Resumen capitulo 2 - Historia del Siglo XX - E. Hobsbawm PDF

Title Resumen capitulo 2 - Historia del Siglo XX - E. Hobsbawm
Author Sʌlmʌ
Course Problemática de Historia del Siglo XX
Institution Universidad Nacional de Tres de Febrero
Pages 4
File Size 105.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 298
Total Views 905

Summary

capitulo 2 historia del siglo XXhobsbawmHistoria Universidad Complutense de Madrid (UCM) 3 pag.Document shared on docsityCapitulo 2: La Revolución MundialLa finalidad de la revolución de octubre era llevar a cabo la revolución proletaria mundial. Desde 1870 se sabía que una revolución podría derroca...


Description

capitulo 2 historia del siglo XX hobsbawm Historia Universidad Complutense de Madrid (UCM) 3 pag.

Document shared on www.docsity.com Downloaded by: MatePiola ([email protected])

Capitulo 2: La Revolución Mundial La finalidad de la revolución de octubre era llevar a cabo la revolución proletaria mundial. Desde 1870 se sabía que una revolución podría derrocar al zarismo. De hecho, cuando Rusia apenas se estaba recuperando de la revolución de 1905, se encontró de nuevo acosado por una oleada creciente de descontento social. Durante los meses que precedieron a la I G.M el país parecía al borde de un estallido, la revolución de febrero de 1917, que derrocó a la monarquía rusa, fue un acontecimiento esperado por la opinión pública occidental. No se daban las condiciones necesarias para convertir el país en socialista, ya que era un país agrario, donde el proletariado industrial era una minoría. El derrocamiento del zarismo sólo podía dar paso a la primera revolución burguesa. Aún así, tampoco se podían apoyar en la débil clase media rusa. Sólo veían factibles dos opciones: a) implantación de un régimen burgués-liberal con el levantamiento de campesinos y obreros b) revolución permanente – más radical A partir de 1916 empezó a gestarse un movimiento antibelicista de carácter internacional, lo cual reforzó la influencia política de los socialistas, ya que estos se oponían a la guerra desde antes de 1914. Caída del régimen zarista – sustituido por el gobierno provisional El régimen zarista sucumbió el 8 de marzo, cuando se unió a una manifestación de mujeres trabajadoras el cierre de una fábrica, lo que desembocó en una huelga general. Las tropas del zar se negaron a atacar a la multitud. El zar abdicó tras cuatro días de amotinamiento. Le sustituyó un gobierno provisional, pero el pueblo consideró la caída del zar como proclamación de la democracia. Sobrevino un vacío revolucionario: por un lado, estaba el gobierno provisional; por otro, multitud de soviets o consejos populares espontáneos. Estos soviets tenían el poder en la vida local, pero no sabían qué hacer con él. Bolcheviques consiguen el poder y el gobierno provisional se disuelve El lema “Pan, paz y tierra”, propugnado por los bolcheviques, fue ganando apoyos. El afianzamiento de los bolcheviques de Lenin en las principales ciudades rusas y su propagación en el ejército ayudaron al debilitamiento del gobierno provisional. Llegado el momento no fue necesario tomar el poder, sino simplemente ocuparlo. El gobierno provisional se disolvió rápidamente en el momento de la ocupación del Palacio de Invierno el 7 de noviembre. La tarea de los bolcheviques era la de mantenerse en el poder y expandirse por Europa. Diversos ejércitos contrarrevolucionarios, financiados por los aliados, se levantaron contra los soviets, pero la Rusia soviética sobrevivió. Los bolcheviques extendieron su poder y lo conservaron a lo largo de varios años de continuas crisis y catástrofes. La revolución sobrevivió por 3 razones principales: • contaba con un partido comunista fuertemente disciplinado y centralizado • el gobierno quería mantener a Rusia unida y contaba con el apoyo de patriotas

Document shared on www.docsity.com Downloaded by: MatePiola ([email protected])



el campesinado ocupó la tierra, lo que les hizo pensar que tenían mas oportunidad de conservarlas si los bolcheviques seguían en el poder.

Aislamiento de Rusia La revolución socialista mundial no se produjo y esto condenó a la Rusia soviética a sufrir los efectos de un aislamiento que acentuó su pobreza y su atraso. La revolución de octubre fue reconocida universalmente como un acontecimiento que conmovió al mundo en los dos años siguientes. En enero de 1918, Europa central fue barrida por una oleada de huelgas políticas y manifestaciones antibelicistas. La primera reacción occidental al llamamiento de los bolcheviques a los pueblos para que hicieran la paz fueron los llamados 14 puntos del presidente Wilson, donde se hablaba de crear una serie de estados nacionales que funcionasen como cordón sanitario para aislar a Rusia. Esto frenó el avance de la revolución bolchevique. Por otra parte, el impacto de la revolución rusa en las insurrecciones europeas de 1918-19 era tan evidente que en Rusia había grandes esperanzas de extender la revolución proletaria mundial. En 1920 los bolcheviques cometieron el error fundamental al dividir permanentemente el movimiento obrero internacional. Los partidos socialistas y obreros eran favorables a la III internacional comunista, creada por los bolcheviques. Sin embargo, lo que Lenin buscaba no era un movimiento de socialistas simpatizantes, sino un cuerpo de activistas totalmente disciplinado. El movimiento se dividió de manera permanente. La mayoría de los socialistas se integraron en el movimiento socialdemócrata. Por su parte, los nuevos partidos comunistas pasaron a ser una minoría de la izqda europea. Sin embargo, esos años de insurrección dejaron tras de sí un gobierno, un movimiento internacional disciplinado y una generación de revolucionarios simpatizantes de una revolución mundial. En la generación posterior a 1917, el bolchevismo absorbió a las restantes tradiciones social-revolucionarias. En suma, ser un revolucionario social significaba cada vez más ser seguidor de Lenin, tanto más cuando que tras la victoria de Hitler en Alemania, esos partidos adoptaron políticas de unidad antifascista. Organización comunista La fuerza de los movimientos que aspiraban a realizar la revolución mundial residía en la organización comunista, en el partido de Lenin. Los partidos leninistas consistían en élites de líderes y las revoluciones sociales dependen de las masas y se producen en situaciones que las élites no pueden controlar plenamente. Los sentimientos de las masas solían estar enfrentados con las ideas de sus líderes. El modelo típico de movimiento revolucionario posterior a octubre de 1917 se suele iniciar mediante un golpe, con la ocupación de la capital, o es el resultado de una larga insurrección armada, esencialmente rural. En los países desarrollados, la estructura social y las funciones políticas de las fuerzas armadas inclinaban hacia la derecha a los militares con intereses políticos.

Document shared on www.docsity.com Downloaded by: MatePiola ([email protected])

Las revoluciones que estallaron a mediados de siglo tras el final de largas guerras fueron distintas a la de 1789 y a la revolución de octubre. En primer lugar, no había dudas respecto a quién había hecho la revolución o quién ejercía el poder. En segundo lugar, aplicar la estrategia de la guerra de guerrillas, para alcanzar el poder, significaba apartarse de las ciudades y de los centros industriales, donde residía tradicionalmente la fuerza de los movimientos obreros socialistas, y llevar la lucha al medio rural. La guerra fría que se apoderó del mundo tras la segunda oleada de la revolución mundial fue una confrontación de pesadillas. Estuvieran o no justificados, los temores que existían formaban parte de la era de la revolución mundial nacida en octubre de 1917. Pero esa era estaba a punto de finalizar. Las repercusiones indirectas de la era de insurrecciones posterior a 1917 han sido tan profundas como sus consecuencias directas. Los años que siguieron a la revolución rusa contemplaron el inicio del proceso de emancipación colonial y en Europa la forma de contrarrevolución salvaje -en forma del fascismo y otros movimientos similares- y la política socialdemócrata. En suma, la historia del S.XX no puede entenderse sin la revolución rusa y sus consecuencias y repercusiones. Salvó al capitalismo liberal al derrotar junto a Occidente a Alemania en la II G.M. El triunfo de la revolución rusa de 1917 conllevó el inicio del proceso de emancipación colonial en el mundo no desarrollado, en Europa el inicio de formas de contrarrevolución salvaje como el fascismo, nazismo..

Document shared on www.docsity.com Downloaded by: MatePiola ([email protected])...


Similar Free PDFs