Historia argentina del siglo XX PDF

Title Historia argentina del siglo XX
Author Francesca Fernicola
Course Historia Argentina
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 15
File Size 153.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 526
Total Views 1,013

Summary

1880 a 1916: el orden conservadorCon la llegada de Roca al poder y la federalización de Buenos Aires, concluye una prolongada guerra civil, argentina se incorpora a la economía mundial como exportador de materias primas y consiguió la ocupación de todo el territorio. Se ha conformado el Estado Nacio...


Description

1880 a 1916: el orden conservador Con la llegada de Roca al poder y la federalización de Buenos Aires, concluye una prolongada guerra civil, argentina se incorpora a la economía mundial como exportador de materias primas y consiguió la ocupación de todo el territorio. Se ha conformado el Estado Nacional. En 1880, Buenos Aires es derrotada y se ve obligada a entregar la capital. Se llama a elecciones donde triunfa Julio Argentino Roca, responsable de la campaña del desierto donde se exterminan los pueblos originarios. “El país necesita profundos cambios sociales y eso va a venir de la mano del capitalismo”. Profundo desprecio por clases populares y el progreso solo es posible bajo un rígido orden social. Los conservadores tiene su propio partido, PAN: partido autonomista nacional. Paz y administración. Las clases trabajadoras pueden emigrar de un continente a otro, es así que llega una cantidad enorme de inmigrantes. El partido conservador quiere una inmigración anglosajona que transforme la cultura de estas tierras pero la mayoría de los trabajadores son la clase baja de Italia y España. Inglaterra pone el ojo en Argentina, especialmente en las vías férreas. Son los años de consolidación como modelo agroexportador, sin desarrollo industrial y por ende, importador de productos manufacturados. Esta situación beneficia a unos pocos, esos pocos son del partido conservador. Roca plantea avances educativos, civiles y económicos; también establece una moneda nacional “el argentino”. Durante el mandato de Roca se crea el registro civil y crea el consejo nacional de educación encabezado por Domingo Faustino Sarmiento. Fraude electoral: en las elecciones Roca elige a Miguel Juárez Celman, su concuñado, como el siguiente presidente. Lleva adelante una política liberal sin intervención del estado, privatiza los servicios públicos. Los grupos juaristas toman una gran fuerza durante su mandato, todo esto sucede durante una crisis, una alta inflación y el pago de la deuda externa se dificulta. En 1890 se afianza la oposición, Unión Cívica, es la primer amenaza de la hegemonía del PAN. Su principal exponente es Leandro Nicéforo Alem; defensor del sufragio universal y de los partidos políticos como la base de la democracia. Además de Alem en la UC conviven personajes como Mitre y Uriburu, con muchas diferencias pero el objetivo de derrocar el gobierno corrupto de Celman. La primera acción es la Revolución del Parque. En Julio de 1890, Celman se ve obligado a renunciar y lo reemplaza su vicepresidente Carlos Pellegrini, el piloto de tormentas, esta dos años en el poder y saca al país de la crisis. Crea el banco de la nación, precursor de ideas industrialistas y crea la caja de conversión. Es el inventor de la convertibilidad de pesos a oro. Esto solo es posible por el auge del modelo agroexportador. La unión cívica se divide en la nacional liderada por Mitre y la radical comandada por Alem. Los objetivos de la unión cívica radical son elecciones libres y honestidad en la administración publica. En 1891 los conservadores llevan once años en el poder gracias al fraude, este año surge la primera amenaza firme a la hegemonía de los conservadores: la unión cívica radical. En abril de 1892, la UCR decide no participar, sin oposición y con ayuda del fraude se convierte en presidente el candidato de Roca, Luis Sáenz Peña. La UCR, se prepara para organizar una nueva revolución, al mando de Alem, sin embargo su liderazgo es disputado por Bernardo de Irigoyen y el sobrino de Alem, Hipólito Yrigoyen. Se perfila como un gran líder, en los próximos cuarenta años va a ser el personaje mas amado por el pueblo y mas odiado por las elites. En Julio de 1893, estalla la segunda revolución radical, el movimiento armado fracasa por la intervención de Roca, como Ministro del Interior. Para 1895, el presidente Sáenz Peña, se encuentra debilitado y presenta su renuncia, asumiendo el vicepresidente José Evaristo Uriburu.

En 1896 se suicida Alem, el radicalismo se encuentra profundamente dividido. Dentro del PAN, la candidatura de Roca es indiscutible. En 1898, es elegido presidente por segunda vez. Durante el segundo mandato, Hipólito Yrigoyen, reorganiza la Unión Cívica Radical, con los mismos principios. Acusan al gobierno de abusar de la administración publica y no respetar las autonomías provinciales. En Febrero de 1905 estalla la tercera revolución radical, los levantamientos se producen en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe. Si bien la rebelión es rápidamente controlada muestra que el radicalismo sigue vivo y con una considerable fuerza. No solo los radicales se levantan en contra del gobierno, los trabajadores también lo hacen a través de manifestaciones. Los millones de inmigrantes traen la fuerza de trabajo y las ideas anarquistas y socialistas, movimientos que pondrán en jaque a los futuros gobiernos de la argentina. Entre fines del siglo XIX y siglo XX llega una cantidad de inmigrantes, en su mayoría campesinos del sur, empobrecidos. Los obreros buscan organizarse para mejorar su situación. En un principio se distinguen dos tendencias: anarquistas y socialistas. Los socialistas se manifiestan a través de las manifestaciones y protestas, con un programa muy definido. Los anarquistas son partidarios de la acción directa del pueblo, se agrupan en gremios y sindicatos, creando en 1901 la Federación Obrera Argentina, FOA. El gobierno de Roca responde de inmediato, en 1902 aprueba la Ley de Residencia que autoriza al Estado a expulsar cualquier inmigrante que se involucre en un conflicto social o político. También aprueba el servicio militar obligatorio, para todos los varones de veinte años. A pesar de los esfuerzos del gobierno, los obreros no se rinden. Roca impulsa una reforma electoral para buscar representación a los grupos disconformes de la oposición, los socialistas se incorporan y los anarquistas continúan por fuera del partido. En 1904 llegan las nuevas elecciones presidenciales, Roca logra poner a su sucesor, Manuel Quintana; quien se enferma gravemente y asume su vice Figueroa Alcorta. Durante su gobierno enfrenta sucesivas huelgas y protestas fruto de la gran desigualdad que vive el país. En 1907 se da la Huelga de Inquilinos quienes no deciden pagar los alquileres frente al continuo aumento. En 1909, alrededor de mil quinientas personas se reúnen para conmemorar el día internacional trabajador. La policía a cargo de Falcón, abre fuego sobre la multitud y da inicio a la Semana Roja. Son días intensos y sangrientos de huelgas generales entre trabajadores y fuerzas de seguridad. Unos meses después de esta semana, los muertos son finalmente vengados; el jefe de la policía es asesinado por un anarquista ruso Simón Rodowitzky. En 1910, en el centenario de la Revolución de Mayo, se acercan las nuevas elecciones: los anarquistas las repudian y los socialistas se ven perjudicados porque ni los extranjeros ni las mujeres pueden votar. Nuevamente el fraude electoral es protagonista y se impone como presidente Roque Saenz Peña. El 13 de Mayo se establece el Estado de Sitio, para festejar el centenario en paz. Durante el estado de sitio, banda de jóvenes de clase alta se suman a la represión, universitarios y miembros del jockey club, junto a la policía, atacan loa redacción de los medios de los anarquistas y socialistas y locales judíos, turcos y armenios. Los obreros no se rinden y explotan bombas en distintos sitios de la ciudad. Rápidamente sale la ley que no se permite el ingreso de anarquistas, y se pena con la cárcel a toda persona que difunda material anarquista. Para 1910 la Nación tiene cien años pero la democracia no encuentra su lugar, el régimen conservador perpetua en el poder mediante el fraude y la exclusión social. El pueblo y los incipientes partidos son duramente reprimidos; Roque Sáenz Peña representa un sector liberal dentro del PAN y tiene diferencias con Roca, pero nunca se va del partido conservador. Siente que es el momento de modernizar el sistema político. El nuevo presidente quiere incorporar a los socialistas y radicales al régimen electoral para aumentar la legitimidad política del gobierno, modernizar el partido

conservador y también avanzar en la solución al problema anarquista, trasladando la protesta de la calle al parlamento. Se reúne en secreto con Hipólito Yrigoyen, principal referente de la oposición, donde le expone el plan de reforma y le ofrece un gobierno de coalición con la UCR, Yrigoyen no acepta y le responde que si el voto es libre y sin fraude el radicalismo va a participar de los comicios. A los pocos meses el ejecutivo propone el plan en el congreso, proponiendo el voto secreto y obligatorio y el sistema de lista incompleta que permite representación a las minorías. A principios de 1912, la ley 8871, también conocida como Sáenz Peña se aprueba. Es un importante avance para la participación democrática pero no pudo frenar la creciente conductividad social. Durante 1912 hay doscientas huelgas en la capital federal. Como consecuencia al Grito de Alcorta, conflicto que dura tres meses, se genera la Federación Agraria Argentina que representa a los pequeños y medianos productores, una organización rural que abre la alternativa de la hegemonía de la sociedad rural. Luego de la sanción de Sáenz Peña comienzan aparecer nuevos partidos políticos, y el presidente advierte a las provincias que no dudaran en intervenirlas si se comenten hecho de fraude. Finalmente llega el día esperado, la democracia da su primer paso, las elecciones libres se dan en Santa Fe y Capital Federal, donde gana la Unión Cívica Radical, el oficialismo, a pesar de haber comprado votos, pierde por un amplio margen. Esto resultados llevan al presidente a formar un partido unificado que triunfa en Córdoba, Tucumán y Salta. Se acercan las elecciones presidenciales de 1916 y al frente tienen a Hipólito Yrigoyen, el líder radical da el comienzo de un nuevo político de masas que presenta una forma novedosa de hacer política. Un pequeño grupo encabezado por Roca, plantea que hay que volver al fraude electoral, mientras que otros sostienen que hay que seguir la reforma. Sáenz Peña muere y lo reemplaza Victorino de la Plaza a quien no le entusiasma la reforma electoral y teme un triunfo radical. Finalmente el día de las elecciones llega, el radicalismo resulta vencedor, Hipólito Yrigoyen se convierte en el primer presidente argentino elegido democráticamente. Líder de masas, revolucionario que después de veinticinco años de lucha es llevado por la fuerza de su pueblo a la Casa Rosada. Para 1916 el país tiene un sistema político de mayor legitimidad, por primera vez un presidente cuenta con apoyo legitimo de una parte importante del pueblo argentino.

1916 a 1930: la voluntad de las mayorías Hipólito Yrigoyen como presidente, para sus fieles seguidores es único, leal, sincero, noble y hasta santo; para sus enemigos es ignorante, vengativo, egoísta y el mismo diablo. Es el primer candidato a presidente que hace campaña electoral, casi no realiza discursos y apenas se muestra ante sus seguidores. Con la llegada de Yrigoyen al poder se abren los espacios a los sectores populares. Los radicales se encuentran frente al desafío de gobernar por primera vez mientras que los conservadores están en el rol de opositores. La primera presidencia de HY esta marcada con la idea de que el radicalismo es una causa, una fuerza moral que tiene como misión construir la verdadera nación. El partido es la herramienta para lograrlo; HY interviene las provincias gobernadas por conservadores cambiando por completo el mapa del poder de la Argentina. El presidente tiene un estilo de conducción personalista, el mismo recorre las oficinas publicas y controla lo que hacen todos. La austeridad es uno de los sellos que intenta imponer en su gobierno. Durante los primeros años de su gobierno, los efectos de la Primera Guerra Mundial hace efecto en la economía del país, las exportaciones disminuyen y aumenta el precio de los productos importados que consume la mayoría de la población. Además, llegan los ecos de la revolución rusa, el comunismo empieza a adentrarse en la mentalidad de los jóvenes. Hacia fines de 1917 estalla en Córdoba la Revuelta Estudiantil, que exige cambios en la estructura universitaria a la que considera conservadora y elitista. HY

actúa a favor de los reclamos, dicta la intervención federal de la universidad y los cambios quedan plasmados en la Reforma Universitaria. Los estudiantes exigen cambio de plantel docente y planes de estudio. HY comienza a mediar en los conflictos laborales e intercede, la mayoría de las veces, a favor de los trabajadores. Envía proyectos de ley al Congreso pero ninguno es aprobado por la cámara que estaba a cargo de la posición conservadora. En 1918 con el fin de la Guerra Mundial, Europa vuelve a exportar y esto impacta de lleno en las empresas locales que durante la guerra habían sustituido esas importaciones. Al ver amenazada esa rentabilidad empiezan a recortar salarios y reducen personal. Un ejemplo es la metalúrgica Vasena. Los trabajadores levantan un piquete y se desatan los enfrentamientos, la policía reprime y varios obreros terminan muertos. Los anarquistas reunidos en la FORA convocan a un paro para Enero de 1919, la prensa alimenta el terror en las clases mas acomodadas. Todo concluye en jornadas de movilización y represión conocida como la semana trágica. En Enero de 1919 el país se paraliza en una huelga general, la policía intenta reprimir y no lo logra. Se cobran nuevas victimas, se habla de mas de cien muertos y cuatrocientos heridos. Las huelgas obreras no cesan, piden ocho horas de trabajo, descansos dominical y fin de los despidos. Rechazan la demanda, el estado envía el ejercito para doblegar, la empresa junto a la gendarmería volante también sale a doblegar. La conflictividad social aumenta y surge otro estallido en Santa Cruz, principal centro de producción lanera para exportación. Los terratenientes recortan los salarios de trabajadores, agrupados y conducidos por Antonio Soto, acuerdan una huelga general en toda la provincia. La policía intenta asesinar a Soto y así se inicia una escalada de violencia. HY decide enviar las fuerzas militares a cargo del teniente coronel Varela, para negociar con los huelguistas. Llega e intenta mediar, consigue que se firme el convenio que pone fin a la huelga y regresa a Buenos Aires. Los estancieros no cumplen con lo pactado y hacen una cacería a los dirigentes obreros. En respuesta a la represión los obreros hacen otra nueva huelga, Varela vuelve a la Patagonia y encuentra caos. Estaba vez no negocia y dice que fusilara a quien continúe con medidas de fuerza. Se desata una terrible represión. Entre diciembre de 1921 y enero de 1922, el ejercito atrapa y fusila a mas de mil obreros. En Buenos Aires solo los anarquistas cuentan que es lo que sucede en su diario, Varela regresa a la ciudad y es sorprendido por un anarquista alemán que lo mata. Para 1922 la economía repunta y se reducen las tensiones sociales, cerca de las elecciones presidenciales, HY propone a Marcelo T. de Alvear. La formula radical consigue la mayoría absoluta en el colegio electoral y asume como presidente. Alvear vuelve a nombrar autoridades militares al frente de algunos ministerios, la recuperación de las exportaciones genera la estabilización de precios y recuperación de salarios. En esta bonanza económica el gobierno impulsa leyes que reglamentan el trabajo de mujeres y niños en la capital y la creación de varias cajas de jubilación. Impulsa la empresa de petróleo, YPF, creada durante el gobierno de HY. Entiende que ahí esta la clave para ahorrar dólares y auto abastecer el país. YPF crece, las áreas de explotación aumentan y se construye la primera refinería del país en La Plata. Durante el gobierno de Alvear, las fuerzas armadas empiezan un periodo de expansión. Se crea el colegio militar, la escuela de mecánica de la armada y la fabrica militar de aviones. En Europa avanza el nacionalismo de derecha, el fascismo en Italia y se empieza a hablar de Hitler en Alemania. Se empieza un periodo de limpieza donde se aparta el yrigoyenismo.

Dentro del radicalismo se generan divisiones en 1924. Los personalistas y antipersonalistas, que están en contra de HY. Llegan las elecciones de 1928 , la formula Yrigoyen y Beiró ganan las elecciones con el doble de los votos. Hay rumores de un posible golpe de estado, mientras tanto el mundo se encamina hacia una recesión económica. Las exportaciones se reducen notablemente. Hipólito Yrigoyen recurre a las tácticas realizadas en el primer gobierno pero este es un periodo distinto. Los media critican con fuerza y la oposición esta fuertemente en contra. En diciembre de 1929, un joven dispara a Hipólito Yrigoyen, sin herirlo. La acción política de la oposición y la acción militar se alimentan mutuamente. La prensa no da tregua. Agustín Justo y José Félix Uriburu, son dos oficiales que empiezan a conspirar en contra del gobierno. No tienen las mimas ideas para el país después de derrocar a Yrigoyen. Yrigoyen se enferma y delega al vicepresidente la función, este como primera medida declara el Estado de Sitio, a la madrugada siguiente Uriburu encara una marcha hacia la Casa Rosada. HY se entrega en el regimiento de La Plata, pronto lo confinan a la Isla Martin García. El golpe de Estado de 1930 pone fin a catorce años de gestión radical y es la primera interrupción militar en la vida democrática.

1930 a 1943: la década infame Cae Wall Street, hay una crisis mundial. Los conservadores discuten que modelo de país van a poner en practica, Uriburu representa un elitismo autoritario pretende acabar con la democracia y su sistema de partido para reemplazarlo por un régimen similar al fascista. Por otro lado tenemos a Justo que es un poco menos autoritario y mas intelectual, pretende mantener en pie el ideal de republica. La idea es establecer un gobierno provisional que llame a elecciones que en caso de que no gane lo hace mediante el fraude. Uriburu encabeza el golpe y se proclama presidente. Justo decide no formar parte del gabinete de Uriburu y funda el Partido Demócrata Nacional y fomenta La Concordancia, una alianza entre el partido conservador, el socialista independiente y la unión cívica radical antiyrigoyenista. Se abren elección a Gobernador y gana la formula radical Pueyrredón – Guido. Uriburu suspende las elecciones y anula por decreto las de Santa Fe y Córdoba. Regresa Alvear de Francia con intención de unificar los antipersonalistas y los yrigoyenistas contra Uriburu. Misión difícil porque los antipersonalistas apoyan a Justo y los yrigoyenistas no confían en Alvear. Es expulsado por la revuelta radicalista en Corrientes. Se llama a elecciones en Noviembre de 1931. La formula Justo – Roca derrota a De la Torre - Repetto. En 1932 Justo asume la presidencia y comienza la era del fraude; en 1933 fallece el primer líder de masas de siglo XX y el luchador por la democracia: Hipólito Yrigoyen. Con esta muerte, muere también una época. La crisis de 1929, se lleva puesto todo, la pobreza avanza. Se establecen acuerdos con Gran Bretaña, Roca-Runciman, que maneja los frigoríficos, exportaciones y transporte. Beneficia primeramente a Gran Bretaña. En la década del 1930, las empresas norteamericanas prefieren instalar fabricas en el país. La clase terrateniente se asocia a estas nuevas empresas y se da un fenómeno particular, conocido como Sustitución de Importaciones. Es el despegue de otro fenómeno, la migración de trabajadores rurales a la ciudad para trabajar en la reciente industria. Estos trabajadores se instalan en las periferias, dejando expuesta la pobreza que antes estaba oculta.

El comunismo hace de fantasma sobre Justo, sabe que no puede sacarlo, sino que necesita nuevas ideas, como las de Fresco. Sostiene que para frenar el comunismo hay que darle cierto bienestar a las familias obreras, impulsa una moral religiosa y valores tradicionales. Corre el año 1937, el partido demócrata nacional, que gobierna mediante el fraude, tiene la dura tarea de elegir su nuevo candidato a presidente. En septiembre es elegido Ortiz, en las elecciones mas fraudulentas de la historia, junto al presidente llega el vice, Castillo. A esta altura el radicalismo tiene mayoría en el Congreso. Ortiz se queda ciego por diabetes y debe delegar en su vice, nuevamente un conservador conduce el...


Similar Free PDFs