Resumen terminado de filosofia PDF

Title Resumen terminado de filosofia
Course Elementos de Filosofia
Institution Universidad Nacional de La Matanza
Pages 28
File Size 652.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 48
Total Views 461

Summary

Capítulo 1 filosofía Contexto histórico-conceptual del problema de la justicia en Platón y Aristóteles. filosofía es una reflexión sobre problemas específicos de la sociedad a la que los pensadores pertenecen, desde ese ámbito y tiempo histórico desde el que nos hablan deben ser leídos. PLATON (429-...


Description

Capítulo 1 filosofía Contexto histórico-conceptual del problema de la justicia en Platón y Aristóteles. •

filosofía es una reflexión sobre problemas específicos de la sociedad a la que los pensadores pertenecen, desde ese ámbito y tiempo histórico desde el que nos hablan deben ser leídos.

PLATON (429-347 a.C) Y ARISTOTELES (384-322 a.C): • • •

contexto: reflexionan en la polis ateniense siglos V y IV a.C sistema de pensamiento: interés por el conocimiento y preocupaciones políticas vinculadas a los problemas de la sociedad a la que pertenecieron. polis: “ciudad-estado” orden natural con funciones y fines específicos: “vivir bien” ,que es la realización de la naturaleza racional, por lo que subsistencia, seguridad e intercambio de bienes son solo medios.

ARISTOTELES: Polis definición: •







(libro política I) comunidad perfecta de varias aldeas es la ciudad, que tiene el nivel más alto de autosuficiencia, que nació de las necesidades de la vida, pero subsiste para el vivir bien toda ciudad es por naturaleza, si también lo son las comunidades primitivas. forma comunitaria natural en que el hombre puede vivir, El fin no es la satisfacción de necesidades biológicas. Es orden político entendido como el orden racional de convivencia de los individuos donde estos encuentran su identidad al pertenecer a una comunidad. De ahí zoón politikón, (animal político) : el ser viviente en la pólis, la ciudad es una de las cosas naturales, y que el hombre es por naturaleza un animal (ser) social. Para ambos el hombre es un ser social. Es el lugar exclusivo donde se da la diferencia entre hombre y otros seres vivos, por relaciones diferentes. Aca son realciones entre ciudadanos con un lenguaje para decir y acordar lo malo/bueno, justo/injusto, junto con valores y participación comunitaria. Su organización es un régimen político con distribución de posiciones sociales según su naturaleza, que sera justo y bueno, orden y justicia están relacionados. Régimen justo: tiene por fin el bien común.

JUSTICIA: Regulación de las relaciones entre los particulares, la justicia distributiva diké es central, hay prioridad de lo político sobre lo económico presente en sus cosmovisiones. La pólis clásica ateniense: características históricas y políticas Punto culminante en el Siglo de oro ateniense (450-430 a.C) época de Pericles. Hay características que formaron el pensamiento contemporáneo, organización política y del derecho. Surgio luego de transformaciones económicas, políticas y sociales desde fines del siglo VIII a.C., encontrando su cenit en el siglo V a.C. y declinando al llegar al III a.C. :

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

• •

Primero una organización tribal basada en vínculos de sangre que determinaban la autoridad y relación de individuos y comunidad. Reformas de Solon (592-591 a.C) y terminadas por Clistenes (508-507 a.C) formaron una división territorial demoi. Tribus y clanes comparten territorio, autoridad y responsabilidad de decisiones y mecánica del voto, es decir una jurisdicción horizontal. Con primacia de lazos de vecindad. La ciudadanía es el status termina con jerarquías políticas organización gentilicia en la que el jefe de clan, el noble o grupo de nobles, gobernaban según lo que ellos entendían como intereses locales del clan o la tribu. Justicia: dike

Implico una transfromacion socio-politico, del derecho y esta relacionada con la formación del estado ateniense. Dike: justicia impersonal y retributiva, normativa que surge del juicio, un principio no arbitrario, el individuo es separado del clan considerándolo centro legal demandando justicia y protección del estado, cobrando realidad status de ciudadano. es ley objetiva de un poder común aceptado y reconocido por ciudadanos., regla común a todos pero superior, racional que se puede discutir y modificar pero que es un orden sagrado. contrapuesta a: Themis justicia personal personal e imperativa que esta en la autoridad del nomble o jefe de tribu. Norma no escrita, de origen divino y es licita por su procedencia. La palabra que emitía el noble era lo justo, y e podía presentarse como injusta si era ineficaz para el noble o la comunidad de nobles. Asi la justicia deja de ser asunto del clan o la familia y resulta de la imparcialidad del Estado. Pero también surgen otros elementos que también caracterizan a la pólis clásica: Al desaparecer antiguas jerarquías políticas cobra importancia la palabra que es una forma de poder o elemento de la política: ya no es la forma justa sino que es discusión, argumentación. Otra característica es una diferenciación entre sector de interés común y asuntos privados donde se divulgaron procedimientos y también conocimientos importantes en el plano intelectual y político. Fines del siglo VI a.C surge la isonomia, los ciudadanos son considerados iguales (isoi) con igualdad ante la ley y participación desde un mismo status de todos los ciudadanos en el ejercicio del poder y gobierno de la ciudad. La democracia ateniense: el Siglo de Oro En el 499 a 479 a.C son las Guerras Medicas, entre imperio persa y grecia, que termina con derrota de persas y expulsión del Mar egeo. Se funda la liga de delos, liderada por Atenas por supremacía de flota marina y su papel en el conflicto. Formada por países aliados contra persas, su fin es el abastecimiento de alianza político-militar con obligación ,de aliados de Atenas, llevar con costos de mantenimiento de flota. Esto fue decisivo para la constitución del imperio ateniense: Los tributis de aliados le dio a Atenas una opulencia económica donde la a la mitad de sus ciudadanos vivir de lo público con funciones administrativas, militares o ejecutivas. Esto

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

propició que la ciudadanía dispusiese del ocio necesario para el desarrollo cultural que culmina en el “siglo de oro ateniense”. La disponibilidad de dinero hizo que Atenas sea un destino interesante para comerciantes de todo tipo, y sofistas, protagonizaron el debate con los más grandes filósofos de la Grecia Clásica, en especial Sócrates y Platón. La convivencia con tradiciones y creencia diferentes generaron un clima que permitía cuestionar el carácter único y sagrado de las costumbre de los atenienses. Con declive de la democracia de Pericles sobrevino una sucesión de regímenes políticos que resultaron en una superposición de legislaciones y decretos que facilitaron la arbitrariedad y la corrupción de los gobiernos. Estos factores constituyeron el marco de la polémica que sostuvieron Sócrates y Platón con los sofistas, y que tuvo implicancias en el pensamiento de Aristóteles. Phýsis y nomos: el planteo de los sofistas Las leyes y costumbres atenienses se consideraban de origen natural y divino, por lo que la sociedad se concibió como un orden natural sujeto a leyes similares a las de la naturaleza. la ley humana regulariza acciones y conductas de los hombres según un patrón que suele identificarse con lo justo y lo bueno, la conducta que se ajusta a la ley es justa y buena y racional. Para Platón como en Aristóteles la continuidad entre ley y justicia esta relacionada con su concepción teleológica del universo donde cada elemento de ella tiene una función específica a realizar un fin – thélos – inscripto en su naturaleza. También el hombre tiene un fin natural y que corresponde a su carácter específico: la razón, que lo diferencia del resto de los seres vivos. La vida de razón es su fin y el ámbito en el que puede realizar ese fin es la pólis, un orden regulado según un patrón racional. La continuidad entre las costumbres vigentes y las leyes (nomos) con la naturaleza (phýsis) y su regularidad, comienza a vacilar durante el siglo V a. C La confrontación que algunos sofistas plantearon a las costumbres y leyes de la pólis ateniense relativizando su carácter natural y sagrado, y poniendo en cuestión a la verdad como criterio absoluto y unilateral, tanto en el plano cognoscitivo como en el moral y el religioso. Mondolfo con los sofistas comienza la distinción entre el mundo de la naturaleza (totalidad de las existencias y del orden independientes del hombre) y el mundo de la cultura (complejo de las creaciones y maneras de vivir del hombre). a algunos de ellos todavía el mundo de la cultura les parece una prolongación del mundo de la naturaleza, una consecuencia y una aplicación de las necesidades naturales; a otros, en cambio, les parece una antítesis y una superposición a la naturaleza.

Uno de esos famosos sofistas fue Protágoras de Abdera (480 – 410 a.C.) sostuvo el carácter relativo, no absoluto, de la verdad y el conocimiento “el hombre es la medida de todas las cosas” hay tantos criterios como individuos y distintas percepciones y concepciones de una misma cosa, inadmisible para Platón porque una misma cosa podía poseer cualidades contradictorias, que algo podía ser frío y caliente, verdadero y falso, ser

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

y no ser. el carácter pre-político del hombre, que funda ciudades por la necesidad de supervivencia, leyes y justicia para sostener y conservar la ciudad. la justicia no es natural, surge con el establecimiento de las ciudades y se inculca a través de la educación por la exigencia de respeto a la ley. Gorgias de Leontium (483 – 375 a.C.) cuestiona la existencia de un criterio absoluto sus argumentos no eran similares a los de Protágoras. Sostuvo tres principios relacionados: (1) a nada existe; (2) aunque algo exista es inabordable para el hombre; (3) aunque algo sea concebible es inexplicable e incomunicable a los otros hombres.una crítica a un tipo de idealismo que identificaba pensar y ser, representado e en la figura del filósofo presocrático Parménides que había tenido gran influencia en la filosofía platónica. Cuestiones similares fueron planteadas respecto a los dioses, la justicia y la ley y, por ende, con relación al orden social y la pólis. Critias planteaba el carácter convencional de la justicia y las leyes: en un tiempo la vida de los hombres era desordenada, cruel y esclava de la fuerza, ningún premio para los buenos, ni castigo para los malvados. los hombres han debido establecer las leyes punitivas, para que la 1 justicia reinase soberana sobre todos por igual, y tuviese como servidora suya a la fuerza: y castigaba a quien pecara. Y después las leyes impedían que cometieran actos violentos, pero ellos los realizaban ocultamente, entonces, un hombre prudente y sabio inventó el temor a los dioses, para que los malvados temiesen hasta en el hacer, decir, o pensar ocultamente… Y (con esto) él apagó las violaciones a las leyes. Trasímaco de Calcedonia y Calicles: sostenia que la justicia no es otra cosa que lo que conviene al más fuerte,son contrarias entre sí la naturaleza y la ley. por naturaleza es más feo todo lo que es más desventajoso, por ejemplo, sufrir injusticia; pero por ley es más feo cometerla. según su parecer, los que establecen las leyes son los débiles y la multitudmirando a sí mismos y a su p utilidad establecen las leyes,disponen las alabanzas y determinan las censuras. Para atemorizar a los hombres más fuertes y a los capaces de poseer mucho, para que no tengan más que ellos. la la ley se dice que es injusto poseer más que la mayoría y a esto llaman cometer injusticia. según el crei, la naturaleza demuestra que es justo que el fuerte tenga más que el débil y el poderoso más que el que no lo es.”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

UNIDAD 2: “El problema de la justicia en República de Platón.” En la obra La Republica hay una reflexión de la justicia por procupaciones políticas, antropológicas donde desarrolara elementos centrales de su ontología y teoría del conocimiento. es un tratado sobre los regímenes de gobierno, y especialmente sobre la mejor constitución. Se periodizo la obra en 3 etapas: diálogos de juventud o socráticos (esta Criton), de madurez (la republica) y tardíos o de vejez. La pregunta sobre la justicia esta en el libro 1 en una época de crisis, corrupción y cuestionamiento de costumbres y regulaciones. Es una conversación (donde socrates muetra contradicciones por medio de preguntas)entre Socrates y Cefalo sobre vejez, condiciones que hacen al hombre justo y necesidad de definir la justicia: Céfalo: “decir la verdad y devolver a cada cual lo que de él hemos recibido”. Socrates: eso es justo o injusto, según las circunstancias. Polemarco, hijo de cefalo, da la segunda definición: es propio de la justicia devolver a cada uno lo suyo, pero concuerda con interpretar que es dar a cada uno lo suyo y reformula: hacer bien a los amigos y mal a los enemigos. Sócrates desarrolla argumentos para demostrar la inconveniencia de la definición: a- la dificultad para distinguir a los verdaderamente amigos de los que sólo aparentan serlo; b- la comparación entre la justicia y otras artes, y su utilidad o inutilidad; c- los efectos del buen trato o el mal trato en los otros y obliga a Polemarco a revisar su definición. Para Sócratesel hombre justo no debe obrar mal ni dañar a otro hombre (amigo o enemigo) dañar al enemigo es injusto. la justicia como perfección humana, el justo no puede hacer a los hombres peores sino mejores. Trasimaco: “la ley del más fuerte”, desarrollando en torno a dos núcleos: (1) que la justicia es lo que conviene al más fuerte; (2) la conveniencia de la injusticia por sobre la justicia, y que por esto la vida del hombre injusto es mejor que la del justo. Establece que las regulaciones subordinadas a intereses particulares de quienes gobiernan la ley es justa, si lleva a la realización de los objetivos del gobierno. Establecidas las leyes, los gobernantes demuestran que para los gobernados es justo lo que a ellos les conviene. al hombre justo le va peor en que al hombre injusto(tiene ventajas sobre los demás), una injusticia llevada a su último grado, que hace en o feliz al que la comete y desdichados a los que la sufren y no quieren cometerla, asi la injusticiaes más fuerte, libre,poderosa que la justicia, y lo justo. La justicia es perfecto injusto Libro 2: Entran Glaucón y Adimanto, refuerzan lo desarrollado en el 1 y en especial lo de Trasimaco. Glaucon distingue tres tipos de bienes e identifica la justicia entre ellos: (1) bienes que perseguimos por el goce mismo que brindan; (2) bienes que ambicionamos por sí mismos y por sus consecuencias; (3) bienes penosos, pero útiles; no los ambicionamos por sí mismos, sino por las consecuencias y las ventajas que de ellos provienen. Sócrates identifica la justicia con el segundo tipo de bienes, mientras Glaucón dice que la mayoría de los hombres la ubican en la tercera clase.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Considera que la justicia es el término medio entre el mayor bien que deriva de cometer impunemente la injusticia, y el mayor mal que consiste en no poder vengarse de la injusticia. cometer la injusticia es de suyo un bien y que es un mal padecerla, pero es mayor el mal del que la padece que el bien del que la comete. Los hombres injustos mutuamente que no pudieron evitarla y no pudieron hacer al otro victima de injusticia decidieron que era mejor no hacer ni padecer injusticia por lo que se originaron las leyes, donde lo justo es ordenado por esta. El hombre es justo por necesidad y es injusto cuando cree que puede hacerlo sin peligro. Adimanto: la justicia y la templanza son buenas, pero difíciles y penosas .la injusticia e intemperancia son gratas y fáciles; la opinión general y la ley, únicamente las consideran vergonzosas. Afirman que la injusticia es más ventajosa que la justicia. Refutación a trasimaco por parte de Socrates, sus argumentos 1) finalidad del gobierno justo y el buen gobernante; gobierno se ejerce para beneficio de los gobernados que tiene como fin el bien común. 2) (2) la identificación entre la justicia y la virtud; (3) la identificación entre el hombre justo y el hombre de bien; (4) la definición del “vivir bien”. ningún arte o gobierno procura su propio provecho, sino que procura y ordena en beneficio del gobernado, el más débil y no en el interés del más fuerte. el castigo para un hombre que no se decide a gobernar, es ser gobernado por otro inferior a él, y el temor de ese castigo lleva a los hombre de bien a intervenir en los asuntos públicos, no por interés personal, ni placer, sino por necesidad, y por no poder confiárselo a hombres más dignos o a lo menos tan dignos como ellos. Por lo que e forma un buen régimen formado por los mejores. En el libro V el buen gobernante es el elemento indispensable para lograr una ciudad lo más cercana posible a la perfección. La propuesta platónica del gobierno del rey filósofo o gobierno de los sabios. Este hombre, o estos pocos hombres q por naturaleza poseen condiciones para el ejercicio del gobierno, además de recibir una rigurosa educación, estarán obligados a gobernar. hombres virtuosos, “los buenos” que “no apetecen el gobierno por las riquezas ni por la honra”. libro VIII desarrollo de su tipología de los regímenes de gobierno: • •

Única una forma justa o recta de gobierno: de sabios (monarquía o aristocracia según sea uno o unos pocos aquellos superiores en virtud los que gobiernan). Los demás regímenes son desviaciones del buen régimen producidas por discordia entre las partes de la ciudad, que es una injusticia y que en una sucesión degenerativa descendente concluyen en otras formas de gobierno desviadas: o Tiranía, el peor de todos o timocracia o oligarquía o Democracia, antesala de la tiranía.

Trasímaco había postulado la superioridad del injusto que tiene discreción prudente sobre el justo con generosa simplicidad, Sócrates, por el contrario, identifica a la justicia con la virtud y la vincula a la sabiduría: “el justo se parece al sabio y bueno, y el injusto al malo e ignorante, los justos se nos revelan sabios, mejores y capaces de obrar, los injustos son incapaces de toda acción en común,lo cual conduce a otro tema crucial: es preciso que examinar si la suerte del justo es mejor y más venturosa que la del injusto:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

la vida es acorde al elemento que caracteriza al alma humana, su virtud, areté la excelencia que corresponde a la naturaleza de una cosa; lo contrario es vicio. Hla función propia del alma, y el ejercicio de esa función consiste el vivir bien (con nobleza y justicia). La justicia es una areté del alma y el hombre justo vive bien, domina sus apetitos al gobierno de la razón: lo que vale no es el vivir, sino vivir bien. es inevitable. Como la justicia es una virtud del alma, la injusticia un vicio, asi el alma justa y el hombre justo vivirán bien, y el hombre injusto vivirá mal. examina como es la formación de esas ciudades para entender la naturaleza de la justicia: La ciudad surge de necesidades vitales de los hombres, pero no hay dos hombres completamente iguales por naturaleza tienen aptitudes diferentes, unos para hacer unas cosas y otros para hacer otras y se establece una división del trabajo y sistema de intercambios que originarán el mercado y la moneda, necesarios los comerciantes y surgirá una clase asalariada. Finalmente la amenaza de la guerra y la necesidad de gobierno darán lugar a la constitución de tres estamentos sociales de naturaleza y funciones bien diferenciados: o estamento productivo: artesanos, asalariados, comerciantes, labradores cuya función consiste en proveer lo necesario para el sistema de necesidades. o estamento guerrero o auxiliar. o estamento gobernante o de los perfectos guardianes. La justicia se dara según esa división de funciones y a la concordia entre los estamentos, que son característica del orden social perfecto, y sera el único régimen político bueno: un gobierno aristocrático en el que gobiernan los filósofos. La legislación del orden justo debe garantizar el cumplimiento de las funciones naturales de sus elementos donde hay que dar a cada uno su ocupación natural donde el fin es que aplicándose al trabajo que mejor le conviene, sea único y no múltiple y toda la ciudad resulte una sola ciudad unida, y no muchas. “ciudad sana” Este principio de unidad ti...


Similar Free PDFs