Historia Argentina General - Apuntes 2018 PDF

Title Historia Argentina General - Apuntes 2018
Course Historia Argentina General
Institution Universidad Nacional del Sur
Pages 24
File Size 573.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 173
Total Views 479

Summary

Historia Argentina General de de 10 a de 10 a 26. 6to de de parciales y Lunes 23 de 2 de Lunes 7 de Jueves 07 de 13 de Jueves 21 de se produce el movimiento del Iluminismo que lleva un cambio estructural el orden vigente toma como elemento importante la la pasa a ser la fuente es lo que el hombre ti...


Description

Historia Argentina General 2018 Horarios de consulta: Lunes de 10 a 12hs Viernes de 10 a 12hs Gabinete 26. 6to Piso Departamento de Humanidades Fechas de parciales y recuperatorios: 1er Parcial: Lunes 23 de Abril Complementario: Miércoles 2 de Mayo Recuperatorio: Lunes 7 de Mayo 2do Parcial: Jueves 07 de Junio Complementario: Miércoles 13 de Junio Recuperatorio: Jueves 21 de Junio Europa SXVIII se produce el movimiento del Iluminismo que lleva un cambio estructural que toca el orden vigente establecido. La ilustración toma como elemento importante la razón, la razón pasa a ser la fuente de conocimiento, es lo que el hombre tiene para poder conocer, aprender. Se hace hincapié en la razón porque en los siglos anteriores era una época teocéntrica (Dios) Se produce el racionalismo que es característico de la Ilustración y de este movimiento que es característico del SXVIII. Este movimiento trae reformas a nivel: político, económico y religioso. Política: Se cuestiona la forma de gobierno, el absolutismo monárquico que estaba vigente , en esta forma de gobierno el poder es del rey y el poder de él procedía de Dios. En el SXVIII cambia esto, a partir del Iluminismo y el racionalismo aparece el derecho natural (principio que considera un conjunto de leyes que Dios promulgó para el hombre por medio de la justa razón) Este derecho natural fue interpretado por pensadores: ingleses, franceses y españoles. Inglaterra y Francia: Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu España: Padre Suárez Locke: dice que el hombre tiene derechos fundamentales por el solo hecho de ser hombre, estos derechos son: a la vida, a la libertad y a la propiedad. Son derechos inalienables. Rousseau: Los hombres se constituyen en sociedad entonces los individuos se agrupan y renuncian a sus derechos individuales para formar la voluntad general. Se crea un pacto entre gobernados y el que gobierna, ellos (el pueblo) le entregan el poder al gobernante. Hay un límite a la monarquía absolutista. España: El liberalismo español es religioso y moderado. El que interpreta es Padre Suárez. Dios le da el poder al pueblo y el pueblo se organiza y elige a quien lo va a gobernar (rey) El padre Suárez dice que hay límites al poder absoluto del rey, en determinadas circunstancias cuando hay tiranía o acefalía se deshace el pacto y el poder vuelve al pueblo,que luego tendrá que rever a quien le otorgan nuevamente el poder. Dinastía de los borbones: En el Siglo XVIII la casa reinante de españa son los borbones quienes provienen de una familia francesa. Esta dinastía realiza una serie de reformas (reformas borbónicas). Estas reformas llegan hasta el Río de la Plata.

Ilustración: En España los borbones van a poner como forma de gobierno el Despotismo Ilustrado. El poder va estar en el rey pero es ilustrado porque la meta del gobierno es promover el bienestar, progreso técnico, económico, la educación y cultura. El poder político lleva adelante esta meta pero el lema es ‘’ Todo para el pueblo sin el pueblo’’. Segunda mitad Siglo XVIII: La corona española va a dar una serie de reformas: políticas, administrativas , económicas y militares. Busca superar crisis y reforzar su imperio transoceánico América: Escenario de disputas imperiales. 1776 se crea el Virreinato del Río de la Plata. Buenos Aires se convierte en un centro de poder político. 1778 reglamento de comercio libre. Este reglamento permite que el pueblo de Buenos Aires se abra al comercio internacional, al abrirse el comercio Buenos Aires comienza a crecer económicamente,se forma una burguesía portuaria. 1782 sistema de intendencias. Mapa de América el Sur virreinatos y capitanías generales luego de las reformas borbónicas. Virreinato del Perú es uno de los más viejos. Es un virreinato fuerte porque tenía las minas de Potosí, tenían mucha población y estaban los españoles instalados allí.

Río de la Plata Siglos XVI y XVII: ● Región marginal (pobre, s/metales preciosos. ● Centros importantes: México , Lima, La Habana. ● Contrabando ● Punto de conflicto con Portugal.

Nuevo virreinato del Río de La plata: ● Integrado por distintas regiones ● Intereses diferentes que muchas veces generaban conflictos. ● Buenos Aires: Capital del virreinato y asiento de autoridades. Región del litoral: Región más atrasada y pobre. Región del centro: Una de las más importantes (Cordoba, San Luis, Jujuy, Salta, Santiago del Estero). Región con mucha población y mucha mano de obra. Región de Cuyo: Región de Paraguay: Región Alto Perú: Región importante porque se encontraban las minas de Potosí.

Sistema comercial Siglo XVII: Los españoles tenían como teoría económica el mercantilismo. Las colonias podían comercializar solamente con la metrópolis. Monopolio, proteccionismo y sistema de puertos únicos. Este sistema está instalado para que no se robe el oro. Los borbones dan el REGLAMENTO DE LIBRE COMERCIO (1778) : Economía mercantilista, monopolio, proteccionismo, nuevos puertos. Lo que cambia es que se abren nuevos puertos y permiten que el comercio internacional este abierto para evitar el contrabando. Se realizan las reformas borbónicas pero el contexto era poco propicio porque había acontecimiento que trastocaron el mundo europeo y americano. Situación internacional complicada: Uno de los acontecimientos es la independencia de las colonias británicas. 1776 Revolución de Independencia de EEUU. 1789 Revolución Francesa. Europa: Sistema de Alianzas. Por un pacto de familia estaban aliados Francia y España Por otra parte se encontraban aliados Inglaterra y Portugal mediante el Tratado de Muthuén.

Entre 1796 y 1802 la guerra se generalizó en todo Europa porque el imperio comienza a expandirse. Francia estaba aliada con España por lo que la flota inglesa bloqueó el puerto de Cadiz para que no puedan abastecer a las colonias. En 1805 se produce la batalla de trafalgar. España tenía serios problemas políticos, no podía atender la problemática americana: Ni política, ni económica, ni de defensa territorial. Como consecuencia de la guerra de España e Inglaterra se producen las invasiones inglesas en el río de la Plata aunque era previsible no pudo evitarlas ni defender el territorio. SITUACIÓN INTERNACIONAL: Contexto histórico español fines del Siglo XVIII y comienzo del Siglo XIX. Políticamente: Rey Carlos IV es el rey que está gobernando. Era un hombre débil e ineficiente tanto en política interna como en política externa. Económicamente: España tenía conflictos No era un país industrializado y tenía que importar de Inglaterra y de Francia para poder abastecer a la colonia. Reformas borbónicas: No fueron suficientes para superar la crisis. La revolución francesa se da en 1789 y el imperio napoleónico va a tener una duración desde 1804 a 1815. 1804 Napoleón emperador enfrenta a toda Europa → Enfrentamiento con Gran Bretaña → Napoleón decreta el bloqueo continental. TRATADO DE FONTAINEBLEAU (1807) Entre España y Francia Reacción de España: ● Motin de Aranjuez ● Abdica carlos IV a favor de su hijo Fernando -------------------------------------------------------------------● Fernando VIII Rey de España: ● Aplicación de la teoría suareciana -------------------------------------------------------------------● Farsa de Bayona: ● Fernando VII- Carlos IV- Napoleón- Jose Primero Contexto Internacional: ● Nuevo equilibrio de poderes: Inglaterra- Portugal- España ● Traslado de la corte portuguesa a Río de Janeiro

14/03/2018 Napoleón impone en Europa un bloqueo continental económico, quién no obedece esta resolución va a ser Portugal (aliado con Inglaterra). Napoleón quiere invadir Portugal pero tiene que pasar por España por lo que le pide permiso a Carlos IV. Se firma el tratado de Fontaineblau que le permite a las tropas francesas pasar por el territorio Español. Tiene una repercusión seria en España, que es el Motín de Aranjuez, los españoles piden la renuncia de Carlos IV y abdica (cede la corona) a favor de su hijo Fernando VII. Fernando VII rey de España Napoleón convoca a Fernando VII y Carlos IV a Bayona y se produce la farsa de Bayona. Los toma como prisioneros, Napoleón obliga a Fernando VII que le devuelva la corona a Carlos IV, Carlos IV le da la corona a Napoleón y este se la da a su hermano José I. Como los Españoles no reconocen a José I como rey se arma un movimiento juntista (se reúnen y van a gobernar en forma paralela al rey que no reconocen esperando que su rey vuelva a ocupar el trono). Junta central de Sevilla reconocida por los españoles y también de los americanos que mandan sus representantes, esta junta gobernaba en nombre del rey Fernando VII. Cuando los franceses invaden España , los españoles rompen la alianza con Francia y se alía con Inglaterra y Portugal en contra de Napoleón. En forma simultánea, los portugueses con ayuda de los ingleses trasladaron la corte de portugal a Río de Janeiro. Inglaterra protege el traslado y tiene a su vez en la corte portuguesa un representante diplomático. Mantiene una flota de protección y la familia real regente es Juan VIy su esposa Carlota Joaquina. A medida que avanzan las tropas francesas las junta central se tiene que trasladar a la isla de León hasta que finalmente los franceses logran disolver la junta central de Sevilla y en su lugar van a formar un consejo de Regencia que estaba conformado por franceses y por españoles que estaban a favor de los españoles. (1810) REPERCUSIONES EN AMÉRICA: Contexto histórico Río de la Plata Invasiones inglesas → Consecuencias → Grupos emergentes Primera invasión Inglesa: En 1806 Inglaterra desembarca en el puerto de Bs As y este desembarco hace el Virrey Sobremonte huyó a Córdoba con la idea de armar una resistencia pero nunca volvió. Santiago de Liniers (militar) toma la fuerza y organiza la resistencia, logra echar a los ingleses de Bs As. Hay una crisis de autoridad, una incapacidad de las fuerzas militares españolas de defender BS AS. Dudoso comportamiento de las autoridades coloniales porque el virrey dice que va a organizar la resistencia pero se lleva todo el dinero. Ante este comportamiento convocan un cabildo abierto (cabildos extraordinarios que se convocaban en caso de invasión o en caso de peligro inminente) este cabildo delega el mando político militar que tenía el rey a Liniers. Expulan a los ingleses pero los ingleses re rearman y se forma:

SEGUNDA INVASIÓN INGLESA: Febrero de 1807 los ingleses toman Montevideo y luego desembarcan en Bs As. Liniers fue el encargado de organizar las milicias criollas, logran la derrota y capitulación de los ingleses en Julio. Los militares forman una junta de guerra y suspende en sus funciones y toman prisionero al virrey Sobremonte, esta junta nombra de manera interina a Liniers como virrey del Río de la Plata. Como consecuencia: ● Se altera el orden vigente político y económico. ● Se abrió una grieta vertical en el orden político colonial ● Debilidad del sistema colonial español: España no esta en condiciones de abastecer a las colonias , ni defender su territorio. ● Vulnerabilidad y abandono del territorio ● Creación de las milicias criollas: Los patricios. Grupos de opinión o políticos en Buenos Aires: Grupo metropolitano: Formado por españoles de las instituciones más cerradas, alta burocracia y alto clero. Este grupo no quiere modificar el orden constituido por la metrópoli. Siempre se subordina a las autoridades existentes en España. Grupo monárquico: Partidarios de cambios politicos y economicos, estaba integrado por los grupos sociales más influyentes de Bs As. Este grupo fue cambiando las estrategias, en un primer momento pide ayuda a Inglaterra. En 1808 cuando se traslada la corte portuguesa a Brasil apoyan a Carlota Joaquina. En 1810 adhieren a la salida juntista. Los que conformaban este grupo eran intelectuales con influencias de la nuevas ideas francesas y del pensamiento liberal español. Sus líderes eran Castelli, Belgrano, Paso, Peña. Monarquía Constitucional. Grupo Alzaguista: Liderado por Alzaga, era un grupo formado por españoles y algunos criollos, representan a los comerciantes.Ocupaban cargos en el consulado y en el cabildo. El objetivo era defender el territorio americano del poder napoleonico instaurado en España. La acción que va a realizar este grupo es la ASONADA de 1809. Es una rebelión pidiendo el recambio del virrey Liniers por ser de origen francés y fracasan porque los militares apoyaban a Liniers. Grupo militar: Tiene su origen en las invasiones inglesas, actuaban en el Cabildo Abierto, junta de guerra. El ideario era moderado y conservador. Quieren cambios moderados basados en doctrinas jurídico políticas tradicionales. Grupo influyente a lo largo de este período, con su fuerza rechaza o legitima los actos. Patricios, jefe: Saavedra, Campana, Martín Rodríguez y Chiclana.

América: Corte Portuguesa: ● Juego de intereses ● Carlotismo ● Ambiciones Expansionistas de Juan VI ● Postura de Inglaterra Río de la Plata: ● Buenos aires luego de los festejos triunfo de invasiones inglesas ● Llegan noticias de crisis española Virrey Cisneros: Se producen dos acontecimientos importantes Región del Alto Perú Se producen los levantamientos de Chuquisaca y La Paz Buenos Aires: ● Presión de grupos económicos ● Liberación del comercio Se expresan a través: ● Belgrano / Consulado ● Moreno/Representación de los hacendados Virrey dicta el reglamento provisorio de comercio libre con inglaterra. Desenlace de la crisis mediados de Marzo de 1810. Llegan las noticias de una posible pérdida total de españa en mano de las tropas francesa. La junta central se había disuelto. Al disolverse la junta central de Sevilla. Cisneros queda privado de su legitimidad, este había sido nombrado por la junta central. Los criollos solicitan la convocatoria a un cabildo abierto para discutir la autoridad del virrey nombrado por una junta que ya no existe. Cabildo abierto 22 de Mayo de 1810 Objetivo someter a votación la autoridad del Rey. En este cabildo se ven las diferentes posturas que responden a los grupos. La mayoria queria la reasunción del poder. Los grupos de los españoles querían no modificar el orden vigente. 15/03/18 ETAPA 1810 - 1820: La revolución de Mayo y la guerra de la independencia. 24 de mayo → Reuniones grupos y militares→ Elaboración de petitorio→ El pueblo y las tropas no aceptan a cisneros→ exigen formar otra junta. 25 de mayo : ● Tropas y pueblo en la plaza

● ●

Formación de la primera junta de gobierno patrio Aplicación de la doctrina suareciana.

Primera junta provisional de gobierno en nombre de los derechos del rey Fernando VII: La revolución busca legitimidad. 1810-1814: Lo que caracteriza esta etapa es la lucha por la independencia y también junto a esto, la construcción de un nuevo orden. 1814-1820: Se caracteriza por un conservadurismo político del gobierno del directorio y en el 1820 por la disolución del gobierno central. Durante estas etapas se sucedieron diferentes formas de gobiernos revolucionarios: ● Primera junta de 1810 ● Junta Grande de 1811 ● Primer Triunvirato 1811 ● Segundo Triunvirato 1812 ● Directorio 1814 Primera Junta 1810: Cuando se instaló la primera junta de gobierno lo que buscó fue el acatamiento al nuevo régimen. La primer iniciativa política fue enviar la circular del 27 de mayo de 1810: Convoca a los cabildos de las ciudades del interior a enviar diputados a Buenos Aires. Por otra parte enviaron expediciones militares hacia el norte y hacia Paraguay . Focos antirevolucionarios, aquellos que no aceptan la primera junta: Córdoba,Alto Perú,Paraguay y Montevideo Apenas iniciada la marca la expedición al alto perú al mando de Castelli, se encuentra con el primer foco de resistencia en Cordoba. Entonces las autoridades(Liniers,, Obispo Orellana y Cabildo) desconocen a la junta y juran fidelidad al consejo de regencia. Ejecutan a los opositores (menos al obispo) en cabeza de tigre revela la voluntad de doblegar cualquier oposición. Este hecho generó distintas opiniones: ● Escarmiento ● Temor a que la revolución tomara rumbos violentos ● Prepotencia de Buenos Aires sobre el interior ● Recelo del interior. Luego de sofocar la rebelión de Córdoba el ejército de castelli se dirige al Norte, llegan al Alto Perú que rechaza la junta de Mayo, ya finalizando el primer año de la revolución se obtiene la victoria de Suipacha en Noviembre de 1810. Expedición a Paraguay ejército del Norte, la llevó adelante Manuel Belgrano

Las autoridades paraguayas no aceptan la junta y derrotan a Belgrano en dos batallas: Derrota de Batalla de Paraguaré Enero 1811 y derrota de Batalla de Tacuarí Otro foco de conflicto: Montevideo La banda oriental estaba gobernado por un español, el gobernador Elío, cuando se crea la junta de Bs As este viaja a españa buscando el apoyo del consejo de Regencia y vuelve al Rio de la Plata con título de Virrey, no era reconocido porque lo nombró el consejo de regencia. Situación de la junta: ● Ejército del Norte derrotado ● Ejército del Alto Perú cada vez más alejado ● Elío en Montevideo amenaza con atacar Bs As y el litoral ● Buques españoles incursionaron por el río Paraná. En estas circunstancias : ● Se produce un movimiento popular de la campaña entrerriana y oriental ● Al mando de Artigas se levantan en contra de Elío al ‘’Grito de Asencio’’ ● Desde Arroyo de la China preparan las fuerzas ● Batalla de las piedra,victoria de Artigas, obligó al ejército a encerrarse en la ciudad amurallada de montevideo. ● 1811 Artigas comienza el primer sitio a Montevideo.

Buenos Aires: Cisneros y la real audiencia proyectan trasladarse a Montevideo para reinstalar allí la autoridad virreinal. La Junta se entera de los planes, los detiene y los embarca secretamente con destino a Europa. La junta creó un órgano peridístico ‘’ La Gaceta’’ dirigido por Moreno En el seno de la primera junta se marcan dos tendencias: Saavedristas y morenistas. Saavedristas: ❖ Sector militar ❖ Ideario moderado y conservador ❖ Cambios s/ estructuras ya creadas ❖ Independencia objetivo a corto plazo ❖ Consulta al interior ❖ Incorporación diputados a la junta Morenistas: ❖ Cambios radicales ❖ Influencia pensamiento liberal francés ❖ Rechazan el antiguo orden ❖ Independencia y organización republicana ❖ Cortar lazos con españa ❖ Diputados formen el poder legislativo Estas diferencias se ponen de manifiesto: Festejo de Suipacha: Se invita a todos los que formaban parte de la junta y Moreno no recibe la invitación, entonces se acerca mirar desde afuera los festejos. Moreno vió que Saveedra estaba recibiendo la mesa y un oficial le pone una corona de laureles a Saveedra, por eso él piensa que todos los hombres son iguales, a raíz de esto redacta el decreto de supresión de honores. Incorporación de los diputados del interior. Triunfan las ideas de Saavedra. Renuncia Moreno, lo envían de viaje a Londres en una expedición en alta mar y muere. Se incorpora los diputados→ → se crea la Junta Grande de Diciembre de 1810→ Primer cambio en la conducción revolucionaria Junta Grande:Se forma en Diciembre después de la Victoria de Suipacha. Los seguidores de Moreno se reunían en el Café de Marcos formando una sociedad secreta que se llamaba la sociedad patriótica en oposición a la junta y a saavedra y preparan un movimiento Movimiento del 5 de Abril de 1811: Conocidos los planes se prepara como un contra ataque de reacción favorable a Saavedra y la Asonada. Como consecuencia de esto se ocupa la plaza mayor, exigen reunión del cabildo y la junta y firman un petitorio para la destitución de los morenistas (Vieytes, azcuenaga, peña y Larrea Se acepta el petitorio que neutraliza la influencia morenista en la Junta.

Alternativas de la guerra: ● Ejército del Norte Belgrano ● Banda Oriental ● Alto Perú ● Portugueses/ Juan VI Belgrano fue citado en Buenos Aires a responder cargos por derrota, queda absuelto y lo envían a una misión diplomática a Paraguay. Banda Oriental: ➔ Por un lado Artigas sitia a Montevideo y envía refuerzos de Buenos Aires, general Rondeau llega a la banda oriental con armas y hombres. ➔ Elío solicita ayuda a Juan VI dispuesto a invadir la Junta Grande firma un armisticio. En el armisticio Elío se comprometía a no invadir la banda oriental, y como contrapartida Buenos Aires le daba la banda oriental a él. Por otro lado el ejercito del Alto ...


Similar Free PDFs