GeneraciÓn DEL 80 - Resumen Historia Constitucional Argentina PDF

Title GeneraciÓn DEL 80 - Resumen Historia Constitucional Argentina
Author Juan Zampierin
Course Historia Constitucional Argentina
Institution Universidad Nacional de Rosario
Pages 2
File Size 61.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 138

Summary

analisis de la gran generacion del 80...


Description

PROYECTO IDEOLÓGICO DE LA GENERACIÓN DEL ’80. La generación del 80, fueron influyentes conductores de Argentina, que logran resolver tres grandes conflictos: el indio, la fijación definitiva de la capital y la sucesión presidencial de Avellaneda. Sus miembros pertenecían a una minoría oligárquica, que bajo la bandera del progreso, terminaron subordinando al país ante los intereses extranjeros. La inmigración y el intento alfabetizador fueron dos claves de este período. Esta generación presenta dos grandes facetas en el campo político. La primera es un notorio escepticismo respecto a la participación popular en el ejercicio de las prácticas cívicas. La segunda es la adopción de los métodos del maquiavelismo para el logro del ascenso al poder, para conseguir mantenerse en él y para obtener éxito con las concretas medidas de gobierno tomadas. El fraude fue el arma política corriente y discrecional de los hombres del 80, quienes apelaron a la falsificación de las instituciones para acceder al gobierno y poder mantenerse en él. Como principales figuras, encontramos a Roca, Juárez Celman, Eduardo Wilde, Pellegrini, y Joaquín B. González, entre otros. Esta generación consigue con éxito lo que pretendía la Generación del ’37. De acuerdo a su ideología, los políticos de la Generación del 80 defendían posturas positivistas, simbolizando su actuación con el lema de Auguste Comte, de Orden y progreso. Sostenía que todo lo válido pasaba por la razón, rechazan la metafísica, cuestiona la existencia del alma, la existencia de Dios, despojando así todo elemento teológico. Comte, se ocupó de la Sociología, que realiza una interpretación racional de la sociedad, pretendiendo una evolución y progreso de la misma. En relación a la economía, la Generación del 80 llevó adelante un proceso de inmigración europea sin precedentes en Argentina acompañado por una etapa de expansión de la economía del país. Impulsó un plan de desarrollo basado en el modelo agroexportador: exportación de materias primas e importación de manufactura (continúa hasta 1930, que se produce la crisis económica mundial). La economía nacional se basaba en la producción y provisión de materias primas para Europa, continente que estaba atravesando la segunda revolución industrial al que proveía a Argentina manufacturas industriales. El país no solamente se insertó en el comercio internacional sino que tuvo un importante porcentaje en el mismo. La producción de bienes que Argentina exportó al mundo provino del campo. Fueron los estancieros los que, identificados con los sectores gobernantes, generaron su propia riqueza y aumentaron la riqueza nacional. Debido a la adquisición de tierras como consecuencia de la Campaña del Desierto, era fundamental, poblar dichas tierras por lo que se pretendía el ingreso masivo de inmigrantes (italianos, españoles, “la basura de Europa” de acuerdo con el criterio de Alberdi, Sarmiento) lo cual estuvo favorecido por la estabilidad política del país. Vinculado con ello, se produce un proceso de Urbanización, los inmigrantes se asentaban en las ciudades, en los famosos conventillos, en la zona sur de Buenos Aires (San Telmo, La Boca) que va a ser abandonada por los ricos debido a la epidemia de fiebre amarilla que se radicaron en elnorte. Los inmigrantes, encontraron su trabajo en los puertos, industrias textiles, como albañiles ya que ingresaban capitales extranjeros por vía de empréstitos y se invertían en ferrocarriles, frigoríficos, y en obras públicas (Teatro Colón, Edificio del Congreso, del Correo de Buenos Aires).

Con respecto a la extensión de líneas férreas, tenemos en cuenta una característica: se ampliaron en forma de abanico, todas desembocaban en el puerto de Buenos Aires. Además, se van a extender las líneas telegráficas, se va a desarrollar el proceso de carnes enfriadas, se crean los molinos, se dan adelantos técnicos. En relación a la política, existía una Democracia Restringida. Es una minoría que gobierna para unos pocos, una elite intelectual, “gobierna para los amigos”. Construyeron un país de acuerdo a sus ideas e intereses, eran grandes latifundistas, “utilizaban el mismo lenguaje”, eran liberales económicamente, rechazaban el desorden, la anarquía, “eran pocos y se conocían mucho”, frecuentaban el mismo círculo social. L as elecciones que llevaban adelante se caracterizaban por el fraude electoral y la violencia física y moral, facilitado por el sufragio que era público y cantado, y por haber un 71% de analfabetismo en la población. Sostenían que la democracia era el triunfo de la ignorancia universal, el “gobierno de los más”, de los menos aptos. El sistema electoral utilizado era el de “Lista Completa”, el que ganaba se llevaba todos los cargos, y los padrones eran transitorios, y eran manipulados por el Ministro del Interior, discriminando de la lista a los opositores al régimen. Apelaban al método maquiavelista: “el fin justifica los medios”. El instrumento clave que articuló esta Generación, fue el PAN (Partido Autonomista Nacional), más que un partido político, fue una alianza de dirigentes provinciales, que tenía como característica común ideas liberales en lo económico y la oligarquía en lo político. El mismo se había formado para lanzar la candidatura de Avellaneda, sobre la base del viejo partido del Alsina, con el apoyo de los gobernadores provinciales y se termina de conformar sólidamente para la candidatura de Roca. Los presidentes salientes junto a la Liga de los Gobernadores, elegían a sus sucesores, lo que se conoce como la “dedocracia”. En cuanto al plano legislativo se da un desarrollo importante, era necesario, para atraer inmigrantes, una reformulación amplia para desterrar el sentimiento religioso y espiritual consagrado en la Legislación Indiana. Se sanciona un trípode de leyes liberales: -Ley de Educación Común (Ley 1420); Ley de Registro Civil (1565) y Ley de Matrimonio Civil (2393). Esto provocó el rompimiento de relaciones con la Iglesia, a quien se le quita facultades. Culturalmente miraban hacia Europa, se encontraban más vinculados con Francia que con Inglaterra, país con el que realizaban los intercambios. Construían sus casas al estilo francés y el mobiliario era traído de allí, o de los viajes que realizaban a Europa, las señoritas estudiaban el idioma. Presidentes de la generación del 80: -Julio Argentino Roca (1880 – 1886); -Miguel Juárez Celman (1886 -1890);-Carlos Pellegrini (1890 – 1892); -Luis Sáenz Peña (1892 – 1895); -José Evaristo Uriburu (1895 – 1898); -Julio Argentino Roca (1898 – 1904); -Manuel Quintana (1904 – 1906); -Figueroa Alcorta (1906 – 1910); -Roque Sáenz Peña (1910 – 1914); -Victorino de la Plaza (1914 – 1916)....


Similar Free PDFs