Historia del Arte Barroco del siglo XVII PDF

Title Historia del Arte Barroco del siglo XVII
Course Historia del Arte del Siglo XVII
Institution Universitat de València
Pages 66
File Size 6 MB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 147

Summary

Apuntes de Historia del Arte Barroco del siglo XVII. Asignatura de 2º curso del curso Historia del Arte en la Universidad de Valencia...


Description

Esta asignatura HISTORIA DEL ARTE DEL SIGLO XVII es creación del plan de estudios del año 2000. Se creó para compensar las asignaturas desaparecidas del anterior plan de estudios. Esto fue una rebaja del plan anterior. Siglo XVII es un siglo barroco. Tres bloques temáticos: arquitectura, escultura y pintura, y vamos a ver tres países (Italia, España y Francia). Italia, que va a ser protagonista como ha sido en el Renacimiento. Francia que llegó a ser la primera potencia en Europa, (Reinado de Luis XIV) es importante porque va a fiscalizar las bellas artes por algo puntero: la creación de las academias de Bellas Artes, en 1648 de escultura y pintura y en 1671 la de arquitectura. Francia se adelanta a su tiempo, la arquitectura va a ser la más clasicista del barroco, porque va a ser el reflejo del poder de Luis XIV. En el caso de Italia, país de origen del barroco en la arquitectura vamos a ver genios, y la pintura es fundamental; sin ella no se entiende el resto de la pintura europea -escuela de la Carracci-. La pintura se va a convertir en un reflejo del poder de la Iglesia Romana. El naturalismo es un realismo acentuado que se refleja sobre todo en la italiana, porque es una pintura al servicio de la Iglesia católica para combatir el herejismo; lo que pretende la Iglesia es acercar la Iglesia al pueblo, la santidad está al sentido del pueblo. Por otra parte, está el contraste de la luz y de la sombra, que se llama tenebrismo. Cuando se une el naturalismo y el tenebrismo se llama naturalismo tenebrista. Holanda y Flandes. En el XVII se independiza Holanda y forma su propia escuela con personajes como Rembrandt; Flandes, con un coloso como es Rubens. Estos dos países los vamos a ver solo en pintura. EL BARROCO: TERMINOLOGÍA Y VALORACIÓN.

Se ha especulado sobre la génesis de la palabra “barroco”. El término puede derivar de barrueco perla irregular, y se ha asociado con baroco, figura de un silogismo de cierta complejidad. Así lo irregular y lo complejo aparecen mezclados en las definiciones iniciales de lo barroco. Decoración de la bóveda de la nave de la Iglesia de Gesú. Roma. Nos muestra la decoración de la nave de la Iglesia, obra de Giovanni Battista.

Esta línea de valoración negativa fue constante desde que el Diccionario de la Academia Francesa admitió especialmente desde la edición de 1740 este sentido del término. Dícese también barroco baroque-, en sentido figurado con referencia a lo irregular, extravagante y desigual. Un espíritu, una expresión, una figura barroca. Nos muestra una ilustración del diccionario de 1344.

El arqueólogo francés Antoine Quatremére de Quincy 1755-1849 en su obra Enciclopedia Metódica, aplicada en 1788 este sentido peyorativo a la arquitectura. “Lo barroco es en arquitectura un matiz de lo más extravagante”.

El arquitecto italiano Francesco Milizia 1725-1798 como gran defensor y teórico del Neoclasicismo, en su diccionario de las Bellas Artes del Dibujo 1797 acentúa el Carácter negativo del barroco. “Barroco es el superlativo de lo extravagante, el exceso de lo ridículo”.

A mediados del siglo XIX, superada en gran medida la fiebre anti-barroca hay un intento de conceptuar el Barroco como un estilo diferenciado. Sin embargo, el historiador suizo Jacob Burkhardt (1818-1897) en su obra El Cicerone 1856, a pesar de plantearse la revisión de los epítetos negativos que conformaban el Barroco, llega a afirmar que “la arquitectura barroca habla la misma lengua que el Renacimiento, pero que la ha convertido en un dialecto salvaje”.

Sería finalmente el historiador suizo de arte Heinrich Wolfflin (1864-1945), el verdadero iniciador de una valoración positiva del arte Barroco. Tiene una obra mundialmente famosa que es Renacimiento y Barroco, publicada en 1888. En este libro, el autor define el Barroco como un estilo con un lenguaje propio, diferente y en cierta medida opuesto al Renacimiento. Esta diferenciación entre los dos estilos comporta considerar su estudio desde dos ópticas distintas: “una sociológica, el Barroco como una época histórica, y otra formal, el Barroco como una categoría estética.” Otro autor importante fue el historiador francés Henri Focillón (1881-1942), profesor de la Universidad de Yale. En su obra La Vida de las Formas en el Arte 1936 considera al Barroco como la tercera fase del desarrollo artístico que emerge del arcaísmo, pasa por el equilibrio de las formas, alcanzando el orden perfecto o clasicismo, y acaba en la senectud o barroquismo.

Tenemos un autor que es Eugenio D´Ors (1881-1954) crítico de arte, amplía la visión de Henri Focillón. En su obra lo Barroco –Madrid, Aguilar 1944 y Tecnos 1993- encontró veintidós momentos a lo largo de la historia del Arte susceptibles de ser calificados de barrocos; y al igual que Focillón, seguía considerándolos capítulos finales de distintas evoluciones. En la actualidad podemos entender y desde el siglo XX, el Barroco derivado de las teorías de Wolfflin. Es decir, como un estilo que a lo largo del siglo XVII y XVIII se nos muestra definido en sí mismo, con un lenguaje propio y complejo que ofrece diversas soluciones estéticas y formales, y con una visión contradictoria y a la vez unitaria, fruto de lo que denominaríamos espíritu de la época. En consecuencia, los términos degeneración y anti-clasicismo aplicados hasta el siglo XIX al Barroco son absolutamente infundados. Particularmente el clasicismo constituye un elemento consustancial del Barroco. Podemos decir en general, salvo algunas obras concretas, que las formas clásicas son las mismas que las del Renacimiento; lo que cambia es la sintaxis, es decir, la composición.

Nos muestra una imagen que es la bóveda de un templo renacentista, pero la decoración se hace en el siglo XVII. Hay pintura, escultura, algunas están policromadas, hay una sensación de trampantojo. Como si las figuras cayeran al centro. El tema es la Adoración de Jesús puesto que es una Iglesia de la Compañía de Jesús, donde está enterrado San Ignacio.

Hay que recordar que en arquitectura, la forma de alterar compositivamente los componentes clásicos ya comenzó en el Manierismo -Renacimiento avanzado-, como hizo Miguel Ángel en la Sacristía Nueva de la Iglesia de San Lorenzo de Florencia -comenzada en 1520- donde vemos unas hornacinas más grandes que las puertas inferiores, una forma de alterar los cánones clásicos. Y también en otra obra manierista de Miguel Ángel: La Porta Pía en la muralla aureliana de Roma de 1561, con elementos clásicos dispuestos de forma heterodoxa, que preludia el Barroco.

El Barroco es un arte ostentoso, colorista y vital. Es el arte propiciado por la Contrarreforma, tal y como lo postula el alemán Werner Weisbach -Espasa Calpe. Madrid 1942-. Un arte que hace proselitismo, adoctrinamiento, pretendiendo conmover a través del sentimiento y menos a través de la razón a fin de ganar adeptos para la causa de la Iglesia Católica Romana -Contrarreforma- en contra de la Reforma de Lutero (autor a tener en cuenta). El Barroco supone el cauce iconográfico para el triunfo de la Iglesia Católica Romana en el siglo XVII, tal y como recoge la obra del historiador francés Emile Male (1862-1954), con edición española de 1985. En el siglo XVIII continúa el Barroco, pero ya se habrá superado la etapa de la Contrarreforma; de ahí que Male asocie el arte barroco religioso con el siglo XVI, en donde se configuran las principales iconografías.

El Barroco también es el arte del triunfo de la burguesía protestante en el Norte de Europa. En este sentido, el historiador húngaro Arnold Hauser (1892-1978) en su Historia asociado de la Literatura y del Arte -1951- dividió las zonas de producción entre un barroco de la burguesía protestante, y un barroco de la Iglesia y de la Corte. Según el autor, en la primera zona predomina la dictadura del público y del gusto, y en la segunda la dictadura de las ideas.

El artista y la sociedad barroca. Durante el siglo XVI los artistas luchan por dejar de ser artesanos, dependiendo también de la situación de libertad de cada país. Es significativo el caso del pintor español Diego Velázquez, que desde su situación privilegiada como pintor de cámara del rey Felipe IV, consiguió el título de Caballero de la Orden de Santiago para ennoblecer el Arte de la Pintura. Las primeras academias de Bellas Artes tuvieron su sede en el Instituto de Francia. Sede de las Bellas Artes, cerca del Sena. Edificio muy clasicista, pero al ser del XVII se le llama Barroco.

París, instituto de Francia, sede de las academias de las Bellas Artes

Diferente fue el caso de Francia. Durante el reinado de Luis XIV se fundaron las primeras Reales Academias de Bellas Artes en Europa. En 1648 se crea la Academia de Pintura y Escultura, y en 1671 la academia de Arquitectura. En ellas se forma a los artistas coartando muchas veces su libertad, careciendo algunos de ellos de originalidad. A imitación de Francisca, las Academias de Bellas Artes se desarrollan en Europa en el siglo XVIII. En España, la primera Academia de Bellas Artes fue la de San Fernando de Madrid -Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Fernando-. En 1768 se crearía la de San Carlos de Valencia. Nos muestra una foto de la Academia de San Fernando.

LA INTEGRACIÓN DE LAS ARTES EN EL BARROCO SE ACENTÚA MÁS EN EL RENACIMIENTO. La persuasión a través de la plástica se va afianzando. La integración de las artes en un ilusionismo óptimo barroco ocupa el espacio de esta bóveda, transformándolo en algo inmaterial, intangible e infinito, es decir, espiritual. Decoración de la bóveda de la nave de la Iglesia de Jesús (Gesú) de Roma. Obra de Giovanni Battista Gaulli y Antonio Raggi -1679-.

Decoración de la bóveda de la nave de la Iglesia de Jesús de Roma. Obra de Giovanni Battista y Antonio Raggi.

TEMA 1. ARQUITECTURA BARROCA ITALIANA. La arquitectura del siglo XVII se mueve en dos direcciones en lo referente a las plantas: la definición de un espacio utilitario y la formulación de un espacio especulativo. La primera corriente parte de los presupuestos trentinos del último tercio del siglo XVI, que pretende potenciar la liturgia como vehículo transmisor de sus ideas. La segunda corriente se potenciará el sentido teatral el espacio, se desarrollará a lo largo del siglo XVI y continuará en el XVII. Estos son los dos planteamientos que nos recuerda S… en su libro Arquitectura Barroca.

Fachada de Santa Maria de Novella, 1470. Florencia. Diseñada por León Bautista Alberti

En cuanto a las fachadas un tipo habitual será el esquema de dos cuerpos con aletones y rematadas con frontón triangular, que surge en el siglo XV y se desarrolla en el siglo XVI incluso en tratados como el de Sebastián Serlio. Fachada de Renacimiento tardío fachada de la Iglesia que acabamos de ver antes la de Gesú en Roma, obra de Giacomo della Porta de gran influencia posterior.

Iglesia del Gesú en Roma, obra de Giacomo de la Porta, de gran influencia posterior. 1572

Nos muestra la planta diseñada por Vignola, planta de cruz latina pero los brazos no sobresales, crucero, capilla mayor, y capillas laterales que se consagran a los santos a los cuales quiere potenciar Trento.

Se podía permitir una misa en el altar mayor y otra en una capilla lateral. Nave única y el culto eucarístico fundamentalmente, y las capillas laterales intercomunicadas para permitir el culto a los santos, en este caso de la compañía de Jesús. Iglesia que es un prototipo, referente para otras iglesias. Es la Iglesia que más refleja los ideales de Trento. Nos muestra otra imagen de la planta. Ahora otra foto del Crucero y de la cúpula de la iglesia del Gesú.

Hubo dos proyectos para la fachada: Vignola y Giacomo de la Porta, este último es el que se levanta finalmente. El primer proyecto el de Vignola y el segundo de Giacomo de la Porta que es el que finalmente se hizo. Imagen de la fachada levantada en el año 1578

Imafronte: fachada principal de un templo longitudinal con templo a los pies.

En cuanto a las fachadas un tipo habitual será el esquema de dos cuerpos con alerones y rematadas con frontón triangular, que surge en el S. XV y se desarrolla en el S XVI, incluso a tratados como el de Sebastián Serlio. Prototipo de fachada de iglesia Sebastián Serlio

SAN MARCELO AL CORSO. CARLO FONTANA. FACHADA CÓNCAVA, 1682-1863

Estas fachadas de dos cuerpos con alerones se van haciendo a lo largo del S. XVII más ricas en claroscuro: mayor presencia escultórica y con columnas despegadas del muro, evolucionando en algunos casos hacia formas cóncavas y convexas. Roma:

Santos Vicente y Anastasio. Martino LONGHI EL JOVEN

INTERVENCIONES VIARIAS EN LA ROMA QUINIENTISTA: EL TRIDENTE DE LA PLAZA DEL POPOLO: El tejido urbano de la Roma replegada, ocupando poco más de un tercio de la superficie circundada por las murallas aurelianas, surcando por alguna vía rectilínea y ocupando también por las vías.... Aprovechando lo rectilíneo de la vía romana se proyectaron dos vías tangenciales, la vida Ripetta, también llamada Margutta y la vía Babuino: los tres ejes desembocarán en la plaza del pueblo (tridente), junto a la muralla, principal punto de entrada de la ciudad. Esta actuación de apertura de nuevas calles sacrificando tejido urbano retrospectivo inaugura una nueva etapa en el urbanismo moderno y contemporáneo, con grandes repercusiones posteriores.

LA ROMA DE SIXTO V: Papa que gobernó 5 años, era de origen Serbio, y se refugió en Italia tras la invasión otomana. Tomo el nombre de Felice Peretti antes de su pontificado. Famoso por su plan de reforma diaria de Roma. Tras un nuevo momento de crisis en el saqueo de 1527, Roma se restablece posteriormente. Tras actuaciones puntuales en el tejido urbano, un segundo plan diario (esta vez de mayor calado) se idea durante este pontificado. El propósito era colmar con más de mil hectáreas que encerraban las murallas de aureliano con nuevos barrios allí donde ya los hubo a fines del Imperio.

- Pintura con la Roma de Sixto V en la Biblioteca Vaticana. - Para esta nueva Roma se iniciaron más vas tendentes a comunicar las grandes basílicas para facilitar la accesibilidad de las peregrinaciones cristianas de tradición medieval a la Ciudad Eterna, ahora fomentadas con el reforzamiento del Papado y de los años Santos.

- El centro de la Roma de Sixto V estaba colmado de simbología: el centro de la urbe resurgida se dedicaba a la Virgen por medio de la basílica de Santa Maria la Mayor.

En todo el entramado se utilizaron y removieron símbolos existentes en la Roma Antigua: obeliscos egipcios y las columnas de Trajano y Marco Aurelio, debidamente cristianizados y coronados con las estatuas de San Pedro y San Pablo. de Tomaso de la Porta.

En la Plaza Colona se colocó a San Pablo. En el palacio de Letrán, Obelisco egipcio del circo máximo 47 m. trasladado a este lugar de roma en 1588 por orden del papa Sixto V.

Entre los traslados de los obeliscos, destacó el destinado al Vaticano, con participación de Domenico Fontana, el arquitecto del papa Sixto V.

Nos ha dado un listado de los papas del siglo XVII y XVIII, la academia de artistas la controlaba el papa. Vamos a hacer referencia a tres de ellos al hablar de Bernini. Ayer habló del siglo XVI, en el concepto urbanístico, nos quedamos en la época de Sixto V.

En todo el entramado se utilizaron y removieron símbolos existentes en la Roma antigua: obeliscos egipcios y las columnas de Trajano y Marco Aurelio, debidamente cristianizadas y coronadas ambas últimas con las estatuas broncíneas de San Pedro y San Pablo -1589- de Tommaso della Porta. El arquitecto que trabaja para Sixto V es Maderno, era sobrino de Doménico Fontana por parte de madre. Tamaña empresa se ideó y fue realizada en parte en cuanto a la apertura de los ejes viarios y sus símbolos durante este pontificado, pero en realidad una Roma que volviera a rozar las murallas del siglo III en todo su perímetro, con sus edificaciones rebasaría con mucho lógicamente los cinco años del mandato de Sixto V. Lo que se trataba es que Roma recuperase la capitalidad que había tenido durante el Imperio romano. Se trazan vías y en cinco años quería que toda Roma llegara hasta las murallas aurelianas cosa que no se consiguió hasta el siglo XVIII. CARLO MADERNO Capodelago, Suiza,1556, Roma 1629). Sobrino del arquitecto Doménico Fontana se le considera uno de los iniciadores de la arquitectura barroca. Perteneciente a una familia de canteros, se formó en Roma como cantero y estucador con su tío Doménico Fontana, y fue el arquitecto oficial del Papa. En San Pedro se pone la piedra en 1506 y se acaba con Carlo Maderno. Vamos a ceñirnos a las obras importantes.

Iglesia de Santa Susana, es su primera obra notable en Roma y se aproxima, al barroco, se inspira en el tipo de fachada que ya conocemos el Gesú que viene del siglo XV con los elementos que le caracterizan –aletones-. Primera Iglesia de este tipo que se acaba en el siglo XVII.

Introduce una mayor volumetría en relación al referente anterior la iglesia de Gesú cuya fachada está hecha por Giacomo Delaporta. El segundo cuerpo es más ancho y no hay tanta diferencia entre el primero y el segundo, acentuando la verticalización de la fachada.

Basílica de san Pedro del Vaticano en Roma

Vamos con la obra que realmente lo inmortaliza en el siglo XVII. Es la basílica de San Pedro del Vaticano en Roma. La basílica construida se había efectuado a partir del proyecto de Miguel Ángel en el año 1546, por encargo del papa Paulo III.

Planta de San Pedro del Vaticano. En negro la obra de Miguel Ángel. En gris lo añadido por Maderno.

Planta de cruz griega, luego vino Trento y las plantas centralizadas no gustaban mucho, el de Miguel Ángel era el quinto proyecto de San Pedro, nos muestra un dibujo del alzado del proyecto que había diseñado Miguel Ángel.

Nos muestra otra foto de la planta en negro la obra de Miguel Ángel, en gris lo añadido por Maderno. No encuentro la foto que puso. Viene Trento y después de esto la planta emblemática no gustaba que fuera centralizada, pensaban que recordaban al paganismo aunque antes de Trento eran aceptadas. Miguel Ángel proyectó cuatro cúpulas pero solo se hicieron dos, una es de Vigñola y otra de La Porta.?. Tras el Concilio de Trento concluido en 1563 no se apreciaba litúrgicamente la planta centralizada y el edificio fue ampliado hacia los pies (quedó definitivamente longitudinal) por Maderno durante el primer cuarto del siglo XVII. Lo que hizo Maderno fue hacer un nártex, una anteiglesia que es como una nave perpendicular a las naves interiores de la Basílica, con lo cual el templo dejaba de ser propiamente centralizado, prácticamente el último episodio arquitectónico de la Basílica. Persigue el diseño de Miguel Ángel, pero las columnas están adosadas cosa que a Miguel Ángel no, pues le gustaba más la volumetría. La ampliación de Maderno fue inaugurada por el papa Urbano VIII Barberini el 18 de noviembre de 1626 con ocasión del 1.300 aniversario de la primera consagración de la basílica. Primera piedra 1506 y se inaugura en 1626.

GIAN LORENZO BERNINI Es hablar de un verdadero artista, un coloso del siglo XVII, arquitecto, pintor y escultor, nosotros lo vamos a ver como arquitecto y escultor, hijo de Pietro Bernini. Fue el artista más acreditado del siglo XVII. Vamos a verlo ahora como arquitecto, con alguna revisión imprescindible. Nos muestra tres retratos de Bernini en edades distintas. Nace en Nápoles, y aterrizó en Roma convirtiéndose en el principal artista de Roma, artista genial y por lo tanto endiosado como muchos de ellos. Vamos a ver un texto en su rivalidad contra Borromini. Mientras que en escultura fue el artista más innovador, sin rival, aunque ya se ocupó de que nadie le hiciera sombra. Fue muy hábil. En arquitectura fue más conservador y tuvo importantes rivales entre ellos Borromini, teniendo roces importantes y acabando bastante mal.

Permaneció casi toda su vida en Roma, permaneció allí excepto ...


Similar Free PDFs