Historia argentina del siglo 21 PDF

Title Historia argentina del siglo 21
Course Historia de la Civilización
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 57
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 135

Summary

vofi...


Description

Historia de la Civilización (FINAL) Civilización: Término que surgió en Francia en el siglo XVII. Hacía referencia a los pueblos civilizados frente a los pueblos primitivos y salvajes. Se trata de la dicotomía entre civilización y barbarie. En la actualidad decimos que una civilización es una sociedad que ha alcanzado un grado de complejidad alto en sus formas de organización, sus instituciones, su estructura social y sus relaciones económicas; que están dotadas de un sistema político, administrativo y jurídico, y que han desarrollado el conocimiento científico y tecnológico, como así también la religión, el arte y la cultura.

GRECIA Desde el punto de vista político, pensamos a los griegos como los padres de la democracia: del gobierno por y a través del pueblo. Pero también habían aceptado también a la oligarquía (gobierno de pocos) y la tiranía (gobierno absoluto de una sola persona). Si bien no inventaron ninguna de estas formas de gobierno, experimentaron la tensión entre el ideal y lo real en cuanto a la organización política de los ciudadanos y súbditos.

- Los griegos antes de las Guerras Persas Para los griegos, la Edad Oscura comenzó a disiparse alrededor del 850 a.C, con el contacto renovado entre el continente y el Cercano Oriente. A partir del comercio entre Grecia y Fenicia, aparecieron los primeros rasgos del alfabeto benicio adaptado al griego. Surgieron nuevos estilos de alfarería, y se recibían los poemas homéricos en los que, a través de Hesíodo y Homero, se relataba la vida en los asentamientos jónicos de Asia Menor, y rememoraba la sociedad una época mucho más heroica que las de aquel entonces, y este pasado los motivaba a recrearlo nuevamente. Algunos de esos poemas fueron la Ilíada y la Odisea, escritos entre los siglos VII – VIII a.C.

- Polis griegas Era una unidad política y social que predominaba en Grecia. Se denominaban “ciudades estado”, y las conformaban los hombres más destacados de la comunidad, quienes crearon consejos y distintos grupos para el manejo de los asuntos públicos. Tenía como centro una fortaleza o “acrópolis” sobre una colina, y también poseía una plaza pública o lugar de reunión para asambleas, el “ágora”. Los ricos controlaban los instrumentos de coerción. Ellos se organizaron en una aristocracia de familia y de riqueza, y dominaban a los pobres que trabajaban las tierras. También se formó una clase media de agricultores, mercaderes y artesanos adinerados. Sólo los hombres y miembros de la aristocracia eran considerados ciudadanos. El poder en manos de una sola persona se convirtió en la forma característica de gobierno en las polis a partir del 650 aprox. Se logró atemperar los conflictos, refrenar el poder de la aristocracia y proteger a las clases bajas; pero en cada caso las cualidades personales del tirano determinaban el éxito y el decoro de su gobierno.

- Polis y su expansión Las polis de Asia Menos y de Grecia continental realizaron expediciones navales en regiones no griegas para crear nuevos asentamientos. 

En torno al mar Negro



A lo largo del Mar Mediterráneo



Sicilia y el sur de Italia (posterior Magna Grecia)



Al oeste hacia las costas de Francia y España.

Cada nueva colonia se convirtió en una nueva ciudad estado, independiente de su ciudad madre, aunque ligada a ella por lazos históricos y económicos y por prácticas políticas y religiosas similares. La sobrepoblación y las luchas internas en las ciudades establecidas, aunadas al deseo de comercio y aventura, dieron impulso al movimiento colonizador.

- ESPARTA Ubicada en el sur de Grecia, era una región fértil y sin litoral. Estaba gobernada por descendientes de conquistadores dorios, estos eran los únicos ciudadanos (homoioi - iguales) y constituían el 10% de la población. La mayor parte de la gente pertenecía a los ílotas, trabajadores agrícolas que pertenecían al Estado, el cual los asignaba para trabajar en las tierras de los ciudadanos. En el medio se encontraba una clase libre llamada periecos (habitantes de los alrededores), descendientes de los residentes predóricos de las regiones circunvecinas, que vivían en las aldeas bajo el control espartano y tenían libertad personal, pero no podían participar en política ni contraer matrimonio con los espartanos. No se asignaban ilotas a los periecos, pero éstos podían comprar esclavos en el extranjero si lo deseaban.

El poder político se encuentra a cargo de 5 supervisores que se renuevan todos los años mediante una asamblea constituida por ciudadanos espartanos de más de treinta años de edad, excluyendo a mujeres, ilotas y periecos. También había una especie de consejo de más de treinta ancianos que representaban a las familias más poderosas. La guerra dominaba el pensamiento espartano. Los hombres vivían sometidos a disciplina militar a partir de los 7 años y se los instruía en música, carrera y lenguaje. Las niñas también recibían un entrenamiento agotador para que pudieran tener hijos sanos.

- ATENAS Estaba dividida en llanuras, colinas y tierras costeras. Se fragmentaba políticamente en 4 tribus, cada una de las cuales tenía hermandades (fratrías) o subdivisiones territoriales (tritias), Dentro de cada fratría se hacía una distinción adicional entre quienes eran dueños de sus granjas y las trabajaban (los clanes) y los agremiados, que pertenecían a una asociación de artesanos o mercaderes. Su organización política se basaba en tres arcontes (dirigentes u hombres principales), uno de los cuales manejaba los asuntos religiosos, otro los militares y el tercer los asuntos civiles. En el siglo VII se unieron a ellos un consejo de seis arcontes que llevaban registros y podían ser llamados como funcionarios jurídicos. Cada uno era elegido por un año, al final del cual los nueve se convertían automáticamente en el Consejo del Areópago, el principal organismo judicial y normativo. Únicamente los miembros de los clanes podían ser electos a estos cargos, los cuales eran elegidos por una asamblea general. La sociedad griega y su economía creciente dependían de la explotación sistemática de los esclavos. Las obras públicas, la manufactura, la agricultura e incluso el comercio y la producción guerrera requerían mano de obra dependiente. Los hombres libres que podían permitirse tener el lujo de tener esclavos, así fuese sólo como sirvientes personales, lo hacían, y las mujeres esclavas se encargaban de las labores domésticas. Estos estaban fuera del sistema político tanto por su calidad de esclavos como porque la mayoría de ellos eran extranjeros. De todos modos, algunos griegos no tenían esclavos, y es posible que estuvieran en contra de la esclavitud; algunos propietarios trataban a los esclavos como compañeros de trabajo, y otros reducían la vida del esclavo a un ciclo de trabajo, castigo y sustento. Las mujeres gozaban de derechos jurídicos que las colocaban por encima de los esclavos, aunque eran pocos, no tenían derecho político alguno y la libertad personal de la que gozaba la mayor parte de las mujeres dependía de la posición social de sus esposos. Se les concedía poca libertad a la mujer en cuestiones sexuales en una época en que el hombre gozaba de mucha. Había poco espacio para la mujer más allá del hogar, donde se esperaba de ella que cuidase de sus hijos.

- Imperio Persa El emperador Ciro en el siglo V a.C intentaba extender su dominación al norte de Grecia y las fronteras de la India. Anexaba territorios a medida que pasaba y permitía a la población rendir culto a quienes quisieran y gobernarse a su manera. Cambises, hijo de Ciro, conquistó Egipto y murió. A cargo quedó su cuñado Darío. Éste subdividió el imperio en veinte provincias, cada una con un gobernador político, un gobernador militar y un cobrador de impuestos. Principal religión: zoroastrismo. Era monoteísta y su dios era Ahuramazda, se lo identificaba por su sabiduría como principal característica. Los nuevos gobernantes persas no estaban dispuestos a conceder a sus súbditos libertad política. Su prosperidad decayó, pues los persas alejaron de Jonia la riqueza de las rutas comerciales que tanto enriquecieron a las poblaciones egeas. Algunas de las poleis griegas eran hostiles a los persas, pero otras tenían dirigentes favorables a ellos. Hipias se había refugiado en la corte persa a la espera de su regreso a Atenas, pero los atenienses se rehusaron a aceptarlo y ayudaron a las ciudades jónicas cautivas a oponerse al dominio persa. Los jonios se rebelaron en 499 y quemaron totalmente Sardis. Los persas respondieron con furia y para 495 derrotaron a la flota jónica. Los persas quemaron Mileto, masacraron a muchos de sus hombres y deportaron a sus mujeres y niños para hacerlos esclavos. Para 493 a.C, la revuelta jónica había concluido, y en los dos años siguientes extendieron los persas su autoridad a lo largo de las costas septentrionales de Grecia.

- Guerras persas Darío planeaba ahora una invasión mucho más grande, pero primero un alzamiento en Egipto y luego su muerte, la impidieron. Su sucesor, Jerjes, reanudó los preparativos para la guerra en 481. Clístenes introdujo un medio de mantener las rivalidades entre facciones bajo control que fue resucitado en 487: el ostracismo (proviene de ostrakon, un fragmento de una vasija de barro en el que los ciudadanos grababan el nombre de cualquier político al que querían exiliar de la ciudad por 10 años). En 480, el ejército de Jerjes cruzó Europa y viró hacia el sur hasta Grecia. En Termópilas, un traidor griego mostró a los persas cómo flanquear a los defensores, pero un pequeño ejército constituido por 300 espartanos, defendió el paso. Heródoto luego dijo que el oráculo de Delfos profetizó que Atenas iba a ser destruida, por ende, se evacuó. En las aguas del Estrecho de Salamina, cerca de Atenas, la flota griega aguardaba el ataque persa, de mayor tamaño. Temístocles envió un mensaje engañoso a los persas

para hacerles creer que traicionaría a los griegos, y los convenció de que podían atacar sin peligro. Pero los griegos, finalmente, los derrotaron. Jerjes se vio obligado a retirarse de Grecia. Poco tiempo después, en Micala (478 a.C) los griegos obtuvieron otra victoria en tierra y en el mar. Se consiguió expulsar a los persas, pero si bien no se hizo formalmente la paz, los griegos enfrentaron amenazas de invasión. En ese mismo año, Atenas era la potencia naval más poderosa y organizó la nueva alianza griega (Liga Délica), cuyo propósito era liberar las ciudades jónicas que todavía eran sometidas a Persia.

- Pericles (Edad de Oro) 

Impulsó la democracia



Inició un sistema de paga por el Estado: primero para jurados y luego para otros funcionarios.



Fue reelecto 30 veces entre 461 y 429 a.C



Limitó la ciudadanía a los sujetos cuyos padres eran atenienses.



Transformó lentamente la alianza en un Imperio: Atenas intentaba crear el Imperio terrestre en Grecia y uno marítimo en el Mar Egeo. Esto rebalsó a los atenienses y llevó a diversos altercados contra Esparta y sus aliados (1° guerra del peloponeso)



Durante una tregua en la guerra, los atenienses pudieron aumentar el número de aliados y en 449 hicieron la paz con Persia y se liberaron las ciudades jónicas.



Emprendió un gran programa de obras públicas, y aumentó el empleo en el ámbito de la construcción.



Regía una democracia directa, no representativa: los 45.000 ciudadanos de sexo masculino tenían derecho a pertenecer a la asamblea, aunque no más de 6000 eran quienes frecuentaban.

- Conflictos entre las poleis Tras la expulsión de los persas, surge la tensión entre Esparta (Liga del Peloponeso) y Atenas (Liga de Delos) por la supremacía griega, lo que provocó las Guerras del Peloponeso, ocurridas entre 460 y 404 a.C. Tradicionalmente, los historiadores han dividido la guerra en tres fases. Durante la primera, llamada la Guerra arquidámica, Esparta lanzó repetidas invasiones sobre el Ática, mientras que Atenas aprovechaba su supremacía naval para atacar las costas del Peloponeso y trataba de sofocar cualquier signo de malestar dentro de su Imperio. Este período de la guerra concluyó en 421 a. C., con la firma de la Paz de Nicias. Sin embargo, al poco tiempo el tratado fue socavado por nuevos combates en el Peloponeso lo que llevó a la segunda fase. En 415 a. C., Atenas envió una inmensa fuerza expedicionaria para atacar a varios aliados de Esparta. La expedición ateniense, que se prolongó del 415 al 413 a. C., terminó en desastre, con la destrucción de gran parte del ejército y la reducción a la esclavitud de miles de soldados atenienses y aliados. Esto precipitó la fase final de la guerra, que suele ser llamada la Guerra de Decelia. En esta etapa, Esparta, con la nueva ayuda de Persia y los sátrapas (gobernadores regionales) de Asia Menor, apoyó rebeliones en estados bajo el dominio de Atenas en el Mar Egeo y en Jonia, con lo cual debilitó a la Liga de Delos y, eventualmente, privó a Atenas de su supremacía marítima. La destrucción de la flota ateniense en Egospótamos puso fin a la guerra y Atenas se rindió al año siguiente. La guerra del Peloponeso cambió el mapa de la Antigua Grecia. A nivel internacional, Atenas, la principal ciudad antes de la guerra, fue reducida prácticamente a un estado de sometimiento, mientras Esparta se establecía como el mayor poder de Grecia. El costo económico de la guerra se sintió en toda Grecia; un estado de pobreza se extendió por el Peloponeso, mientras que Atenas se encontró a sí misma completamente devastada y jamás pudo recuperar su antigua prosperidad.1 2La guerra también acarreó cambios más sutiles dentro de la sociedad griega; el conflicto entre la democracia ateniense y laoligarquía espartana, cada una de las cuales apoyaba a facciones políticas amigas dentro de otros estados, transformó a las guerras civiles en algo común en el mundo griego. Las guerras griegas, mientras tanto, que originariamente eran una forma de conflicto limitado y formal, se convirtieron en luchas sin cuartel entre ciudades estado que incluían atrocidades a gran escala. La guerra del Peloponeso, que destrozó tabúes religiosos y culturales, devastó extensos territorios y destruyó a ciudades enteras, marcó el dramático final del dorado siglo V a. C. de Grecia.

- Alejandro Magno / Período helenístico Cuando Filipo murió, Alejandro tenía apenas 22 años, pero esto no fue obstáculo para que heredara un reino, un ejército y una tradición militar, además de una educación a cargo de uno de los pensadores más grandes de todos los tiempos: Aristóteles. En esta época, Atenas y Esparta estaban muy debilitadas, al contrario de Macedonia, que estaba adquiriendo gran poder. Por lo mismo, Alejandro quería vencer a toda costa a los persas y debilitar su poder en Grecia. En el 336 Alejandro Magno sofoca

rebeliones griegas, y con un ejército de 40.000 soldados, inicia la conquista persa (por etapas): Asia Menor, Palestina, Egipto (que lo reconoce como verdadero faraón), Mesopotamia (nombra a Babilonia su capital), Persia (lo borra del mapa, arrasa la ciudad), y finalmente en India fracasa por la rebelión de los indios y por la rebelión de sus propias tropas que tras 13 años de guerra comienzan a cansarse y a enfrentarse entre ellos. Realiza campañas militares muy valiosas culturalmente. Manda científicos que recopilan información literaria que se encuentra y se la traduce al griego, lo que favorece el florecimiento cultural tanto cultural como científico. Es así que funda bibliotecas, la más famosa de ellas es la de Alejandría. Los principales científicos fueron Aristarco por la teoría de que la tierra giraba alrededor del sol, Euclides que fue el padre de la matemática, Erastótenes dice que la tierra es redonda y la mide con exactitud sorprendente, a través de un sistema de regla de tres simple teniendo en cuenta la sombra de los edificios, la distancia entre ciudades y el eje del centro de la tierra. Gobierno: monarquía absoluta (yo hago lo que quiero y el resto obedece). Triunfo de las formas políticas orientales (de los conquistados). Fundación de ciudades y caminos. Nombra a muchas ciudades con el mismo nombre: Alejandría. Trata de fomentar los matrimonios en masa entre griegos y mujeres persas. Trata de fusionar a los pueblos para crear una cultura única. Había igualdad de derechos, sistema monetario unificado. En el 323 AC muere Alejandro o envenenado o por los 13 años de guerra pasados, estaba planeando una conquista a Europa occidental. A su muerte el territorio es fragmentado en diferentes reinos, reinos helenísticos. Los generales de Alejandro pasan a ser reyes, estos matan a la mujer y al hijo de Alejandro lo que hace suponer una traición de los generales para sacarse de encima a Alejandro.

- Legado cultural: Los griegos nos dejaron un gran desarrollo cultural, ya que ellos se destacaban por ser personas destacadas e integras que tenían una educación muy intelectual, entre los desarrollos logrados por los griegos tenemos:

Literatur Literatura a Poesía épica

Tea eatro tro

Filosofía

Ciencia

Arte

Nace en el siglo V a.C, en sus comienzos fue considerado un género literario, pero a medida que los textos fueron tomando un carácter más investigativo y explicativo, se comenzó a desarrollar la historia. Desarrollada por a Homero en el siglo VIII-VII a.C, este puso por escrito (la Odisea y la Ilíada) las aventuras de los héroes y dioses griegos en la Guerra de Troya. Debido a que estas obras se utilizaron para la enseñanza intelectual, se transmitió un valor del guerrero de gran importancia para el mundo griego. Estaba relacionada con el proceso democrático que vivía la cuidad. El teatro era la instancia en donde toda la población se reúne en un acto que es, cívico y religioso. Hay dos tipos de teatro: la tragedia que intenta enseñarle al público, la relación entre el ser humano y los dioses, en donde el destino de los humanos es trágico frente a la divinidad de los dioses. Sus mayores representantes son, Sófocles, Esquilo y Eurípides. La comedia por otra parte nace con la democracia gracias a Aristófanes, gran parte de sus obras estaban relacionadas con la guerra y sus criticas apuntaban a la búsqueda de la paz y al mal funcionamiento de la democracia. Fue la mayor creación de los griegos, se comenzó a desarrollar a partir del siglo VI a.C, gracias a la observación de la realidad, esto llevo a pensar en la existencia de un elemento de la naturaleza que sirviera para explicar el origen y funcionamiento de la vida y el Universo. Lo lograron sustituyendo las explicaciones mágicas o religiosas de la época por la aplicación de la razón. Los filósofos destacados fueron: Sócrates (pensaba que el conocimiento hacia que el ser humano fuera más sabio), Aristóteles (aporto enseñanzas de lógica) y Platón (planteo que el ser humano debía regir su conducta con la belleza, el bien, la justicia, etc.) Geometría: significa “medición de la tierra”, en esta ciencia Hipatia de Alejandría desarrollo las ecuaciones de segundo grado. Astronomía: Aristarco afirmo que la tierra y los planetas giraban en torno al sol y Eratóstenes realizo la primera medición de la circunferencia de la tierra. Biología y Zoología: En estas ciencias se destacan Teofrasto y Aristóteles. Medicina: Se destaca Hipócrates quien desarrollo un lenguaje técnico que se utiliza hoy en día. Los griegos muestran su gran nivel alcanzado en esta disciplina, el arte se representaba de 3 formas, estas eran: Arquitectura: Se destacó por ser sencilla y simple, se destacan las construcciones de grandes templos con relieves. Fidias destaco por la construcción del Partenón (el edificio más grande de Atenas). Escultura: Los escultores griegos lograron representar el cuerpo humano con gran belleza y naturalidad, además de una armonía y detalles anatómicos del cuerpo. Las proporciones de las esculturas se lograban con medidas perfectas en el cuerpo humano femenino como masculino. Pintura: Se desarrollaba en cerámicas a través de vasos pintados en donde s...


Similar Free PDFs