Resumen Filosofia 1 PDF

Title Resumen Filosofia 1
Author Diegoo Escobar
Course Filosofia
Institution Universidad Blas Pascal
Pages 45
File Size 1 MB
File Type PDF
Total Downloads 48
Total Views 140

Summary

FILOSOFIA APUNTES...


Description

Filosofía  Módulo 1: Propedéutica Unidad 1: Actitud filosófica 1. Actitud superficial y actitud profunda. Hay una dimensión del hombre, el pensamiento que lo obliga frente a una presencia, frente a la inmediatez de cualquier cosa que se presente ante él, a no conformarse con ella sino a buscar su fundamento, a buscar la ausencia que se esconde detrás de toda presencia. El pensamiento da testimonio de lo que está presente ante él. Y ese no conformarse con la simple presencia y ese interrogarse, constituyen lo propio de la actitud filosófica. El asombro de que nosotros existamos es el que nos obliga a interrogar y a interrogarnos. Un hecho cotidiano de la vida humana es que exista un mundo, en el cual existan cosas, y que en medio de esas cosas nosotros existamos. La importancia de porque existimos o porque existen las cosas tiene una prioridad sobre cualquier otra pregunta porque es licito conjeturar que el fundamento o sea el Ser hubiera podido permanecer encerrado y descansando sobre si mismo sin fundar ni proyectar una multitud de cosas. La pregunta fundamental de la filosofía está mentando a la relación de la multiplicidad frente a la unidad del fundamento de esos entes.

2. Situaciones límites. 



 



DESESPERACION: Al sentirnos anonadados frente a la perdida de sentido de cosas en las cuales habíamos confiado y aun la perdida de sentido de nuestra vida y del mundo todo. Por ejemplo la pérdida de un ser querido cuya ausencia ahonda nuestra reflexión sobre la fugacidad de la existencia. ALEGRIA: Cuando estamos alegres pareciera que todas las cosas estuvieran como naciendo recién. Vemos la existencia de las cosas en su estado naciente y también esas cosas y el existir de esas cosas nos impactan. ASOMBRO: Es el comienzo de la filosofía, justamente el asombro de que haya cosas y no más bien que no hubiera nada. ABURRIMIENTO/ TEDIO: Según Sartre, la náusea que nos producen a nosotros las cosas cuando estamos enormemente aburridos, y nos preguntamos con un cierto desprecio por esas cosas y por lo absurdo que nos parece su existencia. DUDA: La duda es otra posible entrada al problema filosófico. La filosofía moderna, con Descartes, se inicia con la duda como método insustituible para transitar por el pensamiento filosófico.

1 Universidad Blas Pascal- Introducción a la filosofía

Todo esto lleva a decir que la filosofía no pregunta el que de las cosas sino que cuestiona la existencia de las cosas y no se reduce ni se limita sino que se hace extensiva a todas las cosas.

3. Etimología del termino filosofía. La filosofía es un preguntarse por la totalidad de las cosas, que su horizonte es el Todo; si hemos dicho que la filosofía no se conforma con las respuestas inmediatas sino que siempre trata de inquirir las más remotas causas, podría pensarse que la filosofía es “sabiduría”. En Grecia, que fue donde surgió la filosofía, a los primeros filósofos se los llamó “sabios”.

4. Mito de eros. Eros significa, en griego, amor. El amor es el hace de intermediario entre lo que el hombre tiene y lo que el hombre no tiene; lo que el hombre tiene de presente y lo que busca en la ausencia, que presiente, que también a él le corresponde. Por ejemplo, Platón, que trataba de explicar las cosas más difíciles por medio de mitos, trata de explicar este problema, por medio de un mito. Él va a decir que Eros, el Dios Eros, era hijo de dos dioses: Poros y Penía.

Dios

Hijo de:

Poros (Dios de la riqueza) Fiesta del nacimiento de Venus en el olimpo.

Eros Penía (diosa de la pobreza)

De su madre heredó De su padre heredó nuevamente de conseguirla.

la escases y la pobreza el haber contemplado la belleza y tratar

Este es el carácter de la filosofía: una búsqueda amorosa antes de transmitir un contenido especial.

2 Universidad Blas Pascal- Introducción a la filosofía

5. Distinción entre ciencia y filosofía. Ciencia  

  

Se desentiende de la totalidad. Profundiza sobre un aspecto determinado de la Totalidad para desarrollarlo, solo cuando sabe de antemano que obtendrá una respuesta positiva. Se mueve dentro del problema. El hombre siente la insuficiencia de toda respuesta científica, fundada y basada en la exactitud. Se pregunta por las causas y leyes inmediatas que condicionan un fenómeno determinado de esa parcela de realidad que el científico investiga.

Filosofía     

Tiene por objeto la Totalidad. Se plantea un problema, es expectante, cuestiona, interroga y a pesar de que no obtenga respuesta no lo abandona. Asume el misterio. El hombre no puede seguir preguntándose, no puede dejar esa actitud expectante. No se conforma con esta respuesta, por las causas o por las leyes inmediatas. Trata de remontarse para investigar el primer fundamento.

6. Distinción entre pensar y saber. En castellano, saber proviene del latín, sapere que significa gustar, ser entendido, etc. Según este alcance etimológico el saber postula un a presencia con la cual tenemos un contacto inmediato. El saber, para ser tal tiene que respetar en transcender de aquella presencia y dejar que se trasforme en objeto de una conciencia. Saber significa, tener algo como objeto ante la conciencia y supone no solo trascendencia del objeto sino, también que este objeto este delante nuestro y se ofrezca a nuestros ojos para poderlo ver de manera inmediata. Conocer es en cambio, no conformarse con el contenido sabido, con la simple presencia, sino interrogarse por ella, buscar sus fundamentos y apelar a estos para comprenderla. En contraposición al saber está el pensar. Mientras aquel requería para ejercerse la presencia de un objeto que le fuera trascendente, propio del pensar es ser una actividad inmanente a sí misma. Este movimiento perfecto no puede ser sino cíclico, ya que a diferencia del que se da sobre una línea recta y cuyo fin es trascendente, aquel postula que cualquier alejamiento de un punto es también una aproximación a él. El pensar en oposición al saber, no solo piensa la presencia sino también, la ausencia, evitando que ésta caiga en definitivo olvido. El pensamiento no permanece únicamente en aquel mismo, sino que se hace presente en un ente. El ente es un don en el cual el ser está presente. Pero este don no supone la donación de la realidad del ser. En consecuencia al estar presente en un ente está también, en tanto totalidad ausente en él. El pensar no puede detenerse en su marcha ante ningún ente en particular.

3 Universidad Blas Pascal- Introducción a la filosofía

 Módulo 2: Physis y Dios Unidad 3: Edad Antigua (Physis) Caracteres del pensamiento antiguo La cosmovisión grecorromana gira alrededor de tres parámetros que se presentan con notable uniformidad, coherencia y solidez: tiempo cíclico, determinismo e inmanencia. Obviamente, las excepciones que encontramos esporádicamente no invalidan lo apuntado y dichos caracteres se mantienen en forma estable desde el período mítico hasta las escuelas post-aristotélicas. 





Tiempo cíclico: Para la mirada antigua, el universo es eterno; resulta impensable la posibilidad de una creación ex nihilo (“de la nada, nada viene y a la nada, nada va”). En esa eternidad existe una cantidad limitada de materia. La conjunción de temporalidad eterna y materialidad finita produce necesariamente un “Eterno Retorno” ineluctable ya que tarde o temprano se darán las mismas causas primigenias que produjeron (y producirán) los mismos efectos que fueron (y serán), a la vez, nuevas causas de efectos ocurridos y por ocurrir. No puede haber novedad; un ciclo finaliza (que algunos llaman eón) y se inicia uno nuevo que es repetición idéntica del anterior. Hemos escrito este mismo apunte infinidad de veces y lo han leído la misma infinidad de veces; siempre en ciclos sucesivos pero idénticos. Determinismo: la misma causa sólo puede producir el mismo efecto; éste –a su vez- será causa de un siguiente efecto, el cual también se convertirá en causa de su necesario efecto y así sucesivamente. La trama es de hierro y no puede romperse ni introducirse distorsión alguna; el encadenamiento causal no admite el azar ni la libertad. De allí que el Destino (Hado) ya predeterminado no pueda modificarse. Recién el estoicismo tardío de Roma (Séneca, Marco Aurelio) admite ciertas hendijas menores no previstas, pero sigue manteniendo la primacía de una sucesividad férrea a la cual es inútil oponerse. Si acompañas a tu destino, éste te conduce y guía; si te rebelas, te arrastra; imposible atribuir al sujeto –en esta cosmovisión- culpa, mérito o responsabilidad alguna. Estamos amarrados a un acontecer inexorable. Inmanencia: el universo es un cosmos cerrado, indefinido pero no infinito. No hay realidad material, anímica ni espiritual que trascienda a este Todo único. Aun los dioses se encuentran dentro de este marco e interactúan con los mortales sin poder salir, ni unos ni otros, del encierro (Virgilio en La Eneida –antigüedad latina postrera- presenta a Júpiter sometido “voluntariamente” al Hado; en sus Tragedias, Séneca –mismo período- muestra a los dioses como respetuosos y obedientes del Destino). Con todo, en la fase final del estoicismo latino y en el neoplatonismo, es posible avizorar una tenue idea de espíritu que no alcanza para derribar el fuerte Logos griego que se impone en toda la Edad Antigua, pero que va preparando – según algunos autores- la llegada de la concepción judeocristiana a la historia del pensamiento.

1. El fisicalismo de los presocráticos. 4 Universidad Blas Pascal- Introducción a la filosofía

Periodo cosmológico No es casual que para los griegos la palabra descubrimiento, que ellos llamaban aletheia, quería decir verdad y también descubrimiento, en el sentido de desvelar, para que la cosa apareciera tal cual es. Para que se presentara a los ojos como real y verdaderamente es en su total desnudez. Los primeros filósofos griegos, se preguntaban, al filosofar, por el fundamento, por el principio de las cosas, por el origen de ellas, que ellos llamaban erjé que significa, principio, fundamento. Y ese preguntar por un fundamento de las cosas era consecuencia del asombro que ellos experimentaban ante la presencia de esas cosas, carente cada una de ellas, individualmente considerada, de su propio fundamento. Por ello Platón y Aristóteles consideraban que el asombro era el origen de la filosofía. Un fundamento está caracterizado desde el nacimiento de la filosofía por una exigencia de buscar y dar razones en lo que pueda decirse como respuesta.  

 





Tales de Mileto, decía que el origen de todas las cosas era el agua. Anaximandro, pensó que lo que era el origen de todo no podía identificarse con ninguna cosa definida y, por lo tanto era lo indefinido con respecto a lo que de él se originaba. Lo indefinido o infinito, lo llamó apeirón. Anaxímedes, sostenía que el aire infinito era el que había dado nacimiento a todas las cosas existentes. Para Heráclito, las cosas están en continuo devenir, constantemente cambiando, pasando, dejando de ser lo que eran y llagando a ser cosas distintas. Pero al mismo tiempo advierte que ese devenir no se cumple según las leyes arbitrarias. El logos es la última de todas las transformaciones que ocurren en la naturaleza. Debemos entender éste logos como la lucha entre opuestos o contrarios, que es la armonía del universo. Pitágoras: los pitagóricos eran los primeros dedicados a las matemáticas, llegaron a creer que los principios de los números eran los principios de todos los seres. Por ello atribuyeron a los números, el ser fundamento y elementos de todas las cosas. Es decir que el número constituía la esencia de las cosas. Parménides piensa la realidad ultima, es decir el Ser, piensa a éste como totalidad, ya que nada hay que no sea Ser. Piensa entonces en el Ser en si mismo, en la mismidad del Ser sin distraer su mirada en las cambiantes manifestaciones de ese Ser único. Para Parménides en Ser es una Totalidad indivisible, única, ininterrumpida, semejante a sí mismo en todas sus partes. El pensamiento no puede afirmar sino que el Ser es y que es imposible que no sea y que el no-ser no existe. En el Ser Parménides podemos advertir los siguientes atributos: 1. El Ser es único e inmutable. Toda la realidad es Ser y el Ser solo consigo mismo no puede limitar. 2. El Ser eterno: no ha tenido comienzo ni tendrá fin. 3. Es inmóvil: para que haya movimiento tiene que haber espacio en el cual una cosa pueda moverse.

5 Universidad Blas Pascal- Introducción a la filosofía

Período Antropológico Sofistas Los sofistas, fueron maestros que recorrían las ciudades griegas, enseñando a los jóvenes y cobrando por sus enseñanzas, para que pudieran actuar en política y dirigir los negocios del Estado. El fin, era el de enseñar a sus alumnos, no un contenido de verdad sino el arte de la persuasión. La especulación se ve deplorada con la actitud de los sofistas, desde la physis con el fundamento de todas las cosas, a una physis determinada, a la physis humana, a la naturaleza del hombre. Hay para ellos una relación entre la physis y la ley. A la physis había que formularla y educarla por la conducción política y el éxito. No interesaba transmitir contenidos objetivos del saber, interesaba fundamentalmente la educación formal de la inteligencia para que adquiera destreza y técnica en depender cualquier argumentación.

2. Sócrates: la búsqueda del universal. Intelectualismo ético. 3. Sofistas: relativismo y escepticismo. En contraposición a los sofistas en un total relativismo encontramos a Sócrates. Para él la razón individual solo era tal en la medida que participaba y era un eco de la razón común del logos único y común a todos los hombres. Y porque el mismo logos universal era el que estaba en cada individuo, era posible para éste superar el relativismo y adquirir un conocimiento universal. El conocimiento debía obtenerse, entonces a través del dialogo, aunque a él se llegara después de una larga meditación solitaria. La formación de Sócrates fundamentalmente fue consecuencia de su experiencia personal, de su meditar, de su trato con los hombres y las cosas. El problema del hombre, de su alma, de su virtud, de su felicidad eran temas constantemente debatidos. Solo podía haber para él verdadero conocimiento, fundado en conceptos universales, indagando a la razón universal que estaba en los hombres “no basta con suponer; es necesario que sepamos exactamente con firme conocimiento”.

Diferencia entre Sócrates y los sofistas: 1. Frente al conocimiento relativo de los sofistas fundados en la razón individual del hombre, medida de todas las cosas, está el conocimiento universal postulado por Sócrates y fundado en el Logos universal al cual cada hombre debe seguir. 2. La enseñanza de Sócrates no está dirigida a una profesionalización de la habilidad persuasiva para hablar y dirigir las masas sino a formar el alma de los hombres en la ciencia y la virtud. 6 Universidad Blas Pascal- Introducción a la filosofía

3. La enseñanza de Sócrates no está restringida a una elite de la clase dirigente sino que se dirige a cualquier hombre que quiera escucharle. 4. Mientras los sofistas cobraban por su enseñanza y por tanto, únicamente la vendían a los ricos, Sócrates no quería recibir dinero por su enseñanza y pensaba que era su obligación de ciudadano transmitirla gratuitamente. 5. Mientras los sofistas habían visto en el nomos (ley) el resultado del arbitrio humano y la habían opuesto a la naturaleza conduciendo a la sociedad a un paulatino proceso de desarraigo y disolución. Sócrates afirma que las leyes se fundan en la voluntad justa de los dioses y en última instancia, en lo Logos Universal. Sócrates no considera al hombre en abstracto, sino inserto en su ciudad, en la polis, a cuyas leyes debe obediencia porque él es un animal político. Toda enseñanza está orientada hacia esa aproximación a la divinidad o sea hacia la perfección del hombre. La moral socrática es dualista porque está orientada a un fin último que es el bien universal. Ese bien a cuyo goce se llega por la virtud es la felicidad. Para llegar a esa meta postulada por la moral era indispensable, el uso de la razón. Es en la razón, en el conocimiento y en la ciencia donde la moral encuentra su fundamento. Para Sócrates no hay diferencia entre sabiduría teórica y sabiduría práctica, ambos constituyen un mismo comportamiento ante la vida. El principio de la sabiduría consiste en la toma de conciencia de la propia ignorancia, es un conocer los propios límites, conocerse a sí mismo. Para él, conocerse a sí mismo era la tarea más difícil, la de mayor exigencia y la que condicionaba todo otro conocimiento y otro obrar. Para adquirir un verdadero conocimiento es necesario tomar conciencia de la ignorancia en que uno está del tema que cree saber. Su actitud era la de enseñar a aprender, a alumbrar y encontrar las ideas que están en la mente de los hombres. Su método con sus dos momentos de refutación y mayéutica esta prendido por el ejercicio de la razón, por un ininterrumpido reconocimiento del cual debe someterse toda afirmación. Este está dirigido a obtener un conocimiento científico, y por tanto, inmutable y universal.

Período Sistemático

7 Universidad Blas Pascal- Introducción a la filosofía

4. Platón: Teoría de los dos mundos. Alegoría de la Caverna. Alegoría del Carro Alado. La República: correlato entre la concepción antropológica y las clases sociales. Según Platón, únicamente el filósofo era capaz de encontrar el bien, y por tanto el filósofo debía ser el gobernante. Éste debe ser el sabio gobernante, que rige y da leyes justas al Estado. En Platón el ser, no será único sino múltiple, habría tantos seres como ideas. El número de ideas es igual al de las cosas existentes en el mundo sensible. Estas ideas son subsistentes y constituyen el verdadero ser, todas las cosas no son percibidas por los sentidos, sino que únicamente el pensamiento llega hasta ella. “las cosas son vistas, pero no pensadas; y las ideas por el contrario, pensadas pero no vistas”. Por ello, las ideas están en el mundo supraceleste (superior al físico). Así la realidad aparecerá dividida en dos mundos:

Mundo inteligible:

Mundo de las ideas subsistentes y eternas, el mundo de la verdadera realidad y por tanto superior.

Mundo Sensible;

El mundo que captan nuestros sentidos, el mundo del nacimiento, de la mutación y la muerte. El mundo de las ideases el mundo fundante; el del devenir, es el mundo fundado que en el otro encuentra su fundamento.

Mundo inteligible Mundo Sensible Perfecto Real Fundamento

Imperfecto Aparente Fundado

Para explicar la participación del mundo de las ideas en la realidad sensible y deviniente, Platón recurre a un mito. Nos habla entonces de un dios, de un demiurgo, de categoría inferior a las ideas quien es el encargado de ordenar este mundo que no ha sido creado por ningún dios sino que es eterno. Puesta su mirada en las ideas, va plasmando e informando ese caos que es el mundo y lo va transformando en algo ordenado, en un cosmos. El orden existente no es producto del azar sino que la inteligencia rige todo el universo. El conocimiento para Platón está vinculado a las ideas en la medida que éstas es el verdadero ser.

8 Universidad Blas Pascal- Introducción a la filosofía

Conocimiento en sentido estricto, conocimiento como ciencia (episteme) solo puede ser el conocimiento de las ideas. Para Platón el conocimiento era un recordar, una reminiscencia. La reminiscencia es un súbito despertar o actualizar el conocimiento que el alma ya tenía por haber estado en contacto con el mundo de ideas y tenido un intuición de ellas antes de venir a este mundo y caer prisionera de un cuerpo determinado. Por ende a esta realidad nos acercamos con un cierto conocimiento innato. Éste último es lo que hace posible la búsqueda, ya que sería imposible si se ignorara completamente lo que se busca. El conocimiento es, ...


Similar Free PDFs