Resumen de historia argentina PDF

Title Resumen de historia argentina
Author Morena Gomez
Course Historia Argentina
Institution Universidad Nacional de La Matanza
Pages 49
File Size 695.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 180

Summary

Resumen hecho por un alumno de la Universidad Nacional de la Matanza. Correspondiente a la materia Historia, del curso de ingreso de la carrera abogacía 2014. El presente texto, es un resumen de 50 hojas. Resumen muy completo de las más de 150 páginas que abarca el apartado historia. Posee un énfasi...


Description

Resumen hecho por un alumno de la Universidad Nacional de la Matanza. Correspondiente a la materia Historia, del curso de ingreso de la carrera abogacía 2014. El presente texto, es un resumen de 50 hojas. Resumen muy completo de las más de 150 páginas que abarca el apartado historia. Posee un énfasis en lo más importante de cada unidad, y breve desarrollo de cada cosa. A sí mismo, lo más importante de esto, (o sea el concepto) está en cursiva. Si se lee el concepto, (cursiva) y una breve explicación que está siguiente al concepto, ya se puede decir que ese tema está entendido y fundamentado. Yo me saqué 7 en el examen, pero no porque lo citado en este resumen estuviera mal, sino porque me tomaron algo que no estudié ( o sea, lo hice yo, lo expliqué en este resumen, y no lo releí para que me quede. Esto fue creación del virreinato del río de la plata) Sin más, empieza el resumen.

>Historia<

Unidad 1: Corrientes histográficas argentinas A-1) Esuela liberal: La histografía argentina tuvo sus cimientos en obras literales de Mitre, y en ensayos de Sarmiento (en especial el facundo). Estos textos fueron los fundadores del sistema de instrucción pública que se difundió como versión oficial. Estas interpretaciones explican la Revolución de Mayo como un enfrentamiento primero al absolutismo español y luego contra la barbarie o anarquía, que demostraron durante 50 años la implementación del orden constitucional y las condiciones necesarias para el progreso económico. Esta visión pone en primer plano a Rivadavia como precursor de la república liberal, opacando a Artigas, Dorrego, Rosas y demás caudillos federales. La contradicción fundamental que da sentido a nuestra historia es, según Sarmiento, la disputa entre civilización y barbarie, basándose en la rebelión de las hordas y caudillos de la campaña contra la ilustración y leyes de la ciudad. Antes de 1810 dos bloques se enfrentaban en la sociedad argentina, la civilización (española, culta, europea) y la barbarie (americana casi indígena) y la revolución iba de causa, para que largos años después, una absorbiera a la otra. Sarmiento describió en sus escritos el dilema sudamericano como "conflicto de razas" Sostenía que los problemas republicanos, incapacidades, y males de dichos países, recaía en la mezcla de sangre indígena y española, que debería ser erradicada por medio de la educación pública. Coincidiendo con Sarmiento, Mitre decía que la clase dirigente del país eran una

prolongación de la elite europea destinada a gobernar la república y civilizar esta parte del mundo. Al relatar la revolución emancipadora, traba el siguiente cuadro de grupos sociales: "Los negros y los indios formaban la raza servil bajo el régimen de la esclavitud y eran elemento inerte. Los mestizos eran razas intermediarias entre españoles, indios, y los africanos, que en algunas partes formaban la mayoría. Luego los criollos, los descendientes directos de españoles, de sangre pura, pero modificados en el medio y por sus enlaces con los mestizos que se asimilaban, eran los verdaderos hijos de la tierra colonizada y constituían el nervio social. " Este discurso expresaba la auto imagen de una elite "blanca" opuesta a los estratos populares, cuya inferioridad se atribuía a factores raciales. El conflicto de la guerra civil era entre provincianos y porteños (o unitarios y federales) Las tesis de Mitre y Sarmiento fueron criticadas a lo largo del tiempo, pero principalmente por Alberdi, quien refutó lo de "civilización y barbarie" A-2) Nueva escuela histórica: La tendencia ideológica de Mitre no terminó tras su muerte, sino que a través de los criterios que él impuso, fue haciéndose una renovación, comenzando desde lo profesional e institucionalización del historiador, lo que hizo surgir a la nueva escuela histórica, que se extiende por el siglo XX y es la continuación de la corriente erudita. En los orígenes de la nueva escuela, se encontraban una serie de factores que afectaban a la histografía tal cual como había surgido en el siglo XIX, y esos factores fueron los que canalizaron la aparición de la nueva escuela Comenzado el siglo XX, las diferentes versiones que se incluían en la disciplina histórica, hacía impostergable una reescritura de la historia nacional. El fenómeno del antipositivismo, que criticaba la insuficiencia con la cual los historiadores positivitas a la hora de fundar aquellos valores colectivos que fueran la argamasa de un nuevo nacionalismo, incitaba a reescribir la historia argentina posrevolucionaria. Finalmente historiadores reconocidos expresaron la idea que era urgente una reflexión sobre los problemas nacionales a partir de la perspectiva histórica. Lo característico de la nueva escuela está marcado por fenómenos de la institucionalización y profesionalización del historiador. También se encuentra vinculada a expansiones culturales y la educación superior. Dos representares de la nueva escuela les cupo un papel fundamental: Ricardo Levene y Emilio Reviganani, le dieron la impronta característica a esta etapa. Las circunstancias políticas del país, tuvieron impacto en el mapa histográfico y el qué hacer sobre la necesidad de integración y como condición necesaria para el desarrollo económico, justificaron el qué hacer de dos importantes historiadores: Roberto Etchepareborda y Félix Luna. Luna desempeñó importantes labores docentes en diferentes universidades. A-3) La renovación Histográfica: Esta marcada por un grupo de estudiosos en el ámbito académico. Tales como José Luis romero, Tulio Donghi, entre otros. B-1) Revisionismo (wikipedia): El revisionismo histórico es el estudio y reinterpretación de la historia. Tiene un uso académico legítimo y otro peyorativo. Su uso académico se refiere a la reinterpretación de hechos históricos a la luz de nuevos datos, o nuevos análisis más precisos o menos sesgados de datos conocidos. B.1.1) Nacionalismo Hispano católico: Consistía en justificar el labor evangelizador de España y resaltar su legado cultural.

B.1.2) Nacionalismo popular. Chumbita desempeñó fecundamente tareas de docencia e investigación en distintas universidades nacionales. Su labor histográfica está caracterizada por la profusa documentación utilizada para sus estudios. B.1.3) Nacional y popular: Una frase de Rosa "El sistema americano que propagaba por el continente significaba la defensa de los pequeños países de origen español ante la ingenrecia de las grandes potencias comerciales." B.2.1) Izquierda marxista. José ingenieros reformuló "civilización y barbarie" en términos de "Capitalismo vs Feudalismo", esquema que según Rosas y Artigas era un atrasado feudal. Mientras para Rivadavia y Mitre impulsaba el progreso capitalista. "El pleno desarrollo capitalista era una condición previa para llegar al socialismo."

Globalización, centro y periferia: El comienzo de la globalización se remonta al principio de las migraciones europeas y africanas a América, en donde se produjo la fusión étnica, cultural y tecnológica más grande de la historia de la humanidad. A principios del siglo XX, el comercio ya era similar al actual, aunque con retenciones y trabas menores. Desde el final de la SGM, la tecnología creció e incentivó a las empresas de muchos países del mundo a inversiones al exterior. Se produjo además de una globalización real, una globalización virtual, que consiste en transmisión de información por medios electrónicos. Centro y periferia: Los países del centro tienen una economía industrial, integrada y compleja, en la que el progreso técnico se difunde rápido, mejorando la productividad y el nivel de vida de su población. En la periferia la economía es heterogénea, desmembrada y con mucha diferencia entre sus clases sociales. Se especializan en la exportación de materia prima. Se observa una clara diferencia entre las clases sociales, en donde hay una clase dominante muy destacada, por encimad de las otras. Las causas de esta división, provienen de la revolución industrial, con sus transformaciones que permitieron crear el sistema capitalista de acumulación de recursos y aumento de productividad. En los países del centro, cuando se desarrolló la revolución industrial, (Inglaterra, Japón, Bélgica, Alemania, URSS, EE.UU.) La actividad agrícola fue una de las principales fuentes de excedentes de recursos, lo que permitió expandir la capacidad productiva del sector industrial. En los periféricos en cambio, al revolución industrial conformó un crecimiento de distinta naturaleza. Sobre la base de la economía pobre y quebrantada, se generó una nueva actividad que consistía en la exportación de recursos naturales, mediante la importación de tecnología moderna y alta concentración de capital. Esto aumentó el ingreso bruto del país, beneficiando al capital extranjero y a sectores determinados de la sociedad. Entonces, el sector exportador era el único que tenia excedentes. Países como Argentina, Chile y Uruguay obtuvieron durante largo tiempo esa masa de recursos potenciados, pero no los invirtieron en industria. Con el correr de los años, la brecha entre centro y periferia se hizo

cada vez mayor, haciendo que el centro se desarrolle cada vez más, mientras que la periferia involuciona. El centro se encarga de proveer a la periferia de maquinara y tecnología, mientras que la periferia exporta minerales y productos primarios. Se denomina intercambio desigual, a la sobre valoración de los productos ya manufacturados, y al deterioro de los precios de las materias primas, por consecuencia del sistema de comercio en sí entre ambos bloques. Si en algún momento aumenta el precio de la materia prima ésta puede ser nuevamente desvalorizada por los países del centro mediante el avance tecnológico. La CEPAL sostuvo que la única forma de que los países periféricos no se sigan subdesarrollando, es que se industrialicen. Éste ente propuso la intervención del estado, y la integración económica en el área sudamericana (entre otros puntos) para ampliar los límites de mercado e incentivar el comercio de productos industriales dentro de la región.

El esquema en América latina: Etapas. Articulando la relación centro - periferia con la globalización, se puede demostrar como se insertaron los países de América latina al orden mundial. Las 6 etapas de la evolución: Etapa 1: Conquista y colonización: Proceso acelerado de disminución de la población aborigen (por la conquista española, las enfermedades que traían, y el trabajo insalubre, sobre todo en minas). Debido a esta explotación del aborigen, el español necesitó traer más mano de obra para explotar las minas, lo que conllevó a la importación de negros de África. El eje en función de Centro (Metrópoli española) con la Periferia (Colonias en América), se dio por el intercambio y explotación de metales preciosos. La globalización benefició a España. Etapa 2: La independencia: Las independencias trajeron un período de crisis de legitimidad de poder, división de poder y guerras civiles. La globalización en este ciclo se destacó en defender la integridad territorial y resolver conflictos interiores. Recién a fines del XIX empieza a repercutir la globalización en las economías. El tren y el barco a vapor fueron los dos factores más importantes que insertaron a la región en la economía mundial. Etapa 3: El crecimiento hacia afuera: Hasta 1914, gracias a la infraestructura productiva de cada país, la región crece internacionalmente. Este modelo hacia afuera, significa que los beneficios de la actividad exportadora (de materia prima), derrama su influencia hacia el conjunto de la economía y la sociedad. Etapa 4: La crisis del crecimiento hacia afuera: Abarca desde 1914-1945 (durante las dos guerras mundiales). Se caracterizó por el

abandono de los países del centro del librecambio a favor de las políticas proteccionistas. Esto fue el derrumbe del comercio internacional, y de los precios de los productos primarios de la periferia, lo que produjo impacto negativo en sus economías. La respuesta a esto fue "la sustitución de importaciones", debido a la escasez de bienes manufacturados que no podían importarse desde el centro. Etapa 5: El período dorado de la segunda pos guerra: Abarca desde 1945-1970. Se destaca por la reconstrucción de las economías centrales, y el auge de Japón, además de USA como potencia líder. También se destaca la innovación tecnológica, que potenció la globalización de las relaciones económicas internacionales. Se registró: Un cambio en la división internacional del trabajo, la expansión creciente de las corporaciones internacionales de los centrales, y la toma de préstamos por parte de la periferia, lo que producirá cerca de 1980 la "Crisis de la deuda" Etapa 6: El consenso de Washington: La crisis de la deuda produjo el Consenso de Washington, que proponía disciplina fiscal, reordenación del gasto público, reforma fiscal, liberación financiera, tipo de cambio competitivo, liberación del comercio, y privatización de las economías.

Anomia: La anomia, o sea el estado sin ley, atenta contra lo denominado "estado de derecho", lo que hace que Argentina y varios países de Sudamérica tengan un papel secundario en el escenario mundial.

Inestabilidad de las instituciones

Las emancipaciones latinoamericanas, trajeron como efecto secundario el fraude electoral, la dictadura, y el autoritarismo. Los intentos de la lucha por los derechos humanos, se perdieron gracias a los golpes de estado.

La violencia estructural La violencia es otro síntoma de la debilidad del orden jurídico. Se trata de una violencia mínima, pero existente. (está ligada a la injusticia social)

La anomia argentina

El desprecio a las normas y resistencia a la ley En argentina desde sus orígenes. Tuvo su apogeo en la década del '70, por la forma en la que se violaron masivamente los derechos humanos a través de un terrorismo de estado, sin respeto ético ni jurídico. Argentina era el mayor país de este estilo, despreciaba normas de tránsito, y de medio ambiente. La coima de los funcionarios públicos era cosa cotidiana.

Unidad 2: La formación social americana Los pueblos autóctonos Para empezar, la población americana supera las estadísticas antiguas. (se estiman que eran entre 50 y 100KK de personas). A fines del siglo XV se pueden observar 3 niveles de organización: 1) La concentración de población era en los estados imperiales (Mayas, Aztecas, Incas) o sea, mesoamérica. Había economía excedentaria y dominación étnica. 2) Las zonas de los Andes colombianos, antillas y llanruas chaco pampeanas se establecieron sociedades de agricultura de subsitencia. 3) Tribus nómades de cazadores y recolectores, en zonas de escasa densidad de habitantes. Fueron la base de la sociedad colonial. La principal causa de la extinción amerindia fue el sofisticado armamento del hombre europeo, sumado a su alta tecnología. También lograron que los pueblos originarios se pelearan entre ellos.

Los indios Se mal llama a los nativos de los pueblos originarios indios, recién en la reforma de 1994 se los empezó a llamar como debían. Antes era "conservar el trato pacífico con los indios y procurar su conversión al catolicismo". A pesar de la confusión por sus desplazamientos, se puede clasificar a los indígenas en 3 grandes áreas geográficas, o sea según su ubicación: Región noroeste: (léase también mita y encomienda) Incas: Desde el alto Perú hasta San Juan. Impuso la lengua quichua. El soberano ejercía el incesto para que aparezca su sucesor. También se encontraban los diaguitas en pueblos más adelantados. En la zona Cuyana los Huarpes, y en córdoba los comechingones.

En esta región se expandió la encomienda. (se les cobraba el tributo al rey y éste se encargaba de evangelizarlos). Los indios proporcionaban mano de obra en las minas, lo cual se podía prolongar toda la vida e incluso suceder a la siguiente generación. En la encomienda, el jefe de las tierras era el cacique. En el alto perú se aplicaba la Mita. (La comunidad estaba obligada a suministrar una cantidad de trabajadores para las minas, a cambio se les daba un salario. Aunque con el tiempo se convirtió en una esclavitud)

Región litoral: Desde el Paraguay hasta el río de la plata se extendía la cultura guaraní. Con sus prisioneros practicaban canibalismo. En Uruguay habitaban los Charrúas, y en el Chaco los matacos o wichis, tobas. Región pampeana y patagónica: Desde cuyo hasta el extremo sur, predominó la cultura araucana o mapuches, oriundos de chile. En el área cordillera vivieron los pehuenches . Y en área patagónica habitaron los Tehuelches.

Los negros Comenzó originalmente como la esclavitud indígena por parte de los europeos, sin embargo la tasa de mortalidad era tan alta, que comenzaron a importar africanos. El comercio negrero era el rubro principal y más rentable del comercio americano. Se los consideraba propiedad el amo, y no tenían derecho a nada. El rendimiento laboral de los negros resultó superior al de los indios, pero no por condiciones físicas, sino culturales, y por ciertas inmunidades a enfermedades europeas. La manumisión, era el proceso por el cual es esclavo era liberado, tras lo cual se convertía en Liberto. El dueño disponía de su libertad a su parecer. Se estima que se importaron 10KK de negros de África. En 1778 se estimaba que la población negra y mulata en BS. AS: representaba el 30%. En el interior ascendía al 6070%. No menos de 250.000 esclavos ingresaron a Bs. As. y Montevideo entre 1580-1810. La constitución de 1853 abolió la esclavitud.

Colonización y el régimen de castas La cruza entre europeos e indias, produjo un mestizaje sin precedentes en la historia universal, y constituyó un rasgo característico en Latinoamérica.

Población y mestizaje: Juan de Garay re fundó BS AS en 1580, trayendo consigo un contingente de mestizos (españoles y guaraníes) de Paraguay. El origen más tradicional de las flias. porteñas se remonta a la unión de los primeros conquistadores con mujeres indias. Debido a la ausencia de la mujer española pura en la primera etapa de la colonización, los españoles obtenían mujeres indias de diversas formas. A partir de la importación de negros esclavos, comenzó la mezcla racial entre blancos, indios y ellos. En las estancias las mujeres negras debían satisfacer los gustos sexuales de sus amos españoles. Muchas mujeres indígenas optaron por la unión con el español para de esa forma asegurarse su descendencia y ascender socialmente. A mediados del siglo XVII la población indígena comenzó a crecer nuevamente, a la par de la inmigración europea. La dominación hispana comenzó a establecer el régimen de castas (interiorizaba a los grupos étnicos no blancos) La pureza de sangre: La nobleza en Europa era heredable, vinculado con lo llamado "Limpieza profesiones serviles. La pureza de sangre consistía en no cristiano. De hecho los judíos y moros XV.

o también por méritos guerreros o civiles. Estaba de oficios" que consistía en no haber ejercido admitir judíos, moros, gitanos ni nada que no sea fueron expulsados de España y Portugal en el siglo

Régimen de castas: A parir del siglo XVIII se desarrolló en España lo denominado "Régimen de castas" que no era más que una desigualdad estructural entre el agrupamiento de los individuos. Esta "categoría" de personas, no se podía modificar, y donde nacías te quedabas. Los indios en la realidad, eran tratados d esclavos, y los caciques tenían el rango de Hidalgos. El sistema de castas se refería a una clara discriminación racial existente entre esclavos, indios, criollos y demás. Sentaba en la cúspide de la pirámide a los Españoles peninsulares, un escalón más abajo a los criollos, y luego a los mestizos legítimos; todos estos eran los denominados "Gente Decente". En un escalón inferior, y únicos en su grupo, estaban los indígenas, que entraban en la división "gente sin razón". Para finalizar la pirámide, estaban los Mulatos, Libertos, Zambos y Esclavos, todos dentro de la categoría "Gente de nacimiento vil" El Virreinato del Río de la Plata (introducción) El despotismo ilustrado era la fusión del absolutismo con las ideas ilustradas; imperante en el siglo XVIII en Europa. Había mucho poder sin límites, rivalidades entre los países, ...


Similar Free PDFs