Métodos de Investigación Ciencia Politica - Apuntes, leccion 1 - 10 - apuntes completos de la asignatura PDF

Title Métodos de Investigación Ciencia Politica - Apuntes, leccion 1 - 10 - apuntes completos de la asignatura
Course Metodología De Investigación En Ciencia Política
Institution Universidad Autónoma de Madrid
Pages 39
File Size 628.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 102
Total Views 138

Summary

Apuntes completos de la asignatura...


Description

TEMA 1 LA CIENCIA POLÍTICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES Existen dos formas de investigar: 

Investigación cuantitativa: se sirve de números y métodos estadísticos. Suele basarse en medidas numéricas de ciertos aspectos de los fenómenos. Se parte materiales históricos. Utiliza un método discusivo e intenta estudiar de forma global o exhaustiva un acontecimiento o unidad. La mayoría de las investigaciones no corresponde claramente a una u otra categoría y las mejores suelen ser combinadas.



Definición de investigación científica en las ciencias sociales. Hay cuatro características que debe cumplir el diseño de la investigación científica:



El objetivo es la extracción de inferencias descriptivas o explicadas a partir de unos casos concretos para llegar a una descripción general o para comprobar hipótesis causales. Busca medidas y análisis que otros investigadores puedan reproducir fácilmente.



Investigación cualitativa: abarca una amplia gama de enfoques, pero ninguno se basa en medidas numéricas. Se centra en un caso o en un reducido número de ellos, se sirve de entrevistas en profundidad o de análisis detallados de de la información empírica. Utilizar datos inmediatos que conduzcan a algo tan ampliamente que no se observa directamente. Existen dos tipos de información:  Descriptiva: consiste en utilizar observaciones del mundo para revelar otros hechos que no se han observado.  Causal: consiste en conocer efectos causales a través de datos observados. 

Para generar y analizar datos se deben utilizar métodos explícitos, codificados y públicos. Así la comunidad puede juzgar la validez de lo que se ha hecho y combatir los resultados de la investigación con otros investigadores.



La inferencia es un proceso imperfecto ya que su objetivo es utilizar datos cuantitativos y cualitativos para conocer el mundo que los ha producido. Es imposible llegar a conclusiones perfectamente ciertas utilizando datos inciertos.



El principal contenido de la ciencia son su método y sus reglas, no su objeto de estudio, ya que podemos utilizar tales métodos para estudiar prácticamente todo.

Cuando la ciencia es buena es una empresa social. Ciencia y complejidad Las ciencias sociales tratan de explicar situaciones del mundo real que consideramos más o menos complejas. La complejidad depende de en qué medida podemos

1

simplificar la realidad y nuestra capacidad de simplificar depende de si extraemos con coherencia resultados y variables explicativas. “La complejidad, depende, en parte, del estado de nuestra teoría”. Los acontecimientos son causas independientes entre sí, convergiendo en lugar y tiempo determinado y ocasionando el acontecimiento que se observa. Con frecuencia el azar parece haber tenido su papel. Existen dos formas de conocer los hechos: 

Búsqueda de generalizaciones, puede ser útil, pero no siempre lo es. (guerras, revoluciones;…).



Análisis contra-fatico, supone la construcción mental de una serie de acontecimientos que se alteran mediante la modificación de una o más condiciones (Weber).

Las generalizaciones científicas son útiles incluso cuando se estudian acontecimientos muy poco habituales que no pertenecen a un tipo importante. Una hipótesis no se considera una explicación razonablemente cierta, hasta que no se evalúa empíricamente y se somete a ciertas pruebas estrictas. La cuestión es que incluso acontecimientos aparentemente únicos, pueden estudiarse de forma científica, si nos ocupamos de mejorar las teorías, los datos y la forma de utilizarlos. Perfeccionar nuestros datos nos permitirá contemplar un mayor número de consecuencias observables, mientras que utilizarlos mejor hará posible que extraigamos más consecuencias de ellos. Principales componentes del diseño de la investigación El diseño de la investigación esta formado por cuatro partes:  Pregunta de investigación.  Teoría.  Datos.  Utilización de los datos. 

Mejorar las preguntas de investigación Las experiencias y los valores personales suelen proporcionar la motivación para convertirse en un científico social y posteriormente, para elegir una determinada pregunta de investigación. Las razones personales no son suficientes para elegir una pregunta.



Proyectos de investigación, deben tener dos condiciones

2

 Plantear una pregunta importante para el mundo real, para la vida política, social o económica. Dirige nuestro interés al mundo real de los fenómenos políticos y sociales y también a como se registran los acontecimientos y problemas actuales e históricos.  Hacer una aportación concreta, que se sitúa en la bibliografía académica de las ciencias sociales. 

Mejorar la teoría La teoría debe estar en consonancia con los datos disponibles.  Las formas generales de evaluar y aumentar la utilidad de una teoría son: -

Elegir las teorías que puedan estar equivocadas.

-

Elegir tantas consecuencias observables como sea posible.

-

Ser lo más concreto posible.

 Qué hacer al terminar la recogida de datos. La recogida de datos preliminar puede llevarnos a alterar las preguntas de la investigación o modificar la teoría. Posteriormente, se puede recabar otros datos para contrastar la nueva teoría, evitándose así el problema de utilizar la misma información para elaborar y comprobar una teoría. 

Mejorar la calidad de los datos 1. Registrar y detallar el proceso con el que se generan los datos, podremos hacer inferencias descriptivas y causales válidas. 2. Para evaluar mejor una teoría hay que recoger datos acerca de la mayor cantidad posible de consecuencias observables. Al añadir datos se debe: - recoger más observaciones sobre la misma variable dependiente. - registrar más variables dependientes. 3. Facilitar la validez de nuestras mediciones. 4. Asegurarse de que los métodos de recogida son fiables. 5. Todos los datos y análisis deben ser, en la medida de lo posible, reproducibles.



Utilizar mejor los datos existentes 1. Datos que no estén sesgados y sean correctos. 2. Para que se utilicen de manera eficiente, maximizar la información.

3

Temas de estudio

La utilización de consecuencias observables para elaborar la teoría y obtener los datos

Las consecuencias observables de la teoría han de guiar nuestra recogida de datos y ayudarnos a distinguir entre hechos relevantes e irrelevantes.

La teoría e investigación empírica esta estrechamente relacionada. La teoría se pregunta cuáles son las consecuencias observables y la investigación empírica contrasta si las investigaciones son relevantes.

La maximización del control

Si podemos exponer con precisión el control que tenemos sobre un problema será mucho mejor. El control es escaso en las ciencias sociales. Las áreas que se estudian de manera cualitativa tienen poco control.

Hay diversas formas de aumentar el control: 

Mejorar la teoría.



Mejorar los datos.



Utilización provechosa de los datos.

Utilizar los datos agregados para llevarnos a hacer inferencias incorrectas sobre los individuos.

Si nuevas observaciones ayudan a comprobar la teoría, habrá que utilizarlas aunque no sean consecuencias de gran interés.

Tenemos que recabar información sobre tantas consecuencias observables como sea posible.

Admitir la incertidumbre

4

La investigación cuantitativa/cualitativa tiene conocimiento e inferencia, inciertos en ciencia política. Falta de estimaciones de incertidumbre razonables que se observa en las inferencia de los investigadores.

Pensar como un científico social: escepticismo e hipótesis contrapuestas

La incertidumbre de las inferencias causales tiene como consecuencia tiene como consecuencias que los buenos investigadores sociales no las acepten fácilmente.

La inferencia causal es un proceso en el que cada conclusión es una oportunidad para investigar aún más, con el fin de profundizar en esa inferencia y ponerla a prueba.

5

TEMA 2 INTRODUCCIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO

La investigación politológica puede centrarse sobre un número de cuestiones. El método científico es lo que proporciona la unidad a una disciplina académica y por tanto a la ciencia.

Existen dos modelos metodológicos:

Modelo positivista

Modelo constructivista

Naturaleza de la realidad

Objetiva y única

Múltiple y subjetiva

Relación investigador/realidad

Independiente

Interacción

Rol de los valores

Investigación independiente valores

de

los

Investigación de valores

impregnada

Bases de la explicación

Determinismo causal/leyes generales

Acción, intención interpretación

e

Uso de los conceptos

Formal, definiciones previas al estudio

Informal, definiciones que surgen durante la investigación

Objetivos

Predicción

Comprensión

Criterios de valoración

Validez externa/generalidad

Validez interna/coherencia

Técnicas de análisis

Cuantitativas

Cualitativas

6

¿Qué características tiene el conocimiento científico?

El conocimiento científico: -

Se basa en la observación sistemática de una parte de la realidad.

-

Intenta inferir descripciones y explicaciones válidas más allá de lo observado.

-

Es incierto y provisional.

-

Es público y transmisible.

El método científico conduce a la elaboración de descripciones o explicaciones generales a partir de observaciones parciales pero sistemáticas y cuidadas.

¿Qué objetivos puede tener una investigación?

Tipo de investigación

Objetivos

Preguntas responde

Analítico-conceptual

Elaboración conceptual

¿Qué es?

Empírico-descriptivo

Elaboración descripción/inferencia descriptiva

Empírico-explicativa

Explicación/inferencia causal

¿Por qué ocurre?

Normativa

Juicios de valor

¿Cómo debe ser?

y ¿Cómo sucede?

a

las

es?

que

¿Cómo

¿Qué es un problema de investigación?

7

El tema es el ámbito de la ciencia política en el que se sitúa nuestro problema, por lo tanto, es abstracto y general. El caso es la parte de la realidad en la que se centra nuestra investigación.

Los problemas de la investigación deben: -

Ser claros, acotados y estar explícitamente formulados.

-

No incluir en su formulación inferencias explicitas a casos concretos.

-

Ser susceptibles de tener una respuesta empírica.

-

Estar dotados de importancia sustantiva, de modo que permitan mejorar el conocimiento de aspectos relevantes de la realidad política.

-

Estar dotados de valor teórico, de manera que su estudio contribuya a la acumulación del conocimiento científico.

8

TEMA 3 EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Introducción

La curiosidad y la necesidad son los motivos esenciales subyacentes en la investigación humana. La clave para entender y modificar nuestro entorno político es, conocerlo mejor.

-

¿Cómo conocemos?  Cuestión de método. Nos interesa obtener y estructurar el conocimiento o la comprensión.

-

¿Cómo debemos utilizar lo que sabemos?  Cuestión de ética y preferencia. Nos atañen las obligaciones morales que les acompañan. Si todos convenimos en cuanto a cómo conocemos, habremos de convenir, al menos en abstracto, sobre la cuestión determinar la mejor o más conveniente aplicación del conocimiento es una actividad subjetiva y personal.

Análisis empírico

Cómo y qué conocemos (objetivo y demostrable). Trata de desarrollar y emplear un lenguaje común y objetivo para describir la realidad política.

Análisis normativo

Cómo debemos utilizar nuestro conocimiento. Trata de desarrollar y examinar fines subjetivos, valores y reglas morales que nos guíen al aplicar lo que hemos aprendido de esa realidad.

El objeto que se persigue el aprender la investigación política es servirse de ambos hipos de análisis para comprender la realidad política de la manera más completa posible. Podemos considerar la investigación científica como una manera de conocer.

La investigación científica es un modo de conocimiento auto-corrector en continuo desarrollo, porque ésta es:

9



Explicita: por cuanto todas las reglas para definir y examinar la realidad están claramente establecidas.



Sistemática: cada elemento de prueba está vinculado a otro por la razón o la observación.



Controlada: porque los fenómenos que se analizan, en la medida de lo posible, son observados de manera tan rigurosa como el estado de los conocimientos permite. Tan sólo se llega a conclusiones generalizadas después de una evaluación pormenorizada y cuidadosa.

Definición de investigación científica

“Es una investigación sistemática, controlada, empírica y crítica de las proposiciones hipotéticas sobre las relaciones supuestas entre diversos fenómenos”.

Es un método para contrastar teorías e hipótesis mediante la aplicación de ciertas normas de análisis a la observación e interpretación de la realidad en circunstancias estrictamente delimitadas.

Este proceso de investigación esta formado de las siguientes etapas: 1. Formulación de la teoría. 2. Operacionalización de la teoría. 3. Selección de técnicas de investigación apropiadas. 4. Observación del comportamiento. 5. Análisis de los datos. 6. Interpretación de los resultados.

Formulación de la teoría

Un tema determinado merece investigarse o porque atiende a una necesidad específica o porque atiende a una necesidad social. -

Investigación básica.

-

Investigación aplicada.

1

Una vez determinado el problema que queremos abordar tenemos que formular un tema de investigación más específico. -

Debemos concretar el aspecto del problema en el que estamos particularmente interesados.

-

Examinar sus diversos elementos o componentes para determinar cuáles son importantes en nuestra investigación.

El proceso de afinamiento del tema de investigación mediante una selección documentada es lo que entendemos por formulación de la teoría.

Operacionalización de la teoría

Operacionalizar consiste en la conversión o redefinición de nuestras nociones teorías, relativamente abstractas, en términos concretos que nos permitan realmente medir aquello que nos proponemos.

Supone el paso del plano conceptual (reflexionar sobre un problema) al plano operacionalizador (cómo resolverlo).

En cuanto tenemos un concepto abstracto en la mente, debemos hallar el modo de definir de una manera más explícita lo que para nosotros significa y a continuación, habremos de formular nuestra definición de una pregunta o medida lo más inequívoca posible.

El proceso de conversión y simplificación, que llamamos operacionalización, es la clave más importante para realizar una investigación con sentido.

Selección de técnicas de investigación apropiadas

Una vez que hemos determinado lo que deseamos evaluar, habremos de determinar el modo de hacerlo. -

Hemos de seleccionar una técnica o una combinación de técnicas que nos permitan formular las preguntas concretas -medir las variables concretas- que nos interesan y hemos de hacerlo de manera coherente con nuestras operacionalizaciones.

1

El hecho es que la conveniencia de emplear una técnica de investigación determinada viene dada en gran parte por el problema cuyo estudio hemos elegido. -

Hay una segunda consideración, la viabilidad. La técnica viable es aquella que ofrece la máxima eficacia dentro de las limitaciones de la situación en que se encuentra.

En resumen, debemos encontrar una manera de medir las variables que deseamos medir, que sea: 

Coherente con nuestras definiciones de trabajo de las variables.



Factible (que se pueda hacer).

Observación del comportamiento



La posibilidad de generalización: es la posibilidad de generalizar o ampliar con cierto grado de seguridad las conclusiones a que hemos llegado observando el comportamiento en algunos casos al comportamiento presumible de toda una población. Presenta un problema de escala.



La reactividad alude a la sospecha de que la persona que realiza el estudio o los métodos del propio estudio puedan influir en el modo de comportarse o de pensar de los sujetos observados, o modificarlos en ausencia del investigador.

Análisis de los datos

Los elementos de información sobre cada caso que reunimos durante nuestras observaciones se llaman datos. Lo primero que se ha de averiguar al evaluar una hipótesis, es si las dos variables están estadísticamente relacionadas.

Interpretación de los resultados

Debemos determinar lo que las relaciones nos dicen sobre la respuesta al interrogante de nuestra investigación.

1

TEMA 4 CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA: CONCEPTOS E HIPÓTESIS EN CIENCIA POLÍTICA

La investigación científica empieza con algo que deseamos conocer. Este es nuestro tema de investigación, que suele ser de orden muy general.

Para poder emplear procedimientos científicos en nuestro deseo de hallar una respuesta que sea de general aceptación, tenemos que convertir esa pregunta sumamente general en una o varias específicas. De los contrario, no sabremos que observar para buscar una buena respuesta ni podremos comprender de qué modo se relaciona lo observado con nuestro tema de investigación.

Para transformar nuestra pregunta general en una o varias específicas, hace falta formular algunas explicaciones plausibles de lo que observamos.

Podemos idear el modo de hacer observaciones que nos permitan responder a esas preguntas.

Cuando intentamos formular explicaciones posibles de los acontecimientos estamos teorizando o desarrollando teorías.

La construcción de la teoría es la primera etapa del proceso de investigación.

1

Las teorías proporcionan conjuntos de rezones por las que los hechos deben estar conectados de un modo determinado y hacen que los hechos sean útiles al ofrecernos estructuras para interpretarlos y para ver las relaciones entre ellos.

Naturaleza de la teoría en ciencia social

Construimos teorías por dos razones: -

Esperamos que nos sirvan para simplificar la realidad con el fin de comprenderla para controlarla mejor o adaptarla.

-

Una vez alcanzada esa dimensión, las teorías pueden guiarnos para comprobar su exactitud.

Las teorías son conjuntos de símbolos relacionados lógicamente que representan lo que creemos que sucede en el mundo.

Podemos dar una explicación de las ...


Similar Free PDFs