Historia Institucional Argentina PDF

Title Historia Institucional Argentina
Course Historia Argentina
Institution Universidad Nacional del Litoral
Pages 10
File Size 103.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 135

Summary

Historia institucional argentina, todo el proceso histórico representado en línea del tiempo o por lo menos los hechos más destacados...


Description

SIGLO XVI hasta S. XVII - DINASTIA de los AUSTRIA, reyes católicos [Características: rey, virreyes, gobernadores sistema de castas - cabildos abiertos y cerrados legislación indiana - la encomienda (organización de la mano de obra indígena)]. 1503: Consejo de Indias / Sistema restrictivo de comercio / Casa de contratación. 1524: “Real y Supremo Consejo de Indias”. 1588: Puerto único y Sistema anual de flotas y galeones. 1700: Termina el gobierno. Dinastía de borbones.

SIGLO XVII - Dinastía de los Borbones [Características: representa el “despotismo ilustrado” (absorbente concentración del poder en el monarca), absolutismo ilustrado, el pueblo no participa del gobierno, libertad de comercio y organización del comercio marítimo, “sistema de navíos de registros” (autorización a Inglaterra a comerciar con las colonias), introducción de esclavos en América, comercio intercolonial]. 1776: Creación de Virreinato de la Plata (y gobernaciones / intendencias) 1778: Creación de Reglamento de Libre Comercio y libre navegación. 1779: Creación del puerto de Buenos Aires. 1782 a 1783: La Real Ordenanza de Intendencias (en reemplazo de los gobernadores) / Se divide el virreinato en 8 unidades políticas. 1783: Independencia de EE.UU. 1794: Creación del Consulado de Buenos Aires. 1806: Primera invasión inglesa. En agosto se delegan las tropas de Liniers. 1807: Conquista Inglesa a Montevideo. Cisneros sustituye a Sobremonte. Segunda invasión inglesa 1808: Invasión de Francia a España. (Sevilla). Rey Fernando VII va preso. 1808 a 1809: Junta Central en Sevilla. Abandonada, estableciendo Consejo de Regencia.

PERIODO DE 1810 A 1820 14 mayo 1810: Noticias a ARG: caída de la Junta Central. Cisneros pierde legitimidad. 22 mayo 1810: Tesis de Villota, Castelli, Paso, Saavedra, Lué. Teoría de la retroversión de la soberanía. Deponer al Virrey. 23 mayo 1810: Cabildo con Cisneros presente. 24 mayo 1810: Pueblo protesta y hace renunciar a los miembros de la Junta. 25 mayo 1810: “Primera Junta”: Junta provisional gubernativa de las Provincias del Río de la Plata. Mayo a Dic “Primera Junta”: Saavedra presidente de la Junta; Moreno primer secretario. Circular del 27 de mayo. Expediciones militares al norte y Paraguay. Fusilan a Liniers. Noviembre: Batalla de Suipacha. Saavedra “futuro monarca”: Decreto de supresión de honores. 1810: Llega la noticia de la caída de la junta de Sevilla. Se convoca a un cabildo abierto y cesa el mando el virrey CISNEROS. 25 de Mayo Primera Junta de Gobierno Patrio (presidencia de Saavedra y secretario de Moreno). Circular del 27 de Mayo. Decreto de Supresión de Honores. Reglamento de Juntas Provinciales y Subalternas. 1811: Movimiento del 5 y 6 de Abril. El cabildo derroca la junta grande. Nace el primer triunvirato (compuesto por tres poderes LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y JUDICIAL). El primer triunvirato es derrocado por “La logia de Lautaro”. Enero a diciembre: “Junta Grande” incorpora diputados de cada provincia. Reglamento de Juntas provinciales y Subalternas (carácter unitario). Pasa a llamarse. Muerte de Moreno, sus seguidores crean la “Sociedad Patriótica”

por el hermano de Moreno (fallece Moreno). “Junta Conservadora”: diputados que integraban la Junta Grande. Se crea por derrota criolla en Alto Perú. Se disuelve ese mismo año cuando se rechaza su “Reglamento Orgánico”, luego el triunvirato dicta el Estatuto Provisional de Gobierno Superior de las provincias Unidas del Rio de la Plata (reemplaza el reglamento orgánico, es unitario). 1811 a 1812: “Primer Triunvirato”: poder ejecutivo de 3 miembros. Estatuto provisional de Gob. Superior (carácter unitario). Disuelven Juntas provinciales 1812: San Martín y Alvear crean “La Logia Lautaro” (independencia, constitución y reunión americana) por San Martin y Alvear. Adhesión de la Sociedad patriótica. Creación de la bandera. Éxodo Jujeño 1812 a 1814: “Segundo Triunvirato”: en manos de Paso; Álvarez Jonte, Rodríguez Peña (representantes de la Logia). 1813: Primer asamblea del año XIII “General Constituyente” 4 proyectos. (Se crea el escudo, el Himno, la moneda Nacional, libertad de vientres y eliminación de los títulos de nobleza, se mandó a acuñar la moneda nacional, se abolió la inquisición y la práctica de tortura, se puso fin a los esclavos.) Batalla de San Lorenzo (San Martín vs Realistas). 1814: Liberación de Fernando VII. Alvear se convierte en jefe de “La logia de Lautaro” y director supremo del Estado. (1 concentra el poder). Artigas dirige la Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe: “Liga de los Pueblos Libres”. Eliminación Triunvirato. 1814 a 1820: “Directorio” supremo de las provincias del Rio de La plata (institución que reafirmó el centralismo porteño). 1815: Intento de Tercer Triunvirato fallido. Estatuto Provisional (tenia por finalidad neutralizar a Artigas, que había sido designado Protector de los Pueblos Libres y se oponía al centralismo porteño), impone al director supremo la convocatoria a un Congreso General para dictar una constitución (Tucumán). 1815 a 1816: Predominio de Artigas. 1816: Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica. Este Congreso designa como nuevo director a Pueyrredón (Necesitaba recursos para la Campaña a Chile de SM.) Este Congreso declara la libertad/independencia respecto al rey. Congreso de Tucumán. Nación libre e independiente. Artigas y “La liga de los pueblos libres” no asisten. Declaración de la independencia. 1817: Inició de la Campaña Libertadora de San Martín. Cruce de Los Andes. Reglamento provisorio de 1817, (para remplazar el Estatuto Provisional de 1815), era unitario y rige hasta la constitución de 1819. Expedición del ejército de los Andes San Martin. 1818: Derroca de Artigas. Independencia de Chile. 1819: Se plantea una CN monárquica en el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas. Rechazada por privilegios porteños (unitario). Armisticio de San Lorenzo: Buenos Aires reconoce a Santa Fe (Estatuto) como independiente hasta establecer una Constitución Nacional. Roundeau destituye a Pueyrredón.

PERIDO DE 1820 A 1830 1820: Batalla de Cepeda. Unitarios (Roundeau) VS Federales (Ramírez, López). Vencen los federales. Caída del directorio. Tratado de Pilar: acuerdo entre BS AS (con Sarratea) y Entre Ríos/Santa fe. Libre navegación en ríos. Tratado de Benegas (Paz entre Bs As [ahora con Rodríguez de gobernador] y Santa Fe), reitera el de Pilar y prevé un congreso constituyente Comienzo de las guerras civiles que finalizan en 1835.

1820 a 1824: Gobernador de Buenos Aires Martín Rodríguez, nombra como Ministro de Relaciones Exteriores a Rivadavia. 1821: Ley Electoral en Buenos Aires. Rivadavia elimina los cabildos de Buenos Aires y los reemplaza por una junta de representantes. Muere Francisco Ramírez (fue traicionado por López) 1822: Tratado del cuadrilátero (Entre Ríos, Bs As, Corrientes y Sta. Fe) por probables ataques brasileños. Banco de descuentos. Ley de enfiteusis. Convoca a un nuevo congreso constituyente (1826) ya que no se pudo el anterior. 1824: Congreso General Constituyente (Buenos Aires) (diputados de cada provincia): Sanciona la ley Fundamental (1825), Ley de Presidencia (1826), Ley de Capitalización (1826). Las Heras como gobernador de Buenos Aires. 1825: Guerra contra Brasil (por 33 patriotas lideradas por Lavalleja que trataron de recuperar la provincia oriental), favorable para el gran Almirante Brown. 1826: Este Congreso dicta una Constitución Nacional con gobierno representativo y republicano (rechazada). Asume Rivadavia como presidente por el Congreso. Ley de ministros. Ley de presidencia. Ley de capitalización de BS AS. Banco Nacional. 1827: Renuncia Rivadavia, se disuelve el Congreso. Tratado de paz con Brasil. Gran enfrentamiento político entre unitarios/federales. Asume Dorrego como gobernador y Vicente López y Planes como presidente (estuvo un mes). 1828: Independencia de la Banda Oriental. Levantamiento de Lavalle, asume como gobernador de BS AS; José Paz dirige sus tropas al interior para derrocar gobiernos federales. 1829: Rosas y López derrotan a Lavalle. Asume Viamonte como gobernador (por Lavalle y Rosas) y luego Rosas con facultades extraordinarias. “Pacto de Cañuelas” (elecciones p/nuevo gobernador en BSAS) y “Pacto de Barracas” (entre Lavalle y Rosas para detener la guerra civil de BS. AS). Paz gobernador de Córdoba. PERIODO DE 1830 A 1850 1830: Después de luchar contra riojano Quiroga, Paz reemplaza gobernantes federales por unitarios y forma la “Liga del Interior”. Confederación rosista. 1831: Pacto Federal (Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, luego se adhiere Corrientes) alianza político-militar Federal. Triunfa con el encarcelamiento de Paz (por Quiroga), incorporando más provincias al Pacto Federal. 1832: Campaña al desierto. Renuncia de Rosas. Asume Balcarce. 1833: Toman las Malvinas. Asume Viamonte 1833 a 1834: Campaña al desierto de Rosas. 1834: Renuncia Viamonte. Asume Maza. 1835: Asesinato de Quiroga. Rosas es elegido devuelta gobernador (con facultades extraordinarias, SUMA EL PODER POLÍTICO, por temor a una guerra civil) y comienza su política de sometimiento y persecución a sus opositores (mediante la Mazorca) Ley de aduanas (no pueden ingresar cosas que se puedan fabricar acá), se mantuvo el régimen de puerto único 1836: Creación de la Casa de Moneda. Puerto único. 1837: Asociación de mayo (Alberdi, Vicente López, Mármol, Mitre y Gutiérrez) o Generación del 37, los persigue al gobierno rosista y los fuerza al exilio. 1838 a 1840: Francia bloquea el Rio de la Plata y exige la apertura de los ríos para el comercio. 1841: Muerte de Lavalle. Urquiza como gobernador de Entre Ríos. 1840 a 1842: Persecución a los Unitarios por “La mazorca”.

1845: Batalla de la vuelta de obligado. 1845 a 1848: Bloqueo anglo-francés al puerto de Buenos Aires. PERIODO DE 1850 A 1860 1850: Acuerdo de paz con Francia. 1850 a 1890: Inicio del ciclo productivo de la lana que inicia el modelo agro-exportador. 1890 a 1930: Inicio del ciclo de las carnes y los cereales. 1852: Derrocamiento a Rosas mediante la Batalla de Caseros (contra Urquiza). Firma del Protocolo de Palermo. Pacto San Nicolás. Vicente López y Planes como gobernador de Buenos Aires, luego provisoriamente Pinto y luego el mismo Urquiza, luego pinto y después Alsina. 1853: Confederación Argentina. Creación de la Constitución Nacional de ésta (excluye a BS AS, gobernador: Alsina). 1854: Urquiza presidente de la confederación. 1856: Urquiza rompe la relación con Buenos Aires. Ley de Derechos Diferenciales. 1859: Confederación derrota a Buenos Aires en Cepeda (Urquiza, Mitre) Pacto “San José de Flores” (paz con Buenos Aires y aceptación de la Constitución Nacional) Aduana de orden nacional. Alsina debió renunciar. 1860 a 1861: Derqui presidente de la confederación y Buenos Aires. 1860: Reforma Constitucional (se adhiere Buenos Aires). Derqui presidente de la Confederación. Convención “ad hoc”.

PERIODO DE 1861 a 1955 1861: Buenos Aires incumple el Pacto: Batalla de Pavón (Mitre vs Urquiza). Urquiza se retira y refugia en Entre Ríos. 1862: Asume Mitre como presidente. Se adopta el “código de Comercio” de Buenos Aires. Resistencia de los caudillos federales y las montoneras (Peñaloza Varela Saa Guayama). 1863: Asesinato de chacho Peñaloza. 1865 a 1870: Guerra de la triple alianza. 1865: Paraguay invade Corrientes. Guerra de la Triple Alianza (Uruguay, Brasil, Argentina vs Paraguay) 1866: Reforma constitucional. Código de minería y Código penal. Crisis de 1866. 1868: Asume Sarmiento como presidente. Ley de Acefalía. 1869: Primer censo nacional. 1870: Asesinato de Urquiza (por mando de Manuel López Jordán). Se crea la “Liga de los gobernadores”. Finaliza la guerra. 1871: Entre vigencia del Código Civil. 1873: Crisis económica mundial. Dos modelos de país en debate: seguir con modelo implementando desde Pavón (agrícola ganadero ligado al mercado externo) o profundizar la alternativa industrialista y proteccionista iniciada en 1866. 1874: Asume Avellaneda como presidente (con fraude). Ley General de Inmigración y Colonización. Creación del partido autonomista nacional. 1875: Adolfo Alsina: Campaña al desierto. 1876: Ley Avellaneda (distribución más racional de la tierra pública para la colonización). 1877: Acuerdo de “La Conciliación” entre Alsina y Mitre. 1878: Julio Roca: Campaña al desierto

1879: Finaliza Campaña. Unión tipográfica bonaerense. “Sindicalismo de resistencia” hasta 1916. Estado reprime obreros. (Se caracteriza por disputas ideológicas entre anarquistas y socialistas): unión tipográfica bonaerense (sindicalismo de resistencia hasta 1916), rol del Estado de represión a los obreros que participan en conflictos, no existe legislación laboral. 1880: Modelo agroexportador. Corrientes inmigratorias y movimientos internacionales de capitales. Producción agropecuaria (carnes congelada, cereales, lana, oveja Lincoln). Ferrocarriles. Se inicia la etapa llamada “orden conservador”, leyes laicas. 1880: Julio Roca presidente ayudado por la liga de Gobernadores. Se fundó la ciudad de La Plata (capital de BS AS). Ciudad de BS AS Capital. Lema “paz y administración” 1881: Tratado de límites entre ARG y CHI por conflictos en Patagonia. Reforma monetaria (peso argentino). Se separa del PAN el Partido Modernista o Unión Nacional. 1884: Ley de educación gratuita, obligatoria, laica. 1885: Ley Avellaneda. Creación del Registro Civil. 1886: Juárez Celman presidente y se proclama jefe único del partido oficial, autoritario (concuñado de JR). Interviene provincias. 1887 Y 1888: Expansión económica; política ultraconservadora y antidemocrática. 1889: Movimiento opositor a Celman. Crisis del progreso. INFLACIÓN. Surge la Unión Cívica (Mitre-Alem) contra Celman. Se empieza a mandar carne congelada a los mercados europeos, el parlamento británico prohíbe el ingreso del ganado en pie por aftosa. 1890: Crisis del progreso provoca la revolución del 90. Revolución del Parque. Celman renuncia; Carlos Pellegrini presidente. Julio Roca ministro interior. 1891: Banco de la Nación ARG. Creación de la “Unión Cívica Nacional” (M) y “Unión Cívica Radical” (A). Servicio militar obligatorio. 1892: Asume Luis Sáenz Peña como presidente. José Evaristo Uriburu vicepresidente. (ALEM UCR- preso). 1893: Revolución radical contra Luis. 1895: Renuncia SP; asume José Evaristo Uriburu. Fundación partido “socialista”. 1896: Nuevas negociaciones limítrofes con Chile. 1898: Reforma constitucional. Segunda presidencia de Roca. 1901: Pactos de Mayo para limitar Guerra contra Chile por tierras. FOA. Servicio militar obligatorio. 1902: Ley de Residencia. Doctrina de Drago. 1903: Se crea la UGT (Unión General de Trabajadores). 1904: Asume Quintana. Se crea el “Código de trabajo” (regulación de la hora de trabajo, tribunales de arbitraje para los conflictos laborales, indemnización del trabajador y su familia) 1905: Intento de Golpe de Estado. FOA se transforma en FORA. 1906: Asume José Figueroa como presidente (M. Quintana se enfermó). 1907: “Huelga de inquilinos”. 1909: “Semana roja”. 1910: Asume Roque Sáenz Peña (hijo de Luis) presidente (primero del Partido autonomista). 1912: Ley “Sáenz Peña”. UCR abandona el abstencionismo electoral. Primeras elecciones libres en Sta. Fe. FAA. 1914: Primer Guerra Mundial. Neutralidad ARG. Se disuelve la FORA. Partido Demócrata progresista. SP licencia (muere). Vicepresidente Victoriano De la Plaza presidente. 1916: Primeras elecciones nacionales sin fraude. Eliminación del PAN. Hipólito Irigoyen presidente “Sindicalismo de participación limitada”

1916: Segunda etapa del movimiento obrero: sindicalismo de participación limitada hasta 1930, rol del Estado de mediación, Irigoyen adopta una actitud conciliadora, nacen organizaciones anti obreras como la liga patriótica y la asociación del trabajo, se incrementa la legislación laboral, el anarquismo se reemplaza por el sindicalismo, importante presencia del pensamiento católico, cobra importancia la prensa escrita. 1916 a 1922: Intervenciones provinciales (20).Huelgas. Deterioro en salario obrero. Modelo agrícola-ganadero exportador con Estado intervencionista. 1917: Economía decae por Guerra. Cambios económicos-sociales en el rol del Estado. 1917 a 1921: Aumento de precios que provoca un deterioro del salario real de los trabajadores. 1918: Reforma universitaria (apoyada por Irigoyen). Fin de la Primera Guerra Mundial. Economía recuperada. Semana Trágica. 1919: Conflictos en Patagonia. Se dictaron normas laborales. Mediador o árbitro. 1922: Creación de YPF. Asume Alvear como presidente (muchas huelgas, aumento de los salarios, leyes laborales, pero en el proceso de la reforma universitaria). Normas laborales en: 1923; 1925; 1926. 1924: División de la UCR en antipersonalistas (ministros de Alvear y apoyo de los partidos opositores) y personalistas (fieles a Irigoyen). 1928: Segunda presidencia de Irigoyen (tiene características más nacionales y socialmente transformadoras). 1929: Caída de la Bolsa de Wall Street, Crisis mundial del 29. Creación del Instituto Nacional del Petróleo. Juntas reguladoras (carnes, granos) 1930: GOLPE MILITAR por Uriburu. Se crea la CGT (confederación General del trabajo). Industrialización por sustitución de importaciones. Villa miserias. 1931: “Gobierno de la concordancia” entre el partido demócrata nacional, la Unión Cívica Radical, Antipersonal y el Partido Socialista independiente. Estado intervencionista. Revolución radicales abstención electoral. Legión cívica. 1932: Asume Pedro Justo (fraude). Conferencia imperial de Ottawa (Gran Bretaña prioriza sus colonias para comerciar). 1933: Junta nacional de granos. Pacto Roca-Runciman (beneficia a Gran Bretaña). Fallece Irigoyen y Alvear se pone al mando de la UCR. 1935: Creación del Banco Central. Investigación-denuncia de Lisandro de la torre. Creación del grupo FORJA (fuerza orientación radical de la joven Argentina), trata de qué el radicalismo retome le ideología de Yrigoyen. Sustitutiva de importaciones. Huelgas UCR levanta abstención y gana en diputados. 1936: HUELGAS. Corporación del Transpo

rte.

1937: Ley de residencia. Represión a comunistas. 1938: Asume Ortiz Roberto. 1939: Comienza la “Segunda Guerra Mundial”. Argentina neutral. 1940: Castillo presidente por licencia de Ortiz. 1942: Asume Castillo. 1940 a 1942: Persecución a los Unitarios por “La mazorca”. 1943: Asume Ramírez Pedro Pablo (de facto). Creación del GOU (grupo de oficiales unidos). Se disuelven Todos los partidos políticos. Perón estaba a cargo del departamento Nacional del trabajo y era el titular en la Secretaría del ministerio de Guerra; tiene el apoyo de nacionalistas de derecha y crece su base política al ser nombrado ministro de guerra, conserva el liderazgo del GOU y continúa al frente de la Secretaría del trabajo y previsión social. Gobiernos militares: Arturo Rawson, Pedro Pable Ramírez, Edelmiro Juan Ferrel. 1944: Asume Farrel (de facto). Perón ocupa el cargo de vicepresidente. 1945: Perón no es obligado a renunciar a todos los cargos y es arrestado. Hay una gran movilización social, “día de la lealtad peronista”, las fuerzas armadas le brindan su apoyo. Nace el FMI (Fondo Monetario Internacional) Unión democrática: una alianza electoral realizada en 1945 entre la unión cívica radical, el Partido Socialista, el Partido Comunista y el partido demócrata progresista. 1946: Asume Perón y es su primer gobierno. Creación del IAPI (instituto argentino para la promoción del intercambio). Monopoliza el mercado interno y externo. Se nacionaliza el banco central. Estatuto del peón rural 1947: Primer plan quinquenal al elaborado por Miguel Miranda, presidente del Banco Central. Implementación del voto femenino. Economía: mercado internista, redistribución del ingreso, se aumenta el gasto público, se crea una alianza entre los sector más nuevo y pujantes de la burguesía industrial y la clase obrera organizada con la garantía estatal, país socialmente justo, “económicamente libre y políticamente soberano”, el Estado nacionaliza los servicios públicos (ferrocarriles, teléfono, gas, etc.). Se inicia la repatriación de la deuda externa. 1949: Reforma constitucional de 1949 (igualdad formal ante la ley, derechos sociales, elecciones directas del presidente, vice y senadores nacionales, unificación de sus mandatos, relación indefinida del pre...


Similar Free PDFs