Resumen Reglamento DE Siglo 21 PDF

Title Resumen Reglamento DE Siglo 21
Course Aprender en el siglo 21
Institution Universidad Siglo 21
Pages 18
File Size 512.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 51
Total Views 145

Summary

Resumen de reglamento académico
Información que forma parte de los dos primeros módulos de la materia Aprender en Siglo 21...


Description

REGLAMENTO DE SIGLO 21 | UNIVERSIDAD SIGLO 21 La finalidad esencial y específica de la Universidad Siglo 21 es:   





a) Proporcionar formación científica, profesional, humanística y técnica en el más alto nivel mediante la enseñanza que impartirá en sus diferentes carreras de pregrado, grado y posgrado. b) La investigación científica y el desarrollo del conocimiento humano, las artes y las ciencias teniendo como objetivo el perfeccionamiento humano integral. c) La extensión hacia la comunidad donde se desenvuelve, contribuyendo como actor social a mejorar permanentemente las condiciones de vida de la sociedad, extendiéndose a todo el territorio argentino en sus distintas modalidades de enseñanza. d) Contribuir a la preservación de la cultura nacional y al desarrollo de las actitudes y valores que requiere la formación de individuos responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexiva, crítica, capaces de comprometer lo mejor de sí en mejorar la calidad de vida, afianzar el respeto al medio ambiente, a las instituciones republicanas y a la vigencia del orden democrático. e) Propender al mejoramiento permanente de la calidad en la educación, en la investigación y en la extensión, autoevaluando y sometiendo a evaluación externa todas las instancias institucionales.

MISIÓN Formar líderes emprendedores que contribuyan a aumentar la eficiencia y competitividad de las organizaciones públicas y privadas donde se desempeñen, capaces de asumir posiciones de responsabilidad en la creación y distribución de la riqueza, con la aspiración última de que la región sea cada vez más desarrollada, ética, solidaria y equitativa. Desarrollar alternativas para lograr un acceso masivo a la educación superior, manteniendo elevados niveles de excelencia. Resolver, a través de institutos, programas y proyectos de investigación los problemas que la región le demande a la Universidad.

VALORES   

LAICA. DEMOCRÁTICA TRASCENDENTE

CONDICIONES DE INGRESO, ADMISIÓN Y PERMANENCIA Sistema de ingreso:

Abonar la Matrícula y los Aranceles

Presentar la documentación obligatoria para el Legajo

Cursar “Introducción a la Vida Universitaria”

Aprobar Universitario 21

DOCUMENTACIÓN OBLIGATORIA Y COMPLEMENTARIA PARA EL LEGAJO  

 

Solicitud de Inscripción Completa: Debe constar la fecha y la firma certificada del alumno. Copia de Frente y Dorso de DNI digital. o Copia de documentación que acredite Estudios Secundario Completo. Certificado Analítico Secundario legalizado o Título secundario legalizado* (frente y dorso). *Dicha documentación podrá estar legalizada por la autoridad educativa competente 2 (dos) fotos color 3x3. Ficha médica.

SISTEMA DE INGRESO: UNIVERSITARIO 21 UNIVERSITARIO 21 es el sistema de ingreso que la Universidad ofrece a todos los nuevos inscriptos de las carreras de Grado o Pregrado a los fines de introducirlos al modelo académico durante el primer trayecto de su carrera. Este espacio cuenta con un módulo denominado Introducción a la Vida Universitaria y dos materias que se cursan en el primer semestre de la carrera, según la modalidad de estudio elegida. Las materias son: Aprender en el Siglo 21 y Tecnología, Humanidades y Modelos Globales. El alumno puede promocionar y aprobar exámenes finales de las materias curriculares del 1°, 2° y 3° cuatrimestre de su plan de estudio, aunque no tenga las materias de UNIVERSITARIO 21, aprobadas. Pero no podrá inscribirse a cursar materias del 4° cuatrimestre de su plan de estudios hasta que tenga aprobadas las materias Aprender en el Siglo 21 y Tecnologías, Humanidades y modelos globales.

MODALIDADES DE ESTUDIO Modalidad Presencial Es la modalidad concebida por la Universidad Siglo 21 para aquellos estudiantes que habiendo concluido sus estudios de nivel medio tienen posibilidad de dedicarse al estudio a tiempo completo o al menos parcialmente. Esta modalidad comprende:  

Sub Modalidad Presencial Home – PH (bimestral) Sub Modalidad Presencial - P (cuatrimestral)

Modalidad a Distancia Es la modalidad concebida por la Universidad Siglo 21 para aquellos estudiantes que, por trabajo u otras circunstancias no disponen del tiempo para asistir a clases en forma regular. Toma las mejores prácticas de la educación a distancia y de la educación presencial, permitiendo a los alumnos estudiar la carrera elegida de manera virtual, con un sistema innovador, en el que el alumno comparte actividades grupales con compañeros de estudio. Esta modalidad comprende:  

Sub Modalidad Educación Distribuida (ED) Sub Modalidad Educación Distribuida Home (EDH)

Modalidad

Presencial

Distancia

SubModalidad

Presencial Home (bimestral)

Presencial (cuatrimestral )

Educación Distribuida

Educación Distribuida Home

Característic as de Cursado

Esta modalidad combina en todas sus asignaturas la presencialida d con la virtualidad en un entorno áulico mediado por tecnologías. Las materias programática s se cursan durante un bimestre y las materias de proceso son de cursado cuatrimestral. Las clases presenciales se cursan de lunes a sábados en horarios diurnos y/o nocturnos, debiendo el alumno cumplir con un 75% de

Esta modalidad combina en todas sus asignaturas la presencialidad con la virtualidad en un entorno áulico mediado por tecnologías. Las materias se cursan durante un cuatrimestre, con un porcentaje mayor de asistencia a clases presenciales sobre el cursado virtual. Las clases presenciales se cursan de lunes a sábados en horarios diurnos y/o nocturnos,

El cursado se realiza a través de la Plataforma Multimedia con apoyo de un Profesor Tutor y un Profesor Experto (en materias del 1ro al 4to cuatrimestre) y con el soporte de un Profesor Virtual (en materias del 5to semestre en adelante). Quincenalment e el alumno asiste a un Centro de Aprendizaje Universitario (CAU) para presenciar una teleclase práctica y realizar actividades colaborativas, bajo la coordinación

Las asignaturas se cursan a través de la Plataforma Multimedia en un entorno áulico que integra estrategias multimediales, diseño de didácticas y herramientas comunicacionales , con apoyo de un Profesor Tutor y un Profesor Experto (en materias del 1ro al 4to cuatrimestre) y con el soporte de un Profesor Virtual (en materias del 5ro cuatrimestre en adelante). El alumno solo debe asistir a los Centros de Aprendizaje Universitario (CAU) para rendir exámenes

Modalidad

Presencial

asistencia.

debiendo el alumno cumplir con un 75% de asistencia.

Distancia

de un tutor de aprendizaje presencial (TAP), debiendo cumplir con un 75% de asistencia a las Teleclases.

parciales y finales.

Modalidad de Evaluación

Ver Capítulo 3 – apartado 3.7.3

Ver Capítulo 3 – apartado 3.7.4

Entornos/ Sedes de Cursado

Aula Presencial Plataforma Multimedia Sede Campus Córdoba Sede Nueva Córdoba Sede Río Cuarto

Plataforma Multimedia Teleclases en Centros de Aprendizaje Universitario (CAU)

Aula Presencial Plataforma Multimedia Sede Campus Córdoba Sede Nueva Córdoba Sede Río Cuarto

Plataforma Multimedia

ESTRUCTURA CURRICULAR: MATERIAS MATRICIALES Son materias comunes a varias carreras. Estas cátedras están conformadas por estudiantes de diferentes carreras con el objetivo de integrarse con futuros colegas y enriquecerse con la pluralidad de visiones que otorgan otros perfiles profesionales.

MATERIAS ESPECÍFICAS Son materias propias de cada disciplina y que acreditan al alumno en el conocimiento de sus perfiles profesionales específicos.

MATERIAS ELECTIVAS Son asignaturas que no pertenecen al plan de estudio específico de la carrera pero que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje. La oferta de materias electivas brinda contenidos conceptuales y generales alineados a pilares de la Universidad como lo son la Innovación, Gestión de Negocios y Equipos, nuevas Tecnologías y Liderazgo. Los alumnos de carreras de grado deben cumplir con créditos en materias electivas según la cantidad que determina cada plan de estudio, siendo ésta una actividad

curricular que complementa el proceso de enseñanza-aprendizaje y que es requisito exigible para la obtención del título de grado. Se pueden cursar y aprobar para la obtención de créditos, asignaturas de otras carreras que no pertenecen a la currícula del plan de estudio, siempre que se encuentren habilitadas como electivas por definición de la tutoría de cada carrera, y siempre que se dicten en la misma modalidad de cursado. Los alumnos de carreras que no poseen Idioma Extranjero en su currícula, no pueden optar por cursar y aprobar contenidos de idiomas como materias electivas.

MATERIAS DE PROCESO Las Materias de Proceso tienen la finalidad de integrar los contenidos específicos y las competencias profesionales, vinculando los conocimientos con la realidad práctica, a partir del análisis global de situaciones simuladas y/o de la inmersión en organizaciones donde se pone en juego la transferencia de conocimientos teóricos a la realidad. Todos los planes de estudio de grado, independientemente de la modalidad de dictado, incluyen el cursado de la asignatura Práctica Solidaria. Esta materia no tiene costo, puede cursarse a partir del tercer cuatrimestre/semestre, e implica la actividad obligatoria del alumno en organizaciones sociales, realizando tareas comunitarias que le permiten acceder a un espacio de integración y aplicación de contenidos curriculares de la carrera en un contexto no tradicional de aprendizaje que completa su proceso de formación profesional.

PRÁCTICA PROFESIONAL PARA ALUMNOS DE GRADO La Práctica Profesional (PP), es una instancia académica de carácter obligatorio para todos los alumnos de una carrera de grado, independientemente de su modalidad de cursado. La Práctica Profesional es un espacio de integración de los contenidos claves de la carrera, a una realidad concreta y en un contexto no tradicional de aprendizaje, que favorece su proceso de formación profesional.

RECONOCIMIENTO DE ESTUDIOS. EQUIVALENCIAS. Para iniciar el trámite de reconocimiento de equivalencias externas, el aspirante/alumno debe:      

Fotocopia del frente y dorso del DNI digital actualizado. Copia legalizada del Certificado Analítico emitido por la Institución de origen que detalle las materias aprobadas, la fecha de aprobación, calificación obtenida y datos de libro y folio o acta en la cual se registraron. Copia legalizada del Plan de Estudios de la carrera. Si la escala de notas de la Institución de origen, fuera diferente a la de Siglo 21, se deberá acompañar también una nota certificada que dé cuenta de la escala de notas adoptada por dicha Institución. Copia legalizada y foliada de los Programas de estudio de las materias solicitadas por equivalencia Comprobante de pago realizado de solicitud de trámite

Al ingresar un trámite, la solicitud se evalúa en relación a las materias aprobadas y solicitadas por el alumno. El trámite se gestiona en un plazo de 30 (treinta) días hábiles desde el ingreso de la documentación completa a la Universidad y el alumno tiene un

plazo de 30 (treinta) días desde que se resuelve para solicitar la revisión del mismo. Transcurrido dicho plazo sin mediar pedido de revisión, la resolución del trámite queda firme.

INSCRIPCIÓN A MATERIAS El período de inscripción a materias, está definido y establecido por el Calendario Académico y es publicado para todas las modalidades. Una vez finalizado dicho período, los alumnos no pueden inscribirse. Para la inscripción a materias, cada semestre el alumno debe:      

Tener regularizada su situación administrativa (aranceles). Tener regularizada su situación académica (documentación del legajo, encuesta, etc.). Estar matriculado en el semestre en curso. Abonar la matrícula y los aranceles e inscribirse a las materias Respetar el régimen de correlativas de su plan de estudio. Para las materias de cuarto cuatrimestre, haber aprobado Universitario 21

Los alumnos ingresantes en cambio, quedan inscriptos al primer semestre automáticamente, contemplando esa primera inscripción las materias de Universitario 21, con excepción de aquellos que hayan resultado eximidos. IMPORTANTE: El alumno adquiere condición de inscripto al semestre sólo cuando haya abonado la matrícula, la cual debe cancelarse antes del inicio de cada período o subperíodo de clases. Del mismo modo, sólo se adquiere la condición de inscripto al cursado de la materia cuando se han abonado los aranceles y se ha realizado la inscripción correspondiente a las materias.

INSCRIPCIÓN A MATERIAS DE SEMESTRE MODALIDAD PRESENCIAL (PH y P) En MP los alumnos pueden inscribirse a cursar hasta un máximo de 8 materias siempre que su condición académica de correlatividad se lo permita. En PH los alumnos se inscriben a materias por bimestre. Se recomienda cursar 3 materias por bimestre, totalizando 6 materias en el semestre completo. Siempre que se cumplan las condiciones académicas exigidas, el alumno podrá cursar hasta 2 (dos) adicionales; una en cada bimestre.

MODALIDAD EDUCACIÓN DISTANCIA (ED Y EDH) Los alumnos de Grado pueden inscribirse a un máximo de 6 (seis) materias en el inicio del primer período de cada semestre, más 2 (dos) materias adicionales, siempre que se cumplan las condiciones académicas de correlatividad. Los alumnos de Pregrado pueden inscribirse a un máximo de 4 (cuatro) materias en el inicio del primer período de cada semestre, más 2 (dos) materias adicionales, siempre que se cumplan las condiciones académicas de correlatividad. Los alumnos de Procurador: pueden inscribirse a un máximo de 5 cinco) materias en el inicio del primer período de cada semestre, más 2 (dos) materias adicionales,

siempre que se cumplan las condiciones académicas de correlatividad. Si el alumno se inscribe únicamente en el subperíodo B, sólo podrá cursar 1 (una) materia extra. Los alumnos Ingresantes a una carrera Modalidad Distancia, con materias aprobadas por equivalencias, o los alumnos que optan por inscribirse a cursar en alguno de los segundos subperíodos de cada semestre (junio u octubre de cada año), sólo pueden inscribirse a cursar las materias ofrecidas en dicho subperíodo, hasta un máximo de 3 asignaturas. En todos los casos, la inscripción a materias extra implicará el pago de un arancel adicional.

INSCRIPCIÓN A MATERIAS DE VERANO Existe un período excepcional de cursado para el alumno, denominado Materias de Verano. Las materias que se dictan en este período son seleccionadas para que el alumno pueda recuperar y agruparse a su cohorte. cupo mínimo de 15 (quince) alumnos por materia El alumno que al finalizar el cursado de la materia (período verano , siempre formato EDH) adquiera el estado Regular, deberá rendir el examen final conforme a la modalidad de cursado de su carrera, en los turnos de examen publicados (no aplica un turno de examen especial para los alumnos que hayan cursado en dicho período).

CURSADO DE MATERIAS CALENDARIO ACADÉMICO SUB-MODALIDAD PRESENCIAL. (P): CALENDARIO ACADÉMICO CARRERAS DE GRADO El Calendario está organizado en 2 (dos) semestres se 16 semanas, con la siguiente planificación:    

Período Período Período Período

de de de de

1ros Parciales: Semanas 6, 7 y 8. 2dos Parciales: Semanas 13, 14 y 15. Recuperatorios: Semanas 16. Finales: Al finalizar la semana 16.

SUB-MODALIDAD PRESENCIAL HOME (PH): CALENDARIO ACADÉMICO CARRERAS DE GRADO El año académico está organizado en 2 (dos) semestres. Cada semestre se divide en 2 (dos) subperíodos de 9 (nueve) semanas cada uno. Los turnos de exámenes se establecen entre noviembre-diciembre, febrero-marzo, julio-agosto. Durante cada turno todas las materias tienen al menos una fecha de examen, pudiendo la Universidad habilitar un segundo llamado a examen en las materias que considere conveniente.

CALENDARIO ACADÉMICO CARRERAS DE PREGRADO MODALIDAD PRESENCIAL (MP) El año académico está organizado en 2 (dos) semestres. Cada semestre se divide en dos subperíodos de 9 (nueve) semanas cada uno.

CALENDARIO ACADÉMICO MODALIDAD DISTANCIA (ED, EDH) El año académico está organizado en 2 (dos) semestres. Cada semestre se divide en 2 (dos) subperíodos de 9 (nueve) semanas cada uno FECHAS DE PARCIALES/RECUPERATORIOS/INTEGRADORES - ACLARACION: Cualquiera sea la modalidad, siempre que un examen parcial, recuperatorio o integrador coincida con un Feriado Nacional o Provincial, será programado para el sábado inmediato posterior o para la semana siguiente a la prevista originariamente.

CURSADO DE MATERIAS CARRERAS DE GRADO MODALIDAD PRESENCIAL (PH y P) En la sub-modalidad Presencial (P) todas las materias programáticas, de proceso y electivas se cursan cuatrimestralmente, de acuerdo al Calendario académico definido para la modalidad, con una asistencia obligatoria del 75%. En las sub-modalidad Presencial Home (PH) las materias programáticas, específicas y electivas se cursan bimestralmente, con una asistencia obligatoria del 75%. En el caso de las materias de proceso, el cursado se desarrolla durante un semestre que comprende 2 (dos) sub períodos (A y B), con una asistencia obligatoria del 75%.

CONDICION AL FINALIZAR EL CURSADO DE MATERIAS Consideraciones generales para todas las modalidades  

 

CALCULO PROMEDIO DE PARCIALES: Nota = (P1+P2) / 2 PROMOCION: En todos los casos, para alcanzar la aprobación de las materias por promoción, además de las condiciones requeridas en cada modalidad se deberá cumplir con la condición de tener aprobadas las materias correlativas anteriores. Caso contrario, la condición alcanzada será REGULAR. ACTIVIDADES EVALUATIVAS: Todas las actividades evaluables de la Plataforma Multimedia deben ser realizadas por los alumnos de manera individual. El incumplimiento de esta disposición podrá ser pasible de sanción. REINSCRIPCION A CURSADO: El alumno que decida reinscribirse para recursar una materia sin haber rendido su examen en condición de Libre por Nota, pierde tal condición.

CONDICIONES ALCANZADAS SEGÚN MODALIDAD Y COHORTE PRESENCIAL y PRESENCIAL HOME

REGULARIDAD

PROMOCION

LIBRE POR NOTA

LIBRE

TP´s Plataforma Multimedia

3 de 4 TP´s aprobados con nota 5 o mas

3 de 4 TP´s aprobados con nota 7 o mas

No cumple condicione s

No cumple condicione s

API´s Plataforma Multimedia + Actividades evaluables presenciales

3 de 4 API´s aprobadas con nota 5 o más

3 de 4 API´s aprobadas con nota 7 o más

PARCIALES

2 parciales aprobados con nota 5 o más (Puede mediar Recuperatorio o Integrador)

2 parciales aprobados con nota 7 o más (Puede mediar Recuperatorio o Integrador)

ASISTENCIA

75%

75%

75%

EXAMEN FINAL

ESCRITO

Examen de 40 preguntas

Eximido

Examen de 50 preguntas

ORAL

Oral si supera examen escrito

*NOTA DE PROCES O

Debe recursar la materia

Oral si supera examen escrito

*La evaluación de proceso está conformada por la realización de 3 de 4 TPs, 3 de 4 APIs y las actividades que la/el docente defina que se deberán desarrollar a lo largo del cursado de la asignatura. Las APIs estarán integradas a las actividades que la/el docente establezca y por tanto su evaluación y calificación está compuesta por la API propiamente dicha más la evaluación de la actividad práctica planificada. La/el docente podrá elevar o bajar la calificación final de la Nota de proceso.

MOD...


Similar Free PDFs