Tp1 ERP Argentina - Integración de práctica profesionales universidad siglo 21 PDF

Title Tp1 ERP Argentina - Integración de práctica profesionales universidad siglo 21
Author sofia ramirez
Course Integración Profesional Estudio del Caso:intermediación Inmobiliaria
Institution Universidad Siglo 21
Pages 8
File Size 355.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 144

Summary

Espero les sirva slaudos a todossjajanannsndndnanansnsnsnsnsnsnanananananandjdjdjdjdnd dkdnds dkd sus diddndn dif dif skansjdjs sidndif didnfnfbdbdnznsnakakskdkd djjddndndbbdd djdjdndndbdbbdjdjdjdjdjdjdjdjdjfjfjfjd djdjdjdjdjdjdjdjjdjd djdjdndn eje djdbdbdbdb ddjddnbdbsbsjsjsjsufjfjfuif djdjdjdjjsjs...


Description

Universidad Empresarial Siglo 21. Tecnicatura Universitaria en Marketing y Publicidad Digital. Integracion Profesional - El estudio del Caso. Alumna: Sofia Ramirez.

SITUACIÓN DE MERCADO GENERAL Y ESTADO DIGITAL DE LA INDUSTRIA. Sabemos que el avance tecnológico, está en constante evolución, así como en el consumo, la comunicación y los cambios en el comportamiento de los clientes llevaron a todas las empresas a repensar su modelo de negocio, ya que para poder mantenerse activos y perdurar en el tiempo es necesario tener una base de datos actualizada constantemente que permita crear estrategias a largo plazo. Sin embargo, algunas empresas han estado postergando su inmersión en el mundo digital, debido a que se encuentran acostumbrados a las formas tradicionales del mercado, generandoles temor la incorporación digital. En la actualidad, debido a la pandemia por COVID-19, cambió el pensamiento de las personas a nivel mundial ya que, a partir de ésta, las empresas tanto grandes, medianas como pequeñas se vieron obligadas a apresurar su digitalización para poder perdurar en la sociedad. Durante las problemáticas y restricciones de movimientos día a día en todo el mundo, los clientes adoptaron a las plataformas en línea quedándoles como única alternativa para sus actividades diarias. En consecuencia de lo ocurrido y pasando tantos meses encerrados en sus casas, se adaptaron y crearon un nuevo estilo de vida digital, llevando a industrias que dependían en gran medida de interacciones físicas a repensar sus estrategias. Como ya sabemos ERP Argentina no posee presencia digital de ningún tipo, por lo cual se están desaprovechando múltiples oportunidades, dado a que los ERP son sistemas que permiten ordenar y profesionalizar la administración de las empresas, sus funcionalidades deben cumplir una alta demanda, la nube y el e-commerce son buenas opciones para así adaptarse al sistema e incorporar soluciones ya que de sustentabilidad se trata. ANALISIS PESTEL -POLITICO: A lo largo de este tiempo el escenario político se mantuvo en constantes cambios,que impactaron de cierta forma en la industria, debido a las decisiones tomadas por el gobierno, una de ellas fue, el proyecto de Economía del Conocimiento convertido en ley por la Cámara de Diputados buscará alentar la generación de nuevos emprendimientos o mejoras de los servicios que brindan estas empresas de tecnología, con la promoción de beneficios fiscales que se otorgarán en forma segmentada,otorgando un conjunto de incentivos fiscales para el crecimiento de industrias claves para el desarrollo del país (como ERP).

-ECONOMICO: En cuanto a la economía, la era digital ha proporcionado notables beneficios a nivel mundial. “Estados Unidos es hoy en día la economía más digital del mundo, debido a que lo digital supone actualmente el 34% de su PIB y se estima que en 2021 se incremente hasta el 36%” (Accenture y Oxford Economics. P. 3). “En el caso de Argentina, la economía digital representa hoy el 16.2% del PIB, lo que equivaldría a 88 mil millones de dólares, aunque la capacidad de lo digital para generar valor dista mucho de estar completamente explotada. Nuestro estudio prevé además que este porcentaje de contribución podría crecer dos puntos porcentuales hasta alcanzar el 18.4% del PIB en el 2021, o 19.2% del PIB para el mismo año, si se optimizaran las palancas de valor digital.” (Accenture y Oxford Economics, p. 2).

Fuente: Accenture Research y Oxford Economics A raíz del adjunto análisis, queda en evidencia que nuestro país todavía está en busca de un equilibro con respecto al desarrollo tecnológico y económico de los países más desarrollados. La Argentina se encuentra en constante crecimiento, requiere un cambio en los ajustes de la inversión en las tecnologías digitales y debería seguir apostando por nuevas capacidades digitales que moldearán el trabajo del futuro. Cómo detallábamos anteriormente, el Marketing Digital ya se encontraba en auge, pero la pandemia ha obligado a las empresas a darle mayor valor y a evaluar aún más sus acciones en el mundo online. Esto trajo consigo nuevas tendencias tecnológicas permitiendo crear mayor cercanía entre ciudadanos. SOCIAL: En estos tiempos la sociedad tuvo una gran impacto en la tradicionalidad adoptando al comercio electrónico como primera opción, los consumidores a su vez estan viviendo y comprando de forma diferente. Las cadenas de suministro se han puesto a prueba. Los retailers están evolucionando. Y los consumidores de todo el mundo están mirando los productos y las marcas a través de un nuevo lente.

Durante 2020 el comercio electrónico mundial facturó un 27,6% más que el año anterior, siendo la cifra total de 4,2 billones de dólares. América Latina creció un 36,7%, siendo Argentina el país de la región que más creció con un 79%. Durante 2020 el comercio electrónico mundial facturó un 27,6% más que el año anterior, siendo la cifra total de 4,2 billones de dólares. América Latina creció un 36,7%, siendo Argentina el país de la región que más creció con un 79%. Crecimiento de ventas del comercio electrónico en el mundo durante 2020 (por región).

La fecha más potente del 2020 fue el evento del ecommerce Hot Sale (que tuvo lugar el 27, 28 y 29 de julio) ya que registró cifras históricas en unidades vendidas, órdenes de compra y visitas al sitio oficial. Le sigue el CyberMonday (2, 3 y 4 de noviembre) que también tuvo un crecimiento significativo en facturación si lo comparamos con la edición de 2019. Resultados Hot Sale y CyberMonday 2020 (CACE).

TECNOLOGICO: Las redes móviles 5G permitirán usos innovadores en prácticamente todas las industrias. Con base en la oferta de experiencias mejoradas de banda ancha, Internet de las cosas masiva y servicios de misión crítica se podrán habilitar usos innovadores que ofrezcan niveles de latencia segmentados .Aunque la computación en el borde de la red (edge computing) se puede utilizar en un entorno 4G, se espera que la conjunción con las redes 5G y la inteligencia artificial (IA) permitan nuevos usos en industrias verticales, y aceleren la adopción de modelos de Industria 4.0, facilitando aumentos en la productividad y la competitividad, y mejoras en la sostenibilidad. ECOLOGICO: La industria juega un rol preponderante en la problemática ambiental, como agente activo entre el mercado de bienes y servicios (finales, intermedios y de producción), el cual presenta una doble acción, por un lado toma de los recursos naturales y ambientales para valorizarlos económicamente e introducirlos en el mercado, influenciando a los consumidores para su adquisición dentro de contextos comerciales globalizados, con indicadores de alta competitividad, sustentabilidad y productividad. Por otro lado, la aplicación de tecnología, si se quiere en su mayoría no amigable, que conduce a la biosfera en una devolución de residuos, desechos tóxicos convirtiéndose en una entropía, que por lógica, deteriora su capacidad útil. LEGISLATIVO: Cabe destacar que gracias a las leyes dictaminadas podemos resguardar al mercado, como La Ley 11.723 que está relacionada con ERP debido a que las empresas y desarrolladores que crean, por ejemplo una aplicación móvil u otra clase de software, generalmente se van a preguntar cuál es la protección que corresponde brindarle a la creación. La respuesta a eso es

que los contratos y los términos y condiciones que se hagan con los usuarios o clientes, no siempre son suficientes. En efecto, existe una manera de resguardar la obra frente a toda la sociedad: el registro de software.Recordemos que el software en Argentina está protegido por dicha ley, que regula la propiedad intelectual y los derechos de autor de todos aquellos creadores de obras artísticas, literarias y científicas. En consecuencia, tienen una protección casi idéntica a la de los escritores, fotógrafos, productores. Tambien La Ley 27570 de Economía del Conocimiento, sancionada en octubre de 2020, apunta a promover nuevas tecnologías, generar valor agregado, fomentar el empleo de calidad, facilitar el desarrollo de pymes y aumentar las exportaciones de las empresas que se dediquen a servicios basados en el conocimiento. ANÁLISIS INTERNO DE LA SITUACION ACTUAL Hoy por hoy el PRODUCTO estrella de la empresa es el ERP vertical, diseñado en 2001 para la industria del retail y luego adaptado a las necesidades de sus clientes.Este software a medida que la compañía ofrece ha sido aprobado por sus más de 50 clientes y ha permitido la gestión de retails correctamente hasta el día de hoy. No obstante, a medida que el tiempo pasa, las nuevas tecnologías y formas de consumo están modificando el mercado, de modo que las empresas no solo demandarán una solución ERP que les permita el control de sus operaciones, sino que también se interesarán en softwares adaptados a la nueva era digital, como versiones móviles del sistema o conexiones de la plataforma con otras tecnologías web. En el presente, ya hay empresas norteamericanas y brasileras que ofrecen los mismos servicios que ERP Argentina. Además de eso, estas organizaciones proveen PRECIOS estandarizados, costos más bajos y servicio en la nube, por lo cual están mejor preparadas para atender las necesidades de empresas modernas con base digital que ya se encuentran inmersas en el mundo del e-commerce. Si bien ERP Argentina es una compañía que está en marcha hace más de 20 años y que ha sabido construir en el mercado una reputación positiva, la demanda actual de PROMOCIÓN advierte que les será complejo seguir trabajando bajo el esquema que tienen, debido a que en determinados momentos del año y en algunos ciclos del mes, varios de los recursos no llegan a cubrir sus tareas durante la jornada, por lo que deben continuar el trabajo desde sus casas. En este sentido, es notorio que debido al atraso en la tecnología y los procesos, la empresa se encuentra al límite de sus capacidades operativas, lo cual puede afectar al clima laboral creando conflictos entre las partes que componen la organización. Por otro lado, cabe destacar que la PLAZA de esta empresa hace dos años que no capta nuevos clientes y está en medio de negociaciones para mantener sus clientes antiguos debido a que éstos han recibido ofertas de compañías del exterior.

Actualmente, gracias al contexto del país y el escenario de las empresas de Latinoamérica la compañía debe generar nuevos streams de revenue (ingresos) para lograr la sustentabilidad del negocio. También, es necesario virar la comercialización a la arena digital, debido a que en todas las categorías, hace ya algunos años, se resuelve en este ámbito la captación de leads y de nuevas oportunidades; mientras que la comercialización tradicional se utiliza para los últimos pasos, es decir, venta presencial y cierre del contrato.

¿POR QUÉ ERP ARGENTINA DEBE INGRESAR AL MUNDO DIGITAL? CONCLUSIÓN:Debemos tener en cuenta de que el desarrollo de la tecnología y los vertiginosos cambios que esto conlleva han ocasionado de que ahora la empresas deban contemplar el mundo digital para alcanzar público cuyos hábito están cambiando, tenemos que saber también que la competencia ya está presente en la era tecnológica y le ha ido muy bien. Si bien ERP argentina es una empresa exitosa con una gran parte del mercado, puede tener mucho más y la idea es que no quede obsoleta . La integración de la tecnología en la cadena de valor de la empresa , tb trae consigo muchos beneficios, es de suma importancia que se desarrolle una estrategia digital, que impacte en el mundo tecnológico, y una estrategia tradicional para aquellos que aún no se hayan animado a estos cambios Este mix es importante para estar presentes en todos los canales. En concreto lo que sugiero permitirá a ERP Argentina ser más eficientes,mantenerse mejor en el mercado y mejorar la relación con los consumidores, y porqué no también volver a convertirse en líderes del mercado.

Referencias:

● https://www.ambito.com/negocios/economia-del-conocimiento/industria-del-softwaretiene-ley-los-3-beneficios-impositivos-n5138831 ● Accenture Research y Oxford Economics ● https://www.haymarketing.net/ecommerce/ecommerce-informe-de-resultados-2020-y-t endencias-2021/ ●

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46816/1/S2000961_es.pdf

● http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182009000200010 ● https://carranzatorres.com.ar/por-que-registrar-un-software/ ● https://www.afip.gob.ar/noticias/20210322-ley-de-economia-del-conocimiento.asp...


Similar Free PDFs