Apuntes completos historia general de la ciencia PDF

Title Apuntes completos historia general de la ciencia
Course Historia General de la Ciencia II
Institution UNED
Pages 109
File Size 1.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 210
Total Views 581

Summary

Historia General de laCienciaResumenSegundo CuatrimestreJavier JuradoHistoria de la CienciaCarlos Solís y Manuel SellésU niversidad N acional de E ducación a D istanciaÍNDICE####### 17. TEMA XVII: CIENCIA, ILUSTRACIÓN Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 4  Ciencia e Ilustración ...............................


Description

Historia General de la Ciencia Resumen Segundo Cuatrimestre

Javier Jurado

Historia de la Ciencia Carlos Solís y Manuel Sellés

Universidad Nacional de Educación a Distancia

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González

1

ÍNDICE 17. TEMA XVII: CIENCIA, ILUSTRACIÓN Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

4

17.1.

Ciencia e Ilustración ........................................................................................................................................ 4

17.2.

La organización del saber ............................................................................................................................... 4

17.3.

El desarrollo de la técnica y la Revolución Industrial ................................................................................ 5

18. TEMA XVIII: LA FILOSOFÍA NATURAL Y EL EXPERIMENTO

7

18.1.

Cartesianos y newtonianos ............................................................................................................................. 7

18.2.

El desarrollo de la física experimental .......................................................................................................... 8

18.3.

La exploración del mundo físico................................................................................................................... 9

19. TEMA XIX: LA FÍSICA EXACTA

15

19.1.

El desarrollo de la electricidad ..................................................................................................................... 15

19.2.

El magnetismo ............................................................................................................................................... 18

19.3.

El calor y el nacimiento de la calorimetría ................................................................................................. 18

19.4.

La física experimental y las matemáticas .................................................................................................... 21

20. TEMA XX: LAS MATEMÁTICAS MIXTAS: MECÁNICA Y ASTRONOMÍA

23

20.1.

La mecánica después de Newton ................................................................................................................ 23

20.2.

La astronomía................................................................................................................................................. 29

21. TEMA XXI: LA REVOLUCIÓN QUÍMICA

36

21.1.

Desarrollos pre-revolucionarios .................................................................................................................. 36

21.2.

La química de los gases ................................................................................................................................. 38

21.3.

La revolución química .................................................................................................................................. 39

22. TEMA XXII: LA HISTORIA NATURAL Y EL ESTUDIO DE LA VIDA

43

22.1.

De la historia natural a la historia de la naturaleza ................................................................................... 43

22.2.

Neptunistas y vulcanistas ............................................................................................................................. 46

22.3.

El estudio de la vida ...................................................................................................................................... 47

23. TEMA XXIII: EL SIGLO DE LA CIENCIA

52

23.1.

El período romántico.................................................................................................................................... 52

23.2.

Los años centrales ......................................................................................................................................... 53

23.3.

La fábrica y el laboratorio ............................................................................................................................ 55

23.4.

Ciencia y sociedad ......................................................................................................................................... 56

24. TEMA XXIV: LA ÓPTICA, EL ELECTROMAGNETISMO Y LA RELATIVIDAD

59

24.1.

La teoría ondulatoria de la luz ..................................................................................................................... 59

24.2.

Primeras investigaciones en electrodinámica ............................................................................................ 60

24.3.

La teoría de Maxwell ..................................................................................................................................... 64

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González

2

24.4.

Los problemas de la electrodinámica ......................................................................................................... 66

25. TEMA XXV: LA TERMODINÁMICA Y LA FÍSICA ESTADÍSTICA

71

25.1.

El predominio del calórico........................................................................................................................... 71

25.2.

El nacimiento de la termodinámica ............................................................................................................ 74

25.3.

La teoría cinética y la física estadística ....................................................................................................... 77

25.4.

La radiación del cuerpo negro y el nacimiento de la teoría cuántica ..................................................... 81

26. TEMA XXVI: EL DESARROLLO DE LA QUÍMICA: ÁTOMOS Y MOLÉCULAS

84

26.1.

La teoría atómica y las leyes de la combinación química ........................................................................ 84

26.2.

La química orgánica y la evolución de la materia ..................................................................................... 86

26.3.

La fisicoquímica ............................................................................................................................................. 88

26.4.

La estructura y el enlace atómicos .............................................................................................................. 89

27. TEMA XXVII: MORFOLOGÍA Y EVOLUCIÓN

93

27.1.

La formulación del transformismo: Lamarck ........................................................................................... 93

27.2.

El desarrollo de la morfología ..................................................................................................................... 94

27.3.

El desarrollo de la geología .......................................................................................................................... 96

27.4.

La evolución por selección natural: Darwin.............................................................................................. 98

28. TEMA XXVIII: EL ESTUDIO DEL SER VIVO: GENERACIÓN, DESARROLLO, FUNCIÓN 28.1.

La teoría celular ............................................................................................................................................101

28.2.

La generación y el desarrollo .....................................................................................................................102

28.3.

El estudio de la función animal .................................................................................................................105

28.4.

La microbiología y la generación espontánea .........................................................................................108

28.5.

La fisiología vegetal: fotosíntesis y respiración .......................................................................................109

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González

3

101

17. TEMA XVII: CIENCIA, ILUSTRACIÓN Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Una lectura será suficiente para captar el contexto de la ciencia de la Ilustración. Conviene tener idea de cómo funcionaba la máquina de vapor.

17.1. Ciencia e Ilustración 







La idea de progreso o

Antiguos vs. Modernos (Bacon, Descartes)

o

Creencia en Orden divino + Libertad humana (No determinismo natural amoral).

o

Mito buen salvaje (Rousseau) – No retorno: Promoción humana.

Ciencias humanas o

Política: Montesquieu

o

Economía: Adam Smith

o

Ciencias de cámara: “Aritmética política” (W. Petty)

Dios y la Creación: o

Mecanicismo francés: Providencia ordinaria - Providencia particular. Descartes, Malebranche.

o

Voluntarismo británico: Filosofía natural. Newton. Deísmo y ateísmo materialista.

o

Optimismo de las mónadas: Leibniz. Terremoto de Lisboa 1755.

Límites de la razón o

Filosofía experimental newtoniana, sistematización cartesiana de las ideas claras y distintas.

o

Empirismo de Locke. (No ideas innatas, asociación de ideas).

o

Escepticismo de Hume. (No causalidad, costumbre).

o

Giro antropológico de la Filosofía Crítica: Kant.

17.2. La organización del saber 

La Enciclopedia (Diderot y D’Alembert) o



(Memoria, razón, imaginación) x (Dios, hombre, naturaleza) = 

Historia sagrada, civil, natural



Filosofía-ciencia de Dios, del hombre, de la naturaleza



Poesía, arte,…

o

Ciencia vs. Arte. (Medicina – Ciencia&Arte)

o

Física – Filosofía de la naturaleza (metafísica, particular, química).

o

Matemáticas: puras y mixtas (mecánica – no racional – astronomía, óptica, acústica,…).

Universidades, academias, sociedades

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González

4



o

Universidades (Poco abrigo institucional a las nuevas ciencias, función docente).

o

Academias: 

Royal Society, Académie de Sciences de París, Berlín, San Petesburgo, Bolonia, Estocolmo, Gotinga, Edimburgo,…



Jerarquización con medios (Monarquías absolutas) vs. Sociedad abierta y democrática.



Funciones de control de patentes, asesoramiento y colaboración.



Acreditación científica (escasa profesionalización).



Cosmopolitanismo vs. Tantos patrióticos.

La enseñanza y difusión de la ciencia o

Academias o Escuelas oficiales: Cuerpos facultativos para fuerzas armadas: cirujanos, artilleros, ingenieros, marinos.

o

Iniciativa privada: disidencia religiosa y política afín a las nuevas clases comerciales e industriales.

o

Ciencia como espectáculo. (Conferenciantes, Desaguliers).

o

Libros de divulgación, diccionarios, la Enciclopedia (Diderot y D’Alembert), manuales y prensa científica.

17.3. El desarrollo de la técnica y la Revolución Industrial 

Inglaterra, sede del dinamismo comercial. o

Colonias de ultramar (esclavismo, materias primas [algodón-industrial textil])

o

Crecimiento demográfico (técnicas agrícolas, higiene, alimentación)

o

La ciencia y su papel debatido (inventores sin formación científica vs. interés científico en las técnicas).



Países Bajos: capital mercantil a capital financiero



Francia: fuerte demanda interna, tensión que conduciría a la Revolución francesa.



Primeros pasos:



o

Inventos para la manufactura textil: lanzadera volante, hiladora hidráulica, telar mecánico,… (madera->hierro; Manufactura-Fábrica).

o

Demanda del blanqueado para el nuevo volumen: lanzamiento de la industria química (también para jabón, vidrio, pólvora,…; proceso Leblanc para la obtención de sosa; aportación de la ciencia).

o

Industria metalúrgica Metalurgia: carbón vegetal -> coque y otros carbones. Sin ciencia, ensayo y error.

La máquina de vapor: o

Máquina de fuego de Savery para elevar agua en las minas por presión neumática.

o

T. Newcomen aportó un cilindro que mecánicamente movía una bomba de agua. Smeaton, padre de la ingeniería civil británica mejoró su rendimiento, aunque tenía pérdidas importantes.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González

5

o



James Watt empleó dos cilindros, uno siempre caliente y otro siempre frío, ahorrando combustible.

Mecánica de precisión e instrumentación científica o

El péndulo y el volante con resorte espiral del XVII revolucionaron la relojería.

o

Construcción de cronómetros para medir la variación de la longitud marítima.

o

A la creciente precisión cronométrica se sumó la óptica.

o

La división de limbos fue exigiendo el empleo de máquinas de precisión cada vez mayor (máquina de Ramsden).

o

Con sus instrumentos, Inglaterra despuntó prácticamente durante todo el siglo XVIII en calidad y precio, materias primas, técnicas, cualificación de operarios, etc.

o

La mejora se dio también en los instrumentos filosóficos de diverso propósito.

o

Las técnicas en la industria mejoraron la precisión de medida hasta la diezmilésima de centímetro, que a mediados del XIX alcanzaría la millonésima de centímetro, facilitando el abaratamiento de piezas, gracias a la división del trabajo sobre piezas cuyas dimensiones estaban así aseguradas.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González

6

18. TEMA XVIII: LA FILOSOFÍA NATURAL Y EL EXPERIMENTO Una lectura del primer apartado para darse una idea. Prestar más atención a las teorías sobre el calor y la electricidad. A los detalles experimentales, un vistazo.

18.1. Cartesianos y newtonianos 





Las ciencias baconianas contaban con un campo difícilmente matematizable. o

A esto se sumaba la dificultad de repetir con precisión los experimentos.

o

La aproximación de cartesianos y newtonianos resultó insuficiente: Descartes tuvo que hacer física matemática sin matemáticas, y Newton fue incapaz de extraer resultados tan buenos en óptica.

o

La práctica de la física experimental fue bastante similar, primando el experimento que fue poco a poco mejorándose.

o

Su interpretación fue la de un mecanicismo, o bien pleno con presión o contacto, o un vacío o éter que canalizaba fuerzas ejercidas a distancia.

o

No había noticias de los átomos, a pesar del microscopio y se seguían sosteniendo como hipótesis por analogía con la regular naturaleza macroscópica, basada en Dios.

o

Pero sin hipótesis no había medida, ni sentido para interpretarla (termómetro, botella de Leiden,…).

La tradición cartesiana en seguida empezó a desarrollarse dejando en un segundo plano al fundamento metafísico, y sosteniendo sus principios de forma hipotética, reforzándose la verificación experimental. o

Regius, Régis o Rohault se centraban más en la observación.

o

Huygens (choques elásticos, transmisión ondulatoria de la luz) o Malebranche (teoría de la materia elástica, movimiento vibratorio, fenómenos caloríficos y químicos) centraron su atención en las matemáticas.

o

Los seguidores de éste introdujeron el cálculo infinitesimal de Leibniz en Francia, y sus ideas penetraron antes en la Academia de las Ciencias de París.

La filosofía natural newtoniana se contrapuso a la especulativa y sin matemáticas cartesiana. o

La gravedad, dado el relativamente sencillo esquema astronómico, e incluso el caso de la presión y el volumen fueron matematizables (con fuerzas de acción y repulsión), pero otros fenómenos como el magnetismo, la electricidad o la química resultaron mucho más arduos partiendo de los fenómenos.

o

La teoría de la materia de Newton conoció dos fases: la mecanicista, de átomos y vacío – cáscara de nuez – y la materialista, con un éter sutilísimo y elástico capaz de dar cuenta de la gravitación y otros fenómenos, configurando un legado confuso. 

La línea mecanicista coherente con los Principia se dio hasta 1740, y en ella, destacarían Hales, Desaguliers, Bentley, Derham, Gregory, Keill y Clarke. Worster, Desaguliers y Rowning propusieron la existencia de una alternancia de fuerzas atractivas y repulsivas en función de la distancia que culminó en Italia con la obra del

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González

7

jesuita Boscovich basada en puntos materiales cediendo el protagonismo a las fuerzas, pero la complejidad de los cálculos necesarios resultó frustrante. 



La línea materialista fue reavivada con el baconianismo, el fracaso de la otra línea, y la filosofía continental, en especial, la teoría del fuego de Boerhaave. Dividió el éter imponderable en diferentes modificaciones o tipos para los distintos fenómenos luminosos, eléctricos, magnéticos y caloríficos.

o

No hubo radical oposición entre ambas líneas: el éter no contenía apenas materia, sino que servía de principio activo, causa, para las fuerzas, facilitando las teorías basadas en fluidos de tradición newtoniana como el fuego (H. Boerhaave) o la electricidad (B. Franklin)

o

El voluntarismo divino en Newton fue evolucionando, pasando por la concepción de Derham con la que Dios la habría impreso en la Creación, hasta la concepción de que la actividad era intrínseca a la materia, haciendo de la naturaleza un ente autorregulado.

La filosofía de Newton en el continente se recibió con cierto recelo. o

Con el cartesianismo compartía con diferente énfasis su aprecio por los datos empíricos, la formulación de hipótesis (con diferente significado) y la formulación matemática (aunque algunos sólo la predicaban como objetivo).

o

Pero las fuerzas a distancia new...


Similar Free PDFs