armonía como (1) mezcla de magnitudes o a la (2) proporción de los elementos en la mezcla, en ningún caso se puede aplicar al alma. El alma como resultado de la combinación de las partes del cuerpo: fácil de refutar: ¿de qué es combinación el intelecto, la sensación y el deseo?

Empédocles defiende esta teoría del alma como armonía y Aristóteles sigue oponiéndose, propone que: 

Es imposible que el alma sea armonía y es imposible que esté dotada de movimiento circular. Dice que sí se puede mover por accidente y, en cierto sentido, a sí misma. El caso se dará cuando el cuerpo en el que se encuentra es movido (como el ejemplo de los marineros que se mueven junto con el barco) y se dará cuando el cuerpo donde se encuentra se mueve y este movimiento es causado por ella. Pero esto no significa un movimiento local o traslación (porque no se mueve de su lugar propio: su cuerpo).

Sobre las pasiones Estas pasiones o afecciones se dan en el cuerpo (que es el que realmente se mueve). De este modo no puede afirmarse necesariamente que el alma se mueva. Es mejor decir que el hombre se compadece/ alegra/ encoleriza (como un todo, y no su alma).

Sobre el intelecto Éste parece ser independiente y no corruptible. Las afecciones/ pasiones pertenecen al todo (cuerpo+alma) y no le acontecen al intelecto. La conclusión es que el intelecto no se mueve. Este desarrollo apunta a mostrar que el intelecto tampoco está sometido al cambio. Critica en este sentido a Anaxágoras porque dice que es poco...


Similar Free PDFs