Historia Argentina materia HCA Historia Constitucional Argentina PDF

Title Historia Argentina materia HCA Historia Constitucional Argentina
Author Luisina
Course Historia Constitucional Argentina
Institution Universidad Nacional de Rosario
Pages 54
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 152

Summary

Del libro Manual de Historia Constitucional Argentina autor Fernandez Pasquinelli. Período 1493-1994. Materia HCA facultad de Derecho Universidad Nacional de Rosario....


Description

UNIDAD I Situación política europea a fines de la E Media. El derecho y las instituciones castellanas. Esta etapa se caracteriza por el afianzamiento del capitalismo comercial, con el paso de la economía natural a la economía dineraria, que impulsó a la burguesía a prosperar y desarrollarse. La caída de Constantinopla, puente de las rutas comerciales entre los continentes, significó el estrangulamiento del comercio e impulsó la búsqueda de nuevas rutas para llegar a los mercados (especias para conservar alimentos). La península ibérica se dividía en varios reinos, el de Castilla era entonces la principal potencia militar europea. El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón marca el primer paso hacia la unificación, aunque las coronas mantuvieron sus administraciones separadas. El Descubrimiento de América. Sistema político indiano: instituciones españolas y americanas. Derecho indiano. Colón propuso a los reyes, primero los de Portugal quienes lo rechazaron y luego a los Católicos, ir por el oeste porque calculaba que la ruta sería mucho más corta que bordeando África (abaratar costos; la ruta por África la hacía Portugal). Los reyes aceptan y este viaje culmina en el descubrimiento del Nuevo Mundo (1492). Isabel y Fernando capitularon con Colón en su carácter de Reyes de Castilla. En sus respectivos testamentos dispusieron que las Indias fuesen incorporadas a la Corona de Castilla. Para defender su dominio sobre estas tierras, contaron con teólogos y legistas que establecieron que el derecho de España provenía de varias fuentes: ● ● ● ●

La palabra divina (pasaje de la Biblia) El descubrimiento La justa guerra Bulas Alejandrinas (Papa español. Efectivas hasta la reforma protestante) Las Bulas establecían los límites entre los territorios indianos pertenecientes a Castilla y los de Portugal, pero eran imprecisos y para remediarlo se firmó el Tratado de Tordesillas (línea divisoria 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, las tierras situadas al occ=Castilla, al ori=Portugal). Los demás países se establecieron al norte del continente.

Órganos de gobierno en la península La incorporación de estas tierras generó la necesidad de organizar el aparato político administrativo y económico de la metrópoli. A) Monarquía En el pasaje de la Edad Media a la Moderna la monarquía irá eliminando las trabas feudales a su autoridad. Con los Reyes Católicos se afianza el Estado absolutista (Estado absolutista = el poder del monarca deviene directamente de Dios, por eso el gobierno, la legislación y la justicia emanaban del monarca). Proceso centralizador y unificador religioso: expulsión de moros y judíos, que deriva en el estancamiento económico y cultural de la región porque eran quienes realizaban la mayor parte de las actividades productivas. La ilusión de riqueza por las rentas de América paralizó el desarrollo. La nobleza se impuso a la burguesía y redujo a la indigencia al resto de los trabajadores –con los Habsburgo (casa de Austria,

1600-1700), sólo les importaba evangelizar a los indios. Con los Borbones (1701) se intentó reconstruir el imperio por medio de reformas en las instituciones. Usaron a los indios para trabajar y extraer minerales para España. A pesar del intento, la decadencia española era irreversible. B) Consejo Supremo de Indias Institución de más alto rango después del rey para el gobierno de los territorios americanos. Composición colegiada: un presidente y 5 ministros nombrados por el rey, además de otros funcionarios de menor jerarquía, quienes debían ajustar sus vidas de manera tal de no aparecer conectados patrimonial o familiarmente con los asuntos dentro de su esfera de poder. Funciones (luego disminuidas por las reformas borbónicas): 1. LEGISLATIVAS: proponía al Rey leyes, ordenanzas, etc. 2. ADMINISTRATIVAS: proponía al Rey funcionarios para América y fijaba sus límites geográficos. 3. ECLESIÁSTICAS: las disposiciones de la Santa Sede pasaban en consulta al Consejo. Aconsejaba al monarca en cuestiones del ejercicio del derecho de Patronato. 4. MILITARES: se ocupaba del despacho de fuerzas navales destinadas a la protección de las flotas comerciales (piratas). 5. JUDICIALES (las más importantes) (Antecedentes del juicio político) –Juicio de residencia: estaban sometidos todos los altos funcionarios (gobernadores, virreyes) de la Corona con cargos en América al finalizar su gestión. El juez tomaba declaraciones, investigaba el comportamiento del funcionario y se hacía un balance de la gestión. –Juicio de visita: realizado en cualquier momento ante alguna denuncia o sospecha de acto ilícito de un funcionario. ● Podían ser Generales (se designaba un juez visitador que tenía facultades muy amplias, incluso la de suspender en sus funciones al inculpado); ● o Especiales (un juez con atribuciones meramente informativas). 6. Ejercía funciones en grado de APELACIÓN (Casa de Contratación). C) Casa de Contratación (1503) Cuerpo administrativo creado para controlar y fiscalizar el comercio entre la Metrópoli y las Indias (monopolio). De simple casa de comercio, con sólo 3 funcionarios, llega a convertirse en el principal organismo de control del mayor flujo comercial del mundo. Integrada por un presidente, 3 jueces letrados, un fiscal y 3 jueces oficiales, designados por el monarca. -

Funciones judiciales en los pleitos entre comerciantes. Sus sentencias eran apelables ante el Consejo Supremo de Indias. Competente para entender en los delitos cometidos en los buques y todo lo relacionado al comercio marítimo entre las regiones. En materia comercial registraba los cargamentos, podía confiscar mercaderías y penaba el contrabando. Ejercía el control de emigración. Con la aparición de los Consulados en la etapa borbónica, se le fueron restando atribuciones hasta

su desaparición en 1790. Órganos de gobierno en América Se distinguen tres etapas: 1. La conquista y ocupación = adelantados 2. Primera organización político-admin = gobernadores 3. Borbones = creación del Virreinato del Río de la Plata A) Adelantados (fueron 5 en el Río de la Plata) Europa transitaba por una crisis importante y la falta de capital era un problema que encontró solución en la institución del adelantado. Las incursiones al Nuevo Mundo dependieron de particulares que decidieran arriesgar su capital, aquellos contrataban con la Corona, el contrato se llamaba Capitulación y contenía una serie de obligaciones tales como conquistar tierras para el rey, fundar ciudades y convertir a los indios al cristianismo. A cambio obtenían derechos: grandes extensiones del territorio, títulos nobiliarios y participación en las ganancias de la expedición. Las pérdidas eran soportadas por el adelantado. B) Gobernadores Las Indias fueron organizadas en virreinatos, los cuales comprendían provincias mayores y menores, a cuyo frente se encontraba un virrey, una Audiencia y un gobernador, respectivamente. Los gobernadores eran funcionarios de la Corona designados por el rey a propuesta del Consejo de Indias, o por el virrey. Se designaban por 5 años los que venían de España y por 3 años a los radicados en América. Desde fines del s. XVIII el cargo se hizo vendible. Facultades: (mando político y judicial) nombrar funcionarios, presidir los cabildos, administrar las milicias. Prohibiciones: casarse sin licencia real, nombrar parientes en funciones, ejercer el comercio, tener encomienda de indios. C) Virreyes Representante del rey en América. Hubo dos virreinatos, Méjico y del Perú, y con los Borbones se crearon el Virreinato de Nueva Granada y en 1776 el Virreinato del Río de la Plata, que solía ser una provincia dependiente del virreinato del Perú. Ejercía funciones protocolares y podía nombrar funcionarios. D) Real Audiencia Era el máximo tribunal, la institución más importante relativa a la justicia en América. (Antecedente de nuestra Suprema Corte) Integrantes: 1 presidente, 5 jueces letrados (llamados oidores) y funcionarios menores. Fiscalizaban las altas funciones del Gobierno, incluidas las del virrey. En cuestiones de importancia y trascendencia, el virrey debía consultar la opinión de la Audiencia. En

caso de impedimento, ausencia, muerte o destitución del virrey, esta lo reemplazaba. Real Audiencia y virrey representaban al monarca, los dos poderes tenían la misma jerarquía (Estado absolutista). Había tres clases de audiencias: - Las Audiencias virreinales, en las capitales de los virreinatos y presididas por los virreyes. Eran las de máxima jerarquía. - Las Audiencias pretoriales, en la ciudad principal de una provincia mayor y presididas por el gobernador. -

Las Audiencias Subordinadas, presidida por un funcionario letrado.

E) Cabildos (Origen del federalismo: porque cada ciudad y provincia está representada y no se centraliza el poder en Buenos Aires donde se encontrada el virrey). En cada ciudad formalmente fundada había un Cabildo, que eran entidades municipales compuestas por miembros que, reunidos, formaban el ayuntamiento. Funciones: justicia en primera instancia y admin de la ciudad, principalmente. Los primeros integrantes fueron designados por el Adelantado y luego procedieron a nombrar a sus sucesores anualmente. Para ser miembro había que: -

ser vecino: ser propietario y haber formado familia = estar radicado permanentemente; estar inscripto en el padrón de la ciudad; saber leer y escribir.

Integrantes: 1. 2 alcaldes, de primer (materia civil) y segundo voto (material penal). Sus fallos eran apelables ante la Real Audiencia o el gobernador, dependiendo de la importancia de la causa. 2. Regidores (generalmente 6), tenían como función el gobierno de la ciudad, se transformó en un cargo vendible. 3. Funcionarios especiales (procuradores, defensores, maestros...). Cargo vendible. Funcionamiento: → Cabildo cerrado: funcionarios reunidos tomaban decisiones mediante votación. → Ordinario: días prefijados, atendían trámites. → Extraordinario: convocado por asuntos de urgencia. → Cabildo abierto: reunión de vecinos para deliberar por problemas de interés general. Se necesitaba autorización del poder político. Las reformas borbónicas recortaron sus atribuciones.

El estatuto de las personas: hombres libres y esclavos. Situación jurídica y régimen de trabajo de los indígenas.

La situación social y jurídica del indio Los conquistadores debían leer a los indios el “Requerimiento”, un documento jurídico que daba fundamento a los derechos españoles a la conquista. Los indios tenían un tiempo para aceptar a sus nuevos gobernantes, bajo la amenaza de iniciar la guerra contra ellos. Eventualmente, teólogos y legistas decidieron que los indios eran seres humanos porque tenían “alma” y por una Real Cédula se prohibió expresamente la esclavitud del indio. Varias tesis ideológicas fueron elaboradas para justificar su expropiación. Vasallo del derecho y siervo de hecho: la legislación emanada del Consejo Supremo de Indias consideró al indio como persona, vasallo del rey, y como tal debía pagar tributo a la Corona. Dicha legislación, a su vez, limitó la personalidad del indio, quedando equiparada a la de un menor de edad o incapaz necesitado de tutela legal. Explicaban esta contradicción porque para hacerlos fieles vasallos había que convertirlos al cristianismo e incorporarlos totalmente a la economía y a la sociedad del conquistador; de ahí que los indios pagaran tributo al rey como vasallos pero estuvieran en poder de los conquistadores como siervos. Diversas formas de explotación: → El repartimiento: los indios eran repartidos entre los conquistadores y debían trabajar para ellos a cambio de un salario fijo, que primero fue en dinero y luego en ropa y otras cosas que necesitaran. Debían permanecer en la tierra propiedad del conquistador aunque cambiase de propietario; paralelamente el español quedaba sometido a una serie de obligaciones respecto del indígena, de similitud con la institución feudal. → La encomienda: consistía en la cesión que hacía el monarca a los conquistadores, de los tributos indígenas en una determinada región como retribución por los servicios prestados. El español tenía la obligación de cuidar de sus encomendados física y espiritualmente. Es decir, el tributo era satisfecho por medio de trabajos o servicios personales en beneficio del encomendero. → La mita: eran turnos de trabajo obligatorios; existían varios tipos y cada uno estaba regulado por normas que definían sus horarios, salarios, descansos, etc. Por ej, la mita minera, que envenenaba a los indios con el mercurio que se utilizaba para extraer la plata. → El yanaconazgo: eran sirvientes o peones ligados a la propiedad territorial, como inmuebles o semovientes pasaban con ésta a los sucesivos propietarios. Situación social y jurídica del negro Desde el punto de vista jurídico, el negro era una cosa, “res parlante”. Era objeto del contrato de compraventa, por lo tanto podía ser alquilado, dado en pago de deudas, etc. En el Río de la Plata fueron utilizados en tareas domésticas y en los trabajos en las estancias, o generalmente ocupados en oficios artesanales. El negro podía ser esclavo o libre, su liberación podía ser otorgada por su propietario o comprada por el propio negro pagando una suma de dinero a modo de “rescate”. Si bien su condición social era inferior a la de los indios, su situación económica no era tan grave como en estos últimos. Asamblea del año XIII dispuso la libertad de vientre y la CN de 1853 abolió expresamente la esclavitud. El Real Patronato indiano: concepto y evolución. Institución de carácter religioso, regulada por el derecho canónico y el derecho público, comprende las relaciones entre el Estado y la Iglesia Católica.

Por esta institución, la Corona de Castilla tenía la prerrogativa de: → Presentar a la Santa Sede los candidatos para ocupar las dignidades eclesiásticas en América → Cobrar el diezmo En su carácter de Patrono, el rey estaba facultado para admitir nuevas órdenes religiosas en América. En América, correspondía al Virrey el ejercicio del patronato. A partir de 1810 el ejercicio del Patronato pasó a los sucesivos gobiernos patrios. La Constitución Nacional establece que es atribución del PEN ejercer los derechos de patronato. Pero el ejercicio de esta competencia dejó de tener efecto por el concordato celebrado por Onganía y el Vaticano: el nombramiento de los Obispos es atribución exclusiva de la Santa Sede. El cambio de dinastía en España. Mercantilismo y liberalismo. Reformas de los Borbones. Creación del virreinato del Río de la Plata. Las intendencias. El consulado. Cambio de dinastía en España Ver 1.3. A) Monarquía Mercantilismo y liberalismo El oro y la plata provenientes de las minas en América eran utilizados por España para pagar por los bienes necesarios para abastecerse a sí misma y a las colonias, dado que su sistema comercial había impedido el desarrollo de la industria manufacturera. Mientras los demás países iniciaban la política proteccionista, el mercantilismo español combinado a la libre importación de manufacturas estranguló cualquier vía de desarrollo y marcó el atraso definitivo respecto del resto de Europa. Reformas borbónicas El gobierno del último de los Austrias significó miseria y atraso. Carente de descendencia fijó la sucesión en el nieto del rey de Francia, Borbón. Esto produjo la guerra de sucesión española, que finalizó con la firma de un tratado. El espíritu reformista de los borbones se tradujo en un cambio en la política peninsular que buscó acrecentar el poder de la Corona y restaurar su poder y prestigio, con un mayor control económico y burocrático sobre las colonias. Las indias pasan a ser vistas como colonias, con el único fin de abastecer la metrópoli. → Reformas políticas Creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776, con su capital en Buenos Aires porque se había convertido en el polo de desarrollo de toda la región. Se creó principalmente por dos razones: 1) de índole interna: controlar el contrabando, efectiva administración y defensa militar de estos territorios; 2) de índole externa: debido a la situación internacional, para controlar a los navegantes portugueses, ingleses y franceses que andaban por la zona. Junto con la Real Audiencia, el Virrey era la más alta autoridad colonial residente en América, duraba 3 años en su cargo. Además, eran gobernadores del distrito donde estaba ubicada su sede.

→ Reformas administrativas Creación de la Real Ordenanza de Intendentes de Ejército y Hacienda. El virreinato fue dividido en 8 intendencias, circunscripciones administrativas a cuya cabeza estaban los intendentes en reemplazo de los gobernadores, para ejercer funciones sobre territorios menos extensos y con una mayor eficacia. Existían además 4 gobernaciones militares que dependían de las intendencias. En el Río de la Plata se las llamó gobernaciones-intendencias, y a sus titulares gobernadoresintendentes. Los intendentes tendrían casi las mismas funciones que los gobernadores: se les restaba el mando militar y se les sumaba el manejo de las finanzas públicas. Residían en la ciudad cabecera de la gobernación-intendencia. Estaban sometidos a la autoridad del virrey o de la Real Audiencia según la materia. Funciones: ● Justicia: competencia en lo civil y criminal solamente en la ciudad cabecera de la gobernaciónintendencia. En las ciudades subordinadas continuaron funcionando los alcaldes de los cabildos. ● Hacienda: recaudación de las tasas tributarias, asesorado por una Junta específica. El motivo principal de esta reforma fue construir el nuevo estado reformado sobre la base de finanzas sanas y prósperas. ● Guerra: se les quitó el mando de las tropas pero debían abastecer y pagar las mismas porque la principal tarea de estos funcionarios era la de administrar. ● Gubernativas: las mismas funciones que los antiguos gobernadores, y además se ocupaban de impulsar las obras públicas y el desarrollo económico en sus distritos. El funcionamiento del Cabildo se vio entorpecido por la necesidad de control político: las decisiones debían ser confirmadas por el virrey o por el intendente. → Reformas comerciales Con el fin de recuperar el comercio colonial de las manos extranjeras, ejercido a través del contrabando, y recuperar el vínculo económico con las colonias. Proceso liberalizador: ● permite el comercio entre las colonias (1768); ● Reglamento de libre comercio de España e Indias (1778). El Reglamento contaba con limitaciones: extranjeros excluidos del circuito comercial; buques de mercadería debían tener bandera española y al menos 2/3 partes de españoles. El reglamento simplificaba el sistema arancelario. Más adelante se autorizó el comercio con las colonias extranjeras y potencias neutrales. Buenos Aires, además de ser el centro político del virreinato, pasó a convertirse en el principal centro económico gracias al puerto. Se instaló la Aduana para recaudar las rentas y se creó el Consulado en ese lugar. -

Consulado (1794) Sus miembros eran comerciantes. Funciones: ● Actuar como Tribunal de Justicia en los pleitos entre comerciantes ● Actuar como Junta Económica para propulsar el comercio

Su jurisdicción se extendía por todo el territorio y podían ser nombrados diputados con iguales competencias en lugares del interior con mayor comercio Invasiones inglesas Gracias a las invasiones inglesas, los patriotas se dieron cuenta de que no necesitaban a España ni económica ni políticamente. Luego de la Rev. Industrial, los ingleses necesitaron nuevos mercados donde colocar el excedente de productos y de donde proveerse materias primas. La conquista y ocupación de los territorios de América del Sur era muy costosa, la estrategia pasaba por inducir y apoyar la emancipación de las colonias para ganar nuevos mercados, pero la toma de Bs As no fue planeada sino que fue impulso de un militar (Sir Popham) que al volver de una misión naval en África supo de las débiles defensas de la ciudad y quiso aprovechar esa ventaja. A mediados de 1806 la tropa desembarcó en Quilmes y ocupó la ciudad de Buenos Aires por dos meses. El virrey huyó al interior con la idea de hacerse más fuerte y poder volver a conquistar la Capital, pero Liniers le ganó de mano y reclutó milicias populares. Diferencia entre la 1era y la 2da: en la Primera Invasión, Buenos Aires tardó casi ...


Similar Free PDFs