Resumen de “Los años de la conquista” de Bernardo García Martínez PDF

Title Resumen de “Los años de la conquista” de Bernardo García Martínez
Author Adriana Collado
Course Teoría de la Historia II
Institution Colegio de Ciencias y Humanidades UNAM
Pages 3
File Size 82.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 102
Total Views 135

Summary

Resumen de “Los años de la conquista” de Bernardo García Martínez ...


Description

Resumen de “Los años de la conquista” de Bernardo García Martínez1 Antes de dar comienzo al relato de los hechos acontecidos a partir de 1521, el autor da una advertencia: la época colonial no empezó, ante la creencia popular, inmediatamente después de la caída de Tenochtitlan. En cambio, fue un proceso gradual y heterogéneo, según la proximidad al centro de México que cada comunidad tuviera. Antes de la conquista, es necesario recordar que, en plena etapa de expansión, los españoles estaban motivados por la idea de encontrar nuevas rutas comerciales con India, que les permitieran explotar más sus recursos en el menor tiempo y esfuerzo posible. Pero, en lugar de llegar a India, encontraron algo mejor, el nuevo mundo. En el cual, a diferencia de lo ocurrido en otros lugares, los españoles se asentaron, y en lugar de asesinar a toda la población nativa para introducir esclavos negros que trabajaran las tierras, prefirieron “educar” a los nativos y formarlos a su imagen, aunque no los consideraran iguales. En abril de 1519 Hernán Cortés llegó a Veracruz, luego de desobedecer las órdenes del oficial al mando que estaba en Cuba. Ahí, levantó la Villa Rica de la Vera Cruz para legitimarse ante el reino español luego de haber faltado a las órdenes de su oficial superior. En Mesoamérica, se encontró con un sinfín de pequeños señoríos, cada uno al mando de un tlahtoani, o gobernante, y se sorprendió, junto a los soldados que lo acompañaban, de ver la enorme organización de todos esos pueblos, que ellos pensaban serían tribales. Comenzó a formar alianzas con algunos reinos al escuchar de los aztecas, quienes regían la mayor parte del territorio y sometían a decenas de señoríos de menos tamaño. Entre las alianzas más importantes estaba la de los tlaxcaltecas, totonacos, Tehuacán, Xicochimalco, entre otros. En noviembre del mismo año, los españoles lograron llegar a la gran Tenochtitlan, donde Moctezuma, tlahtoani de México, les permitió asentarse. Fue tomado como rehén y luego asesinado; la lucha entre aztecas y españoles comenzaba. Y no culminaría hasta 1521, cuando los nativos, diezmados por enfermedades que los españoles trajeron y el poco daño que podían causar ante las espadas y armas más sofisticadas de los españoles, fueron sometidos, no eliminados. Esto luego de la captura por parte de los españoles de Cuahtémoc, último jefe de la resistencia mexica. Así, el “Reino de la Nueva España” sucedió al “Imperio de Moctezuma”. Empero, los españoles eran pocos para mantener el orden de tantos señoríos, por tanto, el mantener la estructura de todos estos señoríos fue vital para que los 1 García Martínez, Bernardo. “Los años de la conquista” en COLMEX, Nueva Historia General de México, p. 169 – 215.

españoles mantuvieran el poder. Cortés encomendó a cada conquistador más de dos señoríos, que serían administrados por los encomenderos en lugar del rey. En total, se cree que eran más de 500 encomiendas a lo largo de todo el territorio. Sin olvidar que los señoríos más importantes (México, Tlaxcala y otros) quedaron bajo el cuidado del rey mismo. Todos los señoríos debían pagar un tributo, como hacían con los aztecas, según el tamaño y posibilidades de cada uno; así, unos podían pagar kilos de maíz mientras otros pagaban con oro y plata. La evangelización fue algo fundamental para el cambio de cosmovisión mesoamericana; los primeros frailes, los franciscanos, llegaron a la Nueva España en 1524 y comenzaron su misión evangelizadora; adaptaron la biblia al náhuatl, crearon nuevos santos y vírgenes a semejanza de las que los indígenas veneraban, idearon canciones, promovieron la monogamia, realizaron jornadas de bautizos masivas… infinidad de formas de convertirlos al cristianismo. Dentro de la nueva administración, los caciques fueron muy importantes debido a su carácter de “señores naturales”, lo que les daba derecho a dar tierras, quitarlas e impartir justicia. Los encomenderos, al verse atraídos por el poder que les daría estar bajo la protección de los caciques, buscaban contraer matrimonio con las hijas de los caciques, a fin de tener cierto linaje dentro de la sociedad. En 1522, Hernán Cortés fue nombrado gobernador, capitán general y justicia mayor del nuevo imperio por el rey de España, luego de que éste se diera cuenta del gran poder de Cortés en tierra americana. El nuevo mundo no había sido descubierto en su totalidad, es por este motivo por el que distintos ejércitos, desprendidos de las fuerzas de Cortés o de otros generales, tomaron el control de tierras no antes descubiertas, como es el caso de Panuco y Guatemala, que se volvieron cuerpos políticos separados de la Nueva España, aún ante la negativa de Cortés. A partir de 1531, la corona envió jueces a los pueblos sin encomenderos; estos fueron llamados corregidores por su función de co-regir el gobierno. Con todos estos cambios, en 1550 Nueva España comprendía alrededor de un millar de pueblos; más de la mitad bajo el control de los encomenderos y los demás de corregidores. Dos terceras partes contaban con religiosos doctrineros y los restantes con curas diocesanos. La población nativa se vio disminuida en diversas ocasiones durante los años de colonización, debido, sobre todo, a las grandes olas de enfermedades que los azotaban y a las cuales los indígenas, que no contaban con un sistema de defensas, eran indefensos. La enfermedad que más daño causó fue la viruela, introducida en 1520 a través de un soldado enfermo que llegó a Veracruz. Por culpa de las enfermedades, pueblos enteros desaparecieron y otros más fueron

casi extintos, lo que tría problemas de reorganización de cuerpos políticos y nombramiento de nuevos caciques entre los sobrevivientes. Los españoles estaban interesados en aislar a la población del contacto exterior, por ello, alimentaban la idea de que las costas eran peligrosas y malsanas para los indígenas asentándose junto con los demás en las zonas céntricas. De igual manera, la introducción de animales a la Nueva España trajo consigo la popularización del consumo de carne y la erosión de grandes planicies ante los nuevos inquilinos. La conquista espiritual funcionaba sobre todo en los pueblos, no en los individuos aislados; asimismo, los evangelizadores sabían la enorme importancia de que los niños fueran adoctrinados desde temprana edad. Sin embargo, los indígenas muchas veces mantuvieron sus creencias originales, aun asistiendo a los eventos religiosos de los españoles. A mediados del siglo XVI, coexistían en México españoles, sus descendientes, nativos y africanos, estos últimos fungían como esclavos para las labores más difíciles, que los indígenas no podían hacer. A partir de 1550 era posible desplazarse en toda la Nueva España sin necesidad de un traductor, ante la enorme transmisión del castellano que hubo en todo el territorio; africanos, indígenas y españoles se comunicaban entre ellos en castellano. La cría de ganado, agricultura, alfarería, minería e intercambio de especial y textiles fueron las actividades económicas más concurridas en toda le época, dentro y fuera de la Nueva España. A partir de 1535, la corona envió un máximo representante a la Nueva España, que se conoció como virrey. El primero de ellos, fue Antonio de Mendoza, personaje noble e instruido en la milicia. En el ámbito religioso, también llegaría una figura máxima entre todas: el obispo, que ordenaría ante la gran cantidad de evangelizadores del nuevo mundo. Así, el proceso de conquista de la Nueva España debe verse como algo complejo, que no ocurrió de la noche a la mañana, y que significó el choque de dos mundos; el encuentro de dos cosmovisiones, donde unos tomaron el papel de dominados y otros, de dominadores. Bibliografía: 

García Martínez, Bernardo. “Los años de la conquista” en COLMEX, Nueva Historia General de México. México. 2015. P. 169 – 215....


Similar Free PDFs