Resumen de preguntas Historia 1 PDF

Title Resumen de preguntas Historia 1
Course Historia 1 Arquitectura fadu unl
Institution Universidad Nacional del Litoral
Pages 44
File Size 842.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 88
Total Views 260

Summary

ARQUITECTURA CLÁSICA: GRECIA Y ROMA1- COMO HABLAR DEL LENGUAJE CLÁSICO?La finalidad de la Arquitectura Clásica es la ARMONIA demostrable entre sus partes. La armonía de toda la estructura se logra a través de las PROPORCIONES , mediante el uso de uno o mas ordenes como elemento dominante. Estos órde...


Description

ARQUITECTURA CLÁSICA: GRECIA Y ROMA 1- COMO HABLAR DEL LENGUAJE CLÁSICO? La finalidad de la Arquitectura Clásica es la ARMONIA demostrable entre sus partes. La armonía de toda la estructura se logra a través de las PROPORCIONES, mediante el uso de uno o mas ordenes como elemento dominante. Estos órdenes se hacen presentes en Grecia y Roma de diferentes maneras: En GRECIA los órdenes son tomados no como reglas materiales, sino como “reglas ideales”. Para ellos los órdenes son un sistema que se puede aplicar de distintas maneras, es decir, una interpretación personal del SISTEMA TRILITICO. En ROMA los órdenes forman parte de la esencia del edificio, no de la parte estructural, ya que se trabaja con un sistema de muros, bóvedas, pilastras, arco. Los órdenes tienen que estar en un edificio para la expresión del mismo. Pero no solo usaban los órdenes como espíritu de la obra, sino también para marcar el ritmo de esa obra, tenían en cuanta separación entre columnas, llamado: INTERCOLUMNIO. Si usan, en los edificios clásicos, esa ARMONIA basada en los órdenes y en las PROPORCIONES, usan la TAXIS, es decir, la ubicación de los elementos sobre un soporte normativo. Estos elementos van a tener una relación entre si y con el conjunto. Esta unidad esta garantizada por la utilización del SISTEMA TRIPARTITO. El cual está formado por tres partes: principio, intermedio y final (en una columna son basamento, fuste y capitel). Estas tres partes se relacionan entre si y forman una UNIDAD. Esta es la unidad que vamos a encontrar en todo edificio Clásico. TODO tiene una coherencia, TODO se mantiene unido, TODO funciones perfecto. Por lo tanto no se puede mover, ni quitar algún elemento del conjunto porque se alteraría la unidad. Se estudio cada elemento, cada medida, todo esta pensado para que funcione esa unidad. Es todo exacto. Le daban mucha importancia a esta exactitud ya que habían estudiado que la ilusión óptica de la persona deformaba lo que se observaba. Entonces realizaban cambios en los elementos que componían el edificio para que la persona que lo observe lo vea bien. Por ejemplo las columnas, en vista, de los extremos se colocaban hacia dentro, ya que el ojo las inclinaba hacia fuera. De esta manera la persona veía el perfecto funcionamiento del edificio. La Arquitectura Clásica podemos decir que nace en Grecia, pero en Roma se dieron importantes cambios que fueron determinando la Arquitectura.

2-

COMO

SE

DA

LA

ARQUITECTURA

CLÁSICA

EN

GRECIA

Y

ROMA?

RELACIONAR CON EL CONTEXTO. La finalidad de la Arquitectura Clásica es la ARMONIA demostrable entre sus partes. La armonía de toda la estructura se logra a través de las PROPORCIONES, mediante el uso de uno o más ordenes como elemento dominante. Si usan, en los edificios clásicos, esa ARMONIA basada en los órdenes y en las PROPORCIONES, usan la TAXIS, es decir, la ubicación de los elementos sobre un soporte normativo. Estos elementos van a tener una relación entre si y con el conjunto. Esta unidad esta garantizada por la utilización del SISTEMA TRIPARTITO. El cual está formado por tres partes: principio, intermedio y final (en una columna son basamento, fuste y capitel). Estas tres partes se relacionan entre si y forman una UNIDAD. Esta es la unidad que vamos a encontrar en todo edificio Clásico. En GRECIA se utiliza el SISTEMA TRILITICO (conjunto de columnas y arquitrabe). El espacio Griego es HETEROGÉNEO: distintas funciones, requerían distintos lugares. El concepto de espacio es “pluralista”, también para los espacios interiores. El papel principal del recinto simple era la de organizador, relación espacial entre interior y exterior, produciendo una diferenciación ambiental. En los espacios griegos se produce una individualidad de los sitios. La distribución de los templos aislados era casual e irregular ya que dependía de la función espacial en relación con el paisaje. Los griegos en sus templos sentían la necesidad de conquistar la SEGURIDAD, mediante la abstracción y la organización, y SIMBOLIZAR los caracteres individuales y las interacciones que transformen a la existencia en algo concreto. Para estas razones crearon los ÓRDENES. Para los griegos son las reglas ideales y también toman a los órdenes como una interpretación personal del sistema trilitito, sin duda acá el diseñador o el arquitecto juegan un papel muy importante. Cada edificio representa a un Dios. Ellos creían en Dioses antropocéntricos, todo gira alrededor del hombre y los Dioses protegen y guían a esos hombres. Los hombres aspirar a la perfección a parecerse a sus Dioses. Se sienten cerca de esos dioses y les daban características humanas y también representaban fenómenos naturales. Por ejemplo: Diosa Hera, era esposa y madre pero representaba también la fertilidad. Así como la Arquitectura Griega se desarrolla según los principios religiosos de esta civilización, en cambio, en Roma la Arquitectura va a evolucionar de acuerdo a las relación religiosas, civiles y militares.

En ROMA se utiliza una nueva técnica constructiva: muros continuos, basado en bóvedas y cúpulas. En los edificios romanos de cemento vemos la presencia de bóvedas, muros, arcos y pilastras; casi sin elementos horizontales como en Grecia que estaba la presencia del entablamento con su friso. (elemento horizontal en proporción con la vertical) En Roma los órdenes forman parte de la esencia del edificio, no de la parte estructural, ya que se trabaja con un sistema de muros, bóvedas, pilastras, arco. Los órdenes tienen que estar en un edificio para la expresión del mismo. Pero no solo usaban los órdenes como espíritu de la obra, sino también para marcar el ritmo de esa obra, tenían en cuanta separación entre columnas, llamado: INTERCOLUMNIO. También en Roma se da la SUPERPOSICIÓN de los órdenes, se ponían una sobre otras (no siempre), columnas jónicas, corintias, dóricas, pilastras o columnas. Un ejemplo de esto sin duda es el COLISEO ROMANO. Donde encontramos cuatro ordenes superpuestos. En la planta baja el dórico, en la siguiente, el jónico, en la tercera planta el corintio y la ultima el compuesto. Cada parte del edificio no nos dice nada del conjunto. Diferente en Grecia que cada elemento contenía el carácter inmanente del conjunto. El espacio romano es un escenario variado y dinámico, pero ordenado. Responde al orden dinámico, como dar al espacio continuidad y ritmo. La imagen espacial representaba un orden universal, abstraído a partir de determinados fenómenos, como son los puntos cardinales, vertical “espiritual”, horizontal “profana” y los concepto de recorrido y centro. Todas estas cosas forman una misma imagen básica. La Arquitectura Romana se conoce por su UNIFORMIDAD. Hacer una imagen rector que determine la elección y articulación de los detalles. Esta Arquitectura es funcional y sistemática, son edificios prácticos, bien organizados, eficaces, son ingeniosas soluciones técnicas, con rico variedad de dimensiones y formas espaciales. Acá la noción básica de centro, recorrido y zona quedan unificadas bajo un sistema jerárquico. Cada edificio representaba la TOTALIDAD, diferentes funciones en un mismo edifico. La INDIVIDUALIDAD de los griegos se reemplaza por el concepto de INTERACCION SISTEMATICA. Los hombres griegos creían en Dioses antropocéntricos pero para los romanos existe un HADO (el Dios mas fuerte) y es el que va a manejar la vida de los otros Dioses, del hombre y de la naturaleza. Para ellos esta vida es pasajera y todo lo que nos pasa ya está determinado por ese HADO. El emperador es el representante de los Dioses en la tierra. Y en cuanto a sus edificios no representaban a una determinada divinidad como en Grecia, sino que eran el símbolo de diferentes hechos históricos que se habían producido de acuerdo a la voluntad de ese HADO. Por ejemplo: en una batalla ganada por el emperador, se construía un arco de triunfo para conmemorarlo.

3- COMO ERA LA CIUDAD GRIEGA Y ROMANA? (Benévolo y Norbeg-Schulz) GRECIA En sus orígenes la polis, ciudad estado, es una colina donde la gente del campo se refugia de sus enemigos. Mas tarde se expande por toda la planicie, fortificada con un cinturón de murallas. El espacio griego se caracteriza por su HETEROGENEIDAD (pluralidad de tipos de organización). Se distingue: La CIUDAD ALTA: (la acrópolis) donde están los templos de los Dioses y donde la gente se puede refugiar en ultima medida. Nos encontramos frente a una distribución irregular y casual, en relación con el paisaje. La CIUDAD BAJA: (el Astu) donde se desarrolla el comercio y las relaciones civiles. Su esquema de ciudad es ORTOGONAL. Hipodamo de Mileto es el inventor del “diseño regular de la ciudad”. Aplicable tanto a escala del edificio como a la de la ciudad. Sirve para distribuir racionalmente una multitud de elementos heterogéneos, logrando que sea ordenado y tumultuoso. (Similar al de la ciudad moderna) Estas dos distinciones forman parte de un solo organismo, porque la comunidad funciona como un todo único. Para este funcionamiento es necesario: El hogar común: consagrado al Dios protector de la ciudad. El consejo (el bulé): nobles y funcionarios representando a la asamblea ciudadana. Asamblea de ciudadanos (ágora): se reúnen para escuchar decisiones o para derivar. El lugar es la plaza de mercado (ágora) o en las ciudades grandes en lugares abiertos. Cada ciudad tiene un terreno mas o menos grande en el cual sacan su medio de vida. Algunos tiene centros habitados menores con cierta autonomía y propias asambleas. Están rodeadas por montañas alejadas de la costa para evitar cualquier tipo de ataques marinos. Por vía marítima obtiene una relación con el exterior. La ciudad griega se caracteriza por mantener una UNIDAD, es decir, no existen zonas cerradas e independientes, no hay subdivisiones en recintos secundarios; también por la ARTICULACIÓN de tres zonas, un áreas sagrada (casa de habitación), un área sagrada (los templos de los Dioses, Acrópolis; y un área publica (destinada a reuniones políticas, al comercio, etc); un EQUILIBRIO CON LA NATURALEZA porque respeta las grandes líneas del paisaje (lo interpreta y lo integra con construcciones arquitectónicas); también por UN LIMITE DE CRECIMIENTO (población reducida), cuando la población llega a un asentamiento estable, se le agrega otro organismo equivalente o mayor al primitivo (paleopolis: ciudad vieja y neopolis: ciudad nueva). Esto se daba por una opción política. Si supera los límites se realiza una expedición para formar una colina lejana. Esto es necesario para un buen desarrollo ordenado de la vida

civil. Osea el número necesario para formar un ejército pero lo suficiente pequeñas para que funcione la asamblea y puedan conocer sus magistrados en el momento de elegir. UN EJEMPLO DE CIUDAD GRIEGA: PRIENE Su estructura urbana brinda un excelente ejemplo del planeamiento urbano de la antigüedad. Los muros de la ciudad siguen la topografía natural del terreno, la planta urbana es ortogonal. El ágora está situada aproximadamente en el centro del área urbana. En esta ciudad encontramos las tres áreas. El área publica con el Ágora, el área sagrada con sus templos y el área privada que son las casas. Priene ejemplifica como la ciudad griega, constaba de áreas espaciales diferenciadas, cada uno de las cuales correspondían a una determinada función y poseía un significado específico. Por eso no es posible entender la arquitectura griega exclusivamente en términos de tipos edilicios, se deben tener en cuenta, además, el concepto de espacio. EJEMPLOS DE TEMPLOS GRIEGOS: TEMPLO DE ERECTEO (420-406 AC) EL PARTENÓN (447-432 AC) El Templo Erecteo con su forma compleja se contrapone con la simpleza del Partenón. Ambas combinan columnas dóricas y jónicas. En el Erecteo predomina jónica, en cambio, en el Partenón predomina el orden dórico, aunque no posee poco de este orden. El Partenón es un templo dedicado a la diosa protectora de la ciudad. Las proporciones de las numerosas columnas, relativamente delgadas, producen una impresión jónica. El edificio es tanto un espacio interior como un cuerpo plástico, y representa una síntesis ideal de gracias femenina y fuerza masculina. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------ROMA La potencia romana surge de la civilización etrusca. La misma surge en Italia (siglo IX ac) y toma contacto con colinas griegas de la Italia Meridional y por el comercio marítimo con civilizaciones del Mediterráneo. La ciudad se transforma hasta convertirse en urbe (“caput mundi”), la ciudad por excelencia, la capital del Imperio. Los métodos de colonización fueron: infraestructuras (vías, puentes), división de los terrenos agrícolas en fincas cultivables y fundación de nuevas colinas.

El esquema de la ciudad romana es AXIAL, a partir de uno o dos EJES. También se utiliza para los edificios. Se trataba de una superficie rectangular o cuadrada, dividida en cuatro parte por dos ejes principales, cortadas en un ángulo recto. El eje o la calle principal se llama CARDO, corre de Norte a Sur y simboliza el eje del mundo; y el secundario es llamado DECUMANUS, corre de Este a Oeste y simboliza la carrera del sol de oriente a occidente. Las dos calles o ejes principales llevan a las 4 puertas en el mundo de la ciudad. Primero Roma toma el nombre de “Roma Quebrada” por sus cuatro divisiones y el centro era un pozo, el “mundis” que simbolizaba la relación con las fuerzas terrestres. Luego es llamada “Foro Romano”, cuando se convierte en gran ciudad, las cuatro división se mantuvieron y se creo un nuevo mundis. ROMA se forma en los márgenes etruscos. Roma estuvo siempre concentrado en la capital, era el “caput mundi”. Un rasgo sobresaliente es la red centralizadora de caminos, en la cual los nodos son materializados por arcos de triunfo o puertas. Esta red centralizadora representaba una hecho existencial: “el deseo de conquistar el universo desde un centro significativo y conocido”. En 378 aC, toda la ciudad fue incendiada y ocupada por los galos. Fue reconstruida y en el siglo IV aC, adquiere la organización de una gran ciudad. Nerón tiene a transformar la ciudad y constituye para el una nueva vivienda: la “Domus Aurea”. Vespasiano hace destruir la Domus Aurea e inicia la construcción del anfiteatro de Roma mas importante: EL COLISEO. Roma alcanza su mayor desarrollo y una organización física que parece coherente y definitiva. A finales del siglo III tiene 700.000 a 1.000.000 de habitantes, lo cual significo un sistema mas complejo de infraestructuras: construcción de Domus e Insule, ampliación del sistemas de red viarias, acueductos, cloacas, construcciones de puentes y caminos. EJEMPLOS DE TEMPLOS ROMANOS COLISEO Contiene varias plantas y está constituido como sistema de arcos y bóvedas. Hay 4 ordenes: dórico en la planta baja Jónico en la siguiente Corintio en la 3º planta Compuesto en la última planta Es un ejemplo de combinación del arco-orden, de superposición de los ordenes y en la ultima planta esta el uso de pilastras para lograr mas expresivo un muro liso y casi sin ventanas.

EL PANTEÓN (118-128 dC) El Panteón representa la introducción del espacio interior como expresión de una nueva dimensión existencial. Fue dedicado a “todos los dioses”. El Panteón consta de dos elementos principales: una vasta rotonda con cúpula y un extenso pórtico con columnas. El Panteón constituía el elemento dominante de un espacio exterior activo. Se ha introducido un volumen rectangular entre el pórtico y la rotonda, el cual como transición natural entre los 2 elementos. Además se ha introducido un eje longitudinal que partiendo del pórtico recorre el volumen de transición que, tras atravesar la rotonda, termina en un ábside. El tambor de la cúpula consta de 2 zonas articuladas mediante miembros clásicos: abajo, grandes pilastras y columnas corintias y arriba pilastras más pequeñas. Estos miembros ocultan la compleja construcción. La cúpula transmite armonía de la perfección geométrica. LAS TERMAS DE CARACALLA (212-216 dC) No solo hay una rica variedad de interiores abovedados y con cúpulas sino también una nueva intención de reunir estos espacios a fin de constituir grupos complejos. El edificio es un rectángulo, dentro de una superficie amurallada. Este edificio tiene una distribución espacial compleja pero rígidamente organizada. La intersección de sus ejes principales determina el núcleo del edificio: una sala de gran altura cubierta con 3 bóvedas de aristas. En los ángulos, 4 espacios más pequeños que se unían con la sala, contenían baños fríos de inmersión. Paralelo al eje principal están, al norte la pileta de natación y al sur el baño caliente. Su uso comprendía “funciones” que iban mas allá de los actos físicos del baño y la gimnasia; el visitante cultivaba el espíritu mediante la conversación, la lectura y otras actividades intelectuales, y durante la época imperial fueron verdaderos “centros cívicos” donde se adoptaban importantes decisiones políticas. Por lo tanto, deberían tener una organización espacial y una articulación distinta de las estructuras puramente utilitarias.

EDAD MEDIA, ROMANICO Y GÓTICO 1- LUZ EN EL GOTICO. RELACIONADO CON EL CONTEXTO (generalmente me piden compararlo con renacimiento y/o barroco) Podemos encontrar que en el gótico se trabaja con una luz sobre natural. Se intentaba crear una atmósfera para que el hombre se sienta cerca de Dios, un contacto directo del hombre con el cielo. Se utilizaban vitrales (rosetones) de todos los colores y, con el juego del sol en las distintas horas del día, creaban una atmósfera cambiante. La luz natural se transforma en no natural para impresionar, convirtiéndose en sobrenatural. En las basílicas la luz se acumula en la nave central y luego vuelve a penetrar con fuerza por los altos ventanales. En el GOTICO el sentimiento ya no es apocalíptico (como en el Románico), sino de ALABANZA y AGRADECIMIENTO, ya que no había llegado el fin del mundo como lo proclamaba el clero del Románico. En cuanto a la estructura se traslada hacia afuera para lograr una fluidez espacial y una atmósfera sobrenatural. Un buen ejemplo para observar el juego de la luz, es en la Catedral de Chartres. Como atraviesa la luz a través de esos rosetones de múltiples colores. Como la luz es capaz de modificar la arquitectura. RELACION GOTICO

RENACMIENTO

BARROCO

LUZ

LUZ

LUZ

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2- ¿CONTINUIDAD O RUPTURA ENTRE EL ROMANICO Y GÓTICO? ARQUITECTURA. Se produce una ruptura. Porque en el ROMANICO, se vive una etapa de recogimiento, de perdón, de oración. Era un sentimiento APOCALÍPTICO, el clero proclamaba el fin del mundo, el juicio final, con la llegada del año 1000. Era una época de preparación de la humanidad hacia el juicio final, el fin del mundo. Esto trajo el aumento de los bienes eclesiásticos y las peregrinaciones se convertían en un movimiento organizado. La Iglesias eran con luz natural, pero escasa. Eran pesadas, oscuras, que trasmita un sobrecogimiento, un lugar de penitencia, de charla personal con Dios, por lo tanto se quería crear ese clima de oración con poca luz, pero lo que si se iluminaba, intensificaban, era el altar. Y a la vez querían que sean seguras para

proteger de los ataques por eso era una arquitectura tosca, calaban poco el muro, trabajaban con volúmenes puros, usaban un buen espesor. En cambio en el GÓTICO el sentimiento ya no es apocalíptico, sino de ALABANZA y AGRADECIMIENTO, ya que no había llegado el fin del mundo como lo proclamaba el clero del Románico. (seguiría un poco de arriba sobre las Iglesias y la creencia) En cuanto al sistema estructural utilizado en los edificios, es el mismo tanto en el Románico como en el Gótico. Esta basado en contrafuertes, arbotantes y gruesos muros. Solo que lo vamos a ver utilizados de distintas maneras. En el ROMANICO a estos elementos los vamos a encontrar en el interior de la Iglesia, logrando una arquitectura segura para protegerse de los ataques por eso era tosca, calaban poco el muro, trabajaban con volúmenes puros, usaban un buen espes...


Similar Free PDFs