4. El cuento hispanoamericano del siglo XX PDF

Title 4. El cuento hispanoamericano del siglo XX
Author Guillermo Fernandez
Course Literatura contemporánea en español
Institution Universidad de Zaragoza
Pages 7
File Size 143.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 101
Total Views 184

Summary

Apuntes de clase completos....


Description

4. El cuento hispanoamericano del siglo XX. Jorge Luis Borges 1. Introducción 2. Cuentos del autor 3. Ficciones 3.1. Introducción 3.2. Composición y publicación 3.3. Estilo 3.4. Análisis de los cuentos de "El jardín de senderos que se bifurcan" 1. Introducción Nace en 1899 y muere en 1986. Fue poeta, ensayista, afamado conferenciante, traductor y destacado antólogo (Antología de la literatura fantástica, 1940, en colaboración con Adolfo Bioy Casares y su esposa Silvina Ocampo). En la familia de Borges hubo ilustres antecedentes militares, es decir, soldados que intervinieron muy activamente en la historia de la Argentina. Borges es un escritor y un lector, o para ser más preciso, él escribe en gran medida porque ha leído antes: "pocas cosas me han ocurrido y muchas he leído". La vocación literaria del personaje se forja desde muy temprano y en esa infancia juega un papel muy destacado su abuela patera, la señora Francesca Slam, que interesará al muchacho especialmente en la lengua y cultura anglosajonas. En su adolescencia y juventud va a pasar unos años en Europa entre 1914 y 1921 y ahí es donde aprende las literaturas francesa y alemana. Borges siempre tuvo un espíritu muy independiente y muy reflexivo. Va a ser alguien muy alejado de las ideologías convencionales. El siglo pasado fue, sobretodo en sus inicios, una pugna trágica entre comunismo, fascismo… Borges además es un escéptico y ese escepticismo tiene que ver con su actitud conservadora en lo social y en lo político. Un tercer rasgo de su personalidad con el que debemos contar es que en él se produce un distanciamiento estético respecto de la realidad, es decir, entre el mundo y su yo él sitúa primero una distancia extensa, distancia que toma de los libros. Ese distanciamiento hay que relacionarlo también con su progresiva ceguera. En la obra de Borges, aparentemente, predomina lo intelectual sobre el subjetivismo de los sentimientos. Una actitud muy fácilmente reconocible en él va a ser la ironía y el humor. Toda su vida, él que se la ganó en algunos empleos como bibliotecario, fue un gran admirador de los hombres de acción (recordemos sus antecedentes familiares). Constantemente está realizando alusiones librescas, a sus obras. Al mismo tiempo desconfía de la razón. Toda su obra, da igual el género, afirma que son elementos clave del ser humano lo ilógico, lo imaginario. Hasta más o menos los años sesenta fuera de la Argentina y, desde luego, fuera del ámbito de la lengua, tiene no muchos lectores. Desde esa década, sobre todo la crítica literaria francesa se dedica a difundir su obra. A pesar de que el autores ajeno a las ideologías revolucionarias del momento 1

y tiene en el terreno socio político unas ideas bastante conservadoras. Ha habido lectores de Borges que han usado las ideas políticas del individuo para atacar su obra. Cortázar era enemigo político de Borges, pero considera que intentar desprestigiar su obra porque fuese conservador es una irracionalidad. Según Cortázar la obra de Borges no tiene nada que ver con sus aberraciones políticas. Para Cortázar leer a Borges, que es un maestro, exige armas borgianas: inteligencia y rigor. Hoy en día la crítica reconoce que Borges es un maestro en el arte de la literatura. No se puede explicar la renovación de la novela hispanoamericana a partir de los años sesenta sin el influjo de Borges. Borges, igual que los modernistas, intenta eliminar las fronteras entre géneros literarios. El conjunto de su obra suele considerarse como una totalidad literaria con muy pocos temas centrales, que él trata de manera casi obsesiva. Vuelve sobre los mismos temas y sobre ellos introduce pequeños matices. Es un artista muy meticuloso en todos los detalles de sus obras, le encantan las simetrías, el equilibrio. Es magistral su uso de los símbolos. El estilo de Borges es un estilo bastante neutro, bastante preciso y, en apariencia, transparente. Para el la literatura no se diferencia fundamentalmente de la metafísica. La literatura va a tratar de las grandes cuestiones que preocupan al ser humano. Borges rechaza por completo la temporalidad convencional. Él intuye que la existencia, nuestra existencia, es como la suma de una serie de eternidades instantáneas. Según Cansinos-Assens, Borges sería, junto a Edgar Allan Poe, uno de los visionarios sublimes. 2. Cuentos del autor En los cuentos de Borges coinciden las ideas de sus ensayos y sus poemas. Él elige para publicitar sus textos por primera vez la prensa periódica ( La Nación de Buenos Aires o la revista Sur). Así sucede con su primer libro de prosa de ficción, es una obra que aparece en el año 1935 titulada Historia universal de la infamia. Es un libro muy vinculado a algunos modelos británicos, gentes como Stevenson o Chesterton, que influyen en esta obra. También está clara la influencia en este volumen del cine. Todos los cuentos de ese librito tienen una fuente directa, es decir, hay un cuento previo de la tradición que Borges utiliza y del que hace una versión personal. Sobre este libro dijo años después que era "el irresponsable juego de un tímido que no se animó a escribir cuentos". Su primer cuento directo es "Hombre de la esquina rosada". Los ambientes del tango son los ambientes de este cuento, que se sitúa en los bajos fondos de Buenos Aires. Es una historia violenta de la gente de Ampa. El género cuento es un género tradicionalmente didáctico, pero no en Borges. Él es totalmente ajeno a ese didactismo tradicional; sus cuentos se basan en el juego, quiere jugar con el lector. Le interesa el juego y a veces la parodia de los modelos; constantemente propone a sus lectores planteamientos enigmáticos. Lo que pretende es que el lector participe o investigue, pero él pone las reglas; sus narradores no son totalmente veraces, las pistas a menudo van a ser ambiguas. Con esas herramientas tan precarias tenemos que 2

meternos en un mundo de incertidumbre, fantástico. Tiene un modelo argentino: Macedonio Fernández. Borges toma de este autor elementos como el individualismo a ultranza, la emotividad reprimida, el humorismo. Los dos son fanáticos de la ciudad de Buenos Aires. En los dos existe la complejización de la voz del narrador. Borges rompe con los viejos esquemas narrativos; con ellos es especialmente irónico. Una buena muestra de ello es "El jardín de senderos que se bifurcan". Al final de ese relato ese propone al lector que opte entre varias posibilidades de final e incluso se sugiere al lector que vuelva a leer la historia con la información última que tiene. El laberinto, el tigre, el espejo, el libro, la biblioteca, el sueño, el río, la rosa o el cuchillo son símbolos recurrentes en Borges. Para Borges todo el universo es un entramado de símbolos, de significados que se conectan unos con otros. La vida, tal como la vivimos, sabemos que es un flujo irreversible, es decir, el tiempo avanza y nunca se recupera el tiempo que ha pasado. Pero, dice Borges, esa fluencia e irreversibilidad de la vida contrastan con la apariencia cíclica de algunas medidas de tiempo: cada 24 horas empieza un día nuevo, cada 7 días una nueva semana, cada 12 meses un año nuevo… Esa doble percepción le hace sospechar que, quizás, lo que consideramos como lo real no sea más que una especie de sueño compartido. Para Borges vivimos en un universo caótico, inseguro, a menudo violento, oscuro… La muerte es el momento en que se revela la verdadera identidad del personaje, el 'yo' auténtico del personaje. Si vivimos en un universo caótico, violento, oscuro… la muerte también puede ser algo liberador. En los cuentos de Borges predomina la primera persona, abunda el monólogo interior. Nos encontraremos a menudo el estilo directo mezclado con el estilo indirecto libre. Generalmente, la sintaxis de Borges es una sintaxis sencilla, con abundancia de frases breves, pocos adjetivos y muy repetidos: infinito, remoto, caótico, secreto… son términos muy borgianos. Pero a él le interesa más el sustantivo. Verbos muy característicamente suyos son: parecer, pensar, saber, ver, vislumbrar. Pero, quizás, dentro de su estilo lo más claramente personal son las expresiones de indeterminación: tal vez, apenas, acaso, casi, quizá… Como en las obras clásicas, en Borges importa tanto lo que se dice como lo que se deja de decir o no se explica del todo de forma deliberada. "Esta inminencia de una revelación que no se produce es, quizás, el hecho estético." Él quiere que el lector descifre con su propio esfuerzo los enigmas de sus obras. Bajo esta superficie tía intelectual vamos a encontrar emociones, sentimientos contenidos: la conciencia de soledad, la conciencia de limitación, la conciencia de finitud o mortalidad. Así que Borges es un individuo, un autor, que transmite en primera instancia un enfoque irónico y distanciado sobre todas las cosas. Pero lo que hay por debajo es una visión trágica de la existencia.

3

3. Ficciones 3.1. Introducción El escepticismo de Borges conecta con el escepticismo del pensamiento occidental del siglo XX, pero no llega hasta el punto de negar la existencia de toda realidad comprensible o cognoscible. "El mundo, desgraciadamente, es real. Yo, desgraciadamente, soy Borges." El objetivo de Borges es que dudemos de que vivamos cómodamente en un mundo comprensible y predecible. Con su obra, Borges se pone en la vanguardia de la narrativa post-realista. El antecedente más claro es Miguel de Unamuno, quien abre camino a ese post-realismo porque rechaza el realismo engañoso de las apariencias y quiere inquietar a sus lectores haciéndoles dudar de su propia realidad. 3.2. Composición y publicación En 1936, Borges pública su segundo cuento directo, El acercamiento a Almotásim. Es un cuento muy peculiar y original, porque tiene la apariencia de una reseña, sobre un libro que se inventa titulado The Approach To Al-Mu'tasim. Probablemente se le ocurre parodiar las reseñas de libros extranjeros reales que por entonces publicaba en la revista El hogar. El resultado fue una de sus obras más sorprendentes. Este libro mezcla erudición y falsa erudición, hay un componente de humor evidente, un elemento simbólico muy destacado, un ambiente exótico, Oriental y una atmósfera como de misterio. En la Navidad de 1938 Borges sufre un accidente parecido al que sufre Dahlmann en "El sur". La herida que se produce le ocasiona una septicemia. Supera la enfermedad, pero Borges duda sobre si se mantienen sus habilidades como creador. Para ponerse a prueba decide escribir su tercer cuento, Pierre Menard, autor del Quijote. Estos dos cuentos fueron seguidos por seis más y los ocho se publicaron en 1941 con el título El jardín de senderos que se bifurcan. Es decir, la mayor parte de estas que son sus primeras ficciones se escriben entre principios de 1939 y finales de 1941. Por esta época escribe pocos ensayos, pocos poemas, sobretodo hace obras en colaboración, por ejemplo con Bioy. Pero fundamentalmente lo que hace en esos tres años es escribir cuentos. Escribe muy despacio, a veces cambia la redacción completamente. Quiere conseguir artefactos literarios perfectos, en los que todo tenga una función. Algunos de esos cuentos se publican en la revista Sur, en la que colaboraba desde principio de los años treinta. El orden de los cuentos en El jardín de los senderos que se bifurcan es el de su publicación, por tanto podemos suponer que ese es el orden de su composición. Con la excepción de "Tlön, Uqbar, Orbis, Tertius", primer cuento del libro. Este es el más extenso y su contenido es especialmente relevante para Borges. 4

Ficciones tiene dos partes, la primera "El jardín de los senderos que se bifurcan", con sus ocho cuentos, y la segunda "Artificios" que consta de seis cuentos. En su edición de 1956, pasa a tener nueve cuentos. Es decir, la mayor parte de Ficciones corresponde a la primera mitad de los años cuarenta. Borges tuvo especial aprecio por los últimos tres cuentos que añade a "Artificios", entre los que se encuentra "Sur", del que llegó a decir que era "acaso su mejor cuento", por lo que cierra con el su colección. 3.3. Estilo El autor tiene una idea muy cuidadosa del estilo, cuyo estilo ideal e este momento es un estilo conciso, es decir, intenta jugar la baza de la brevedad. Su segundo objetivo es la precisión. Además quiere un estilo elegante. Muy pronto va a librarse del estilo modernista y va a dejar de usar argentinismos, términos demasiado locales. El lenguaje borgiano es muy estándar. En Ficciones usa más adjetivos que en otras obras. Adjetivos que tienden a repetirse, tiene un vocabulario muy específico y viene a expresar lo indeterminado. Su color favorito es el gris, color que expresa indeterminación. Un rasgo clave de Ficciones es que el autor intenta rebajar la omnisciencia del narrador. "Se debe introducir en un cuento la idea de no estar seguro de todos los detalles, porque así sucede en la realidad." El ambiente en que se desarrollan sus ficciones a menudo es un ambiente onírico, son historias que a veces tienen su momento principal en las últimas horas de la tarde, esas horas en las que según él, por la proximidad de la noche, los contornos de la gente son un poco borrosos. En cuanto a figuras retóricas, comparaciones y metáforas son muy poco frecuentes, son más habituales las anáforas y, en general, todo tipo de repeticiones y, como casi siempre en él, los oxímoros. No es fácil generalizar sobre el estilo de Borges porque a veces un mismo cuento puede tener tipos de prosa muy diferentes. A lo más que podemos llegar es a decir que los cuentos de Borges en los años cuarenta combinan un significado muy denso con un gran impacto visual. Ernesto Sábato dijo sobre el estilo que "un buen escritor expresa grandes cosas con pequeñas palabras, a la inversa del mal escritor, que dice cosas insignificantes con grandes palabras". 3.4. Análisis de los cuentos de "El jardín de senderos que se bifurcan" En "Tlön, Uqbar, Orbis, Tertius", Borges parte de un deseo muy común, el de identificar en el mundo de nuestra experiencia algún designio o algún plan oculto bajo el caos de las apariencias, para a partir de él dar una finalidad a la vida. Borges satiriza ese deseo en esta historia. En esta obra sugiere que todo esfuerzo por imponer un orden al cosmos, al universo, sólo produce ficciones. Lo que Tlön nos dice en el cuento es una metáfora del mundo en el que vivimos. La 5

enciclopedia que aparece en el cuento simboliza las construcciones mentales coherentes en las que encerramos el universo con la ayuda del lenguaje. Borges opina que todas las explicaciones de la realidad que el hombre propone probablemente son meras simplificaciones, pero la mayor parte de la gente prefiere creer en un designio ficticio antes que reconocer que la realidad se nos presenta sin orden, de modo misterioso, antes que reconocer que la realidad es incomprensible e imprevisible, totalmente caótica. John Banville es un irlandés que tiene una obra muy premiada titulada El mar y que escribe obras policiacas bajo el sobrenombre de Benjamin Black. "El acercamiento a Almotásim" es una mezcla de una técnica narrativa original con un significado metafísico. Esa combinación la vamos a encontrar en la mayor parte de los mejores cuentos del autor. Se utiliza una forma de no ficción (la reseña) para hacer las veces de un relato, es decir, de una forma de ficción. Esto sugiere que la distinción entre lo real y lo imaginario es muy difícil. Se nos habla del acercamiento a una búsqueda, al final de la cual el protagonista, sólo se encuentra a sí mismo, es decir, es una búsqueda circular. Por entonces, en uno de sus ensayos Borges dice que en los libros antiguos las búsquedas siempre eran afortunadas. Ahora bien, en la literatura contemporánea, dice Borges, interesa más la idea de una búsqueda infinita o si se encuentra lo que se buscaba, las consecuencias no son lo que se esperaba, sino que son consecuencias negativas. La primera vez que se publica "El acercamiento a Almotásim" (1936) aparece en un libro de ensayos (Historia de la eternidad), como si fuera un ensayo más, como si el libro existiera. En 1941 se publica en un libro de cuentos y en el 44 lo mismo (Ficciones). En la edición definitiva de sus obras completas, "El acercamiento a Almotásim" se publica en "Historia de la eternidad". En el origen de "Pierre Menard, autor del Quijote" hay un doble deseo, el de ir más allá de los límites humanos y el de añadir un elemento nuevo a la realidad. Es lo que ocurre en la creación literaria. Parte de la idea de que todo el lenguaje implica una serie de acontecimientos pasados que han creado el significado actual de una palabra dada. Pierre Menard, en 1939 quiere volver a escribir el Quijote de Cervantes, quiere ser capaz de escribir desde "En un lugar de la mancha…" hasta la muerte de Alonso Quijano. Pero Borges cree que eso es imposible. Como conclusión, Borges dijo de este cuento que "[Pierre Menard] lleva la idea de que cada vez que un libro es leído o releído algo ocurre con ese libro". En "Las ruinas circulares" se construye muy laboriosamente una realidad que luego se revela totalmente irreal. Es decir, se trata una vez más en Borges de un cuento que comporta un enorme escepticismo. En "La lotería en Babilonia" plantea de otro modo cuestiones que ya ha tratado. Podría decirse que los seres humanos sospechamos que la vida, nuestra existencia es un laberinto indescifrable. Pero caemos en la tentación de darle un 6

significado a cualquier indicio que sugiera la existencia de un plan cósmico, un plan universal. "Examen de la obra de Herbert Quain" En este cuento Borges se inventa un escritor y se inventa sus obras. El relato consiste en hacer un resumen de los tres libros de Quain. Uno de los libros de Quain es una colección de cuentos, entre los que está "The Rose of Yesterday", en el cual dice Borges que se inspiró para "Las ruinas circulares". Esto deja claro que para Borges apenas hay frontera entre realidad y ficción. El género de cuento con el que trabaja Borges es el relato fantástico. En "La biblioteca de Babel" todo el universo es una biblioteca con habitaciones hexagonales, cuyas paredes son cuatro estanterías y dos puertas. Cuando muere alguien lo tiran por un hueco y caen en esas celdas. Los libros de esa biblioteca, que son todos distintos, tienen cuatrocientas diez páginas, con cuarenta líneas cada una y unas ochenta letras de color negro por página. Dice el narrador que se combinan veintidós letras, el punto, la coma y el espacio en blanco. Habrá un libro que conste, por ejemplo, de todo aes sin ningún espacio. Por pura combinatoria acabaría saliendo cualquier texto. En la parte de la biblioteca habitada por los seres humanos solo se entiende una frase: "oh tiempo tus pirámides". Borges dice que hay dos ideas en "La biblioteca de Babel": 1) la posibilidad de variación casi infinita a partir de un número limitado de elementos. 2) la segunda idea trata de los sentimientos de soledad y de estar perdidos, el carácter totalmente misterioso e incognoscible del universo. Y, por encima de todo ello, el tiempo lo arrasa todo. Por último, "El jardín de senderos que se bifurcan", como otros cuentos del autor mezcla, primero, un componente de suspense y, segundo, unas determinadas implicaciones metafísicas. Los modelos son totalmente británicos: Doctor Jekyll and Mister Hyde de Robert Louis Stevenson y The Man Who Was Thursday de Chesterton. En "El jardín de senderos que se bifurcan" aparece un libro que equivale a un laberinto, que simboliza la existencia humana. En él hay un problema que se resuelve de forma relativamente fácil con un acto de violencia. Esa facilidad contrasta con nuestra incapacidad de darle un sentido a nuestra vida, es decir, un problema bélico, de espías, de una batalla, se puede solucionar de casi cualquier forma; encontrar un significado a nuestra existencia es mucho más complicado.

7...


Similar Free PDFs