trabajo de la ciencia en su historia PDF

Title trabajo de la ciencia en su historia
Course Psicologia del Nino
Institution Universidad Latina
Pages 19
File Size 340.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 148

Summary

ensayo del libro 1...


Description

1

Universidad Estatal a Distancia Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades

Tarea (50 pts/2.0 ) La Ciencia en su Historia Código 00075

Alumno (a)_Geovanny Gerardo Astúa Fernández.

Grupo: 2.

Centro Universitario: Desamparados.

III Cuatrimestre, 2020

2

D- Inventos prácticos: su origen, su uso y su perfeccionamiento para el desarrollo tecnológico en el siglo XXI. su origen: La historia de la ciencia está llena de ejemplos de inventos prácticos que resultan del esfuerzo por resolver problemas importantes, modifican las ideas filosóficas y llevan una formulación de teorías científicas. Francis Bacon (1561-1626) en su obra de 1620, Novum órganon (Nuevo Instrumento), se refiere a las ventajas del conocimiento practico sobre el teórico y formula una nueva visión del conocimiento en su famoso enunciado "Conocimiento y poder son sinónimos" (Libro Primero, 3).

La frase se ha vuelto más

conocida en su forma resumida: saber es poder. (camacho, 2013-p-121). Cuando hablamos de evolución humana, la tecnología ocupa un papel fundamental en nuestro camino hacia lo que ahora somos. Sin el desarrollo de nuevas herramientas es muy probable

que nunca

hubiéramos desarrollado determinadas habilidades y nuestra evolución hubiera seguido otros derroteros. La historia de los inventos es en sí misma, la historia de la humanidad. Una gesta que va desde las necesidades primarias del "homo sapiens", tales como comer, situarse bajo un techo protector y defenderse de sus enemigos, hasta este mundo electrónico y sorprendente en que hoy vivimos. (slideshare, s.f.) rescatado de: https://es.slideshare.net/wilberAndradesObregon/historiade-los-inventos. su uso:

3

Galileo modificó el telescopio para fabricar un microscopio. Pero fue después de muerte, en 1642, cuando el holandés Anton van Leeuwenhoek (1632-1723) por prm vez empezó a usar el microscopio. En ese año y los siguientes tomó agua del estanque y descubrió en ella gran cantidad de microorganismos; examinó el sarro de los dientes y encontró lo que hoy llamamos bacterias; luego hizo lo mismo con células de la sangre y los espermatozoides. Su entusiasmo por el nuevo mundo descubierto bajo la lente su aparato se volvió contagioso. A diferencia de los medievales, los seres humanos a partir de la Revolución Cientifica, contaron con una visión ampliada de la realidad los medievales creían que existían monstruos en lugares lejanos (tanto más monstruos cuanto lejanos los lugares), pero nunca imaginaron que estamos rodeados de seres vivos invisibles. (camacho, la ciencia en su historia, 2013p-122) El microscopio: Fue creado por un holandés llamado Zacharias Jansen, el microscopio les permite a los seres humano ver aquello que es imposible ver por sus ojos, esto porque es en diminutos tamaños, la primera vez que dicho artefacto fue utilizado o probado, fue con agua almacenada en estanques y en esa prueba se descifraron grandes cantidades de pequeños microorganismos, otro descubrimiento de la época gracias al microscopio fue el sarro dentífrico, las células sanguíneas y los espermatozoides. El microscopio sirve para observar objetos muy pequeños, a través de lentes, visores y rayos de luz que acercan o agrandan la imagen a

un

tamaño

observable

para

el

ojo

humano. Es

usado

principalmente en el campo científico como la medicina, botánica, ciencias forenses, electrónica, ingeniería, física, etc. (lifeder.com, s.f.)

rescatado

de:

https://www.lifeder.com/usos-

4

microscopio/#:~:text=El%20microscopio%20sirve%20para%20o bservar,%2C%20ingenier%C3%ADa%2C%20f%C3%ADsica%2C %20etc. El Telescopio: Los descubrimientos hechos con el telescopio sirvieron a Galileo para cuestionar la visión del mundo de los profesores aristotélicos de su época. Poco después, un invento derivado del telescopio, el microscopio, ver lo que escapaba al ojo humano por su pequeño tamaño. (camacho, La ciencia en su historia, 2013, p-122). El telescopio tuvo una gran importancia y la sigue teniéndola hoy día, ha permitido ver fenómenos astrológicos, estudiarlos de formas más profundas e inclusive preverlos, uno de los beneficios más grandes que provee dicho invento es el poder estudiar los astros, conocer sobre los planetas, galaxias, además de prever cada fenómeno astrológico que sucederá. El telescopio sirve para observar objetos a distancia gracias a ondas electromagnéticas como la luz. El término telescopio proviene de los vocablos griegos tele y skopein, que quieren decir “lejos” y “ver”, respectivamente.

(lifeder.com,

s.f.)

rescatado

de:

https://www.lifeder.com/para-que-sirve-el-telescopio/. “El motivo que mueve a Bacon en sus investigaciones es la búsqueda de un método para mejorar las condiciones de miseria en las cuales viven los seres humanos”. (camacho, la ciencia en su historia, 2013). Gracias al esfuerzo de estos científicos hoy día podemos disfrutar de sus aportes, existen miles de avances tecnológicos que sin lugar a duda nos han mejorado la existencia.

5

El único camino para el mejoramiento de la condición humana es mediante el conocimiento de la necesidad con que operan las leyes naturales. que la ciencia en el pasado se dio una separación entre el saber teórico de los eruditos Centro práctico de los artesanos, entre el poder de la mente y el de la mano. (camacho, la ciencia en su historia, 2013). El conocimiento de estos grandes científicos fue la puerta hacia un mejor futuro para la humanidad, gracias a estos dos inventos hoy día tenemos un conocimiento más amplio de lo que son las bacterias, las células etc. De hecho, se han desarrollado instrumentos que se utilizan para distintos fines. Por ejemplo, existen los radiotelescopios que captan ondas provenientes del espacio exterior y se emplean en la astronomía. Los telescopios pueden ser utilizados tanto por aficionados como por profesionales para observar los cuerpos celestes desde la superficie terrestre. Evidentemente, el alcance del instrumento profesional y la imagen producida por este serán superiores a los de los instrumentos para principiantes. Hoy en día muchos

países

disponen

de

centros

de

investigación

con

observatorios. Son espacios destinados a la recolección de datos y al registro de ciertos eventos. (lifeder.com, s.f.) rescatado de: https://www.lifeder.com/para-que-sirve-el-telescopio/ E- Los aspectos esenciales de la teoría de la evolución de las especies y sus

repercusiones.

El mecanismo de selección natural propuesto por Darwin para explicar la evolución de las especies presupone que, en los

6

individuos, se manifiestan variaciones que son beneficiosas o perjudiciales en relación con el medio donde viven. ¿Pero cómo y por qué se producen esas variaciones? Darwin no llegó a saberlo. (camacho, La ciencia en su historia, 2013,p-193). La genética moderna, aunque se desarrolló en siglo XX, nació a principio de la segundad mitad del siglo XIX con los aportes del monje Gregor Mendel, quien desentraña las reglas básicas con que las características hereditarias se presentan de una generación a otra.

Propuesta hace 140 años por Charles Darwin, la selección natural es el concepto central de la teoría de la evolución biológica. A pesar de ello, la idea de la selección sigue siendo incomprendida por un gran número de científicos y pensadores. Es hora de asimilar en toda su extensión "la grandeza de esa visión de la vida" que Darwin nos invitó a descubrir. La selección natural es el proceso que se da entre entidades con variación, multiplicación y herencia; y un resultado intrínseco de esta dinámica es la producción de órganos, estructuras y conductas que están diseñados para la supervivencia y la reproducción. Los estudios de selección en acción en la naturaleza son imprescindibles para entender como la selección natural tiene lugar en el día a día de las poblaciones naturales. (me republico , s.f.) rescatado de: http://bioinformatica.uab.es/divulgacio/lasn/ En los años siguientes, ya entrado el siglo XX, ambas incógnitas empezaron a despejarse En 1902, Walter Sutton (1877-1916), entonces estudiante de medicina en la Universidad de Columbia en Nueva York llevó a cabo una investigación sobre esas estructuras parecidas a largas tiras que se encuentran en los núcleos de las

7

células, llamadas cromosomas por el color que adquieren cuando se tiñen.

Al estudiar los cromosomas de los saltamontes, Sutton

descubrió que se encuentran en parejas igual que los factores mencionados por Mendel, Pero Sutton encontró un tipo de célula en la cual los cromosomas no se encuentran en pareja, las células del sexo, pues en ellas hay una copia de cada uno de los factores. En esto también su descubrimiento coincidía con lo dicho por Mendel Los factores mendelianos ahora llamadas genes fueron así ubicados dentro de los Cromosomas. (camacho, La ciencia en su historia, 2013.p-193) Con ello pudo darse cuenta de algo todavía impensado para su época: cada individuo que se reproduce sexualmente transfiere a sus descendientes exactamente la mitad de su información genética. Hasta ese momento, se creía que los fenotipos heredados eran un promedio de las características de los progenitores. Se considera a Gregor Mendel (1822-1884), monje austriaco, como el padre de la genética. Mendel empieza a experimentar, a mediados del siglo pasado, con el chícharo del jardín (Pisum sativum), para tratar de explicar la trasmisión de las características hereditarias. Pacientemente reúne sus resultados durante 8 años, los cuales finalmente resume en dos grandes leyes, conocidas como mendelianas. (Rodríguez, 2015, p.188) La transmisión de caracteres, según una proporción determinada descubierta por Mendel, presupone la existencia de algo que pasa de padres a hijos y se hereda según esa ley de proporciones, por lo menos en el caso de los caracteres estudiados por él ¿Qué es ese

8

algo? Mendel no lo supo.

(camacho, La ciencia en su historia,

2013,p-193). Las leyes de Mendel son el conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia genética de las características de los organismos padres a sus hijos. Constituyen el fundamento de la genética y gracias a estos aportes en la actualidad existen las pruebas de ADN, el genoma humano, el modelo de doble hélice

y muchos aportes más.

El conocimiento genético de las enfermedades En la actualidad se conoce la base molecular de unas 5.000 enfermedades. Se espera que hacia 2020 se conozcan las causas genéticas de la mayoría de las enfermedades raras. Con ello se podrán diagnosticar de manera precoz dichas enfermedades y trabajar con las familias mediante asesoramiento genético para minimizar los riesgos de heredabilidad en la descendencia. (la informacion

,ciencia

y

tecnologia,

s.f.)

rescatado

de:

https://www.lainformacion.com/tecnologia/grandes-avancesgenetica-anos_0_908909847.html. Thomas Hunt Morgan, también en la Universidad de Columbia, comenzó en 1907 a experimentar con un insecto, unas pequeñas moscas, cuyo nombre científico es Drosophila melanogaster, conocida en español como mosca del vinagre o de las frutas. Al aislar características como el color de los ojos, encontró que el blanco en los ojos se asociaba con el sexo masculino. (camacho, la ciencia en su historia, 2013,p-193) Esto es un complemento entre el avance tecnológico y el científico. Esto en tal punto ha mejorado la vida de todos los seres vivos, tanto así que se considera como el milagro médico y económico de nuestro tiempo. Esto se practica actualmente y tiene como objetivo entender más los

9

procesos de la herencia y expresión genética, proporcionar un avance en el conocimiento y tratamiento de diversas enfermedades genéticas y generar beneficios económicos, incluyendo la creación de plantas y animales mejorados para la agricultura y la producción eficaz de moléculas biológicas y valiosas. Durante la primera mitad del siglo XX crece el interés en los aspectos médicos y se realizan descubrimientos morfológicos sobre la célula, el núcleo y las partículas de colores de su interior, a las que se llamó cromosomas (cromo-color y soma-cuerpo). El descubrimiento del ácido nucleico en los cromosomas dio paso al conocimiento de que la información contenida en el núcleo era la responsable de los caracteres hereditarios. (la informacion ,ciencia y

tecnologia,

s.f.)

rescatado

de:

https://www.lainformacion.com/tecnologia/grandes-avancesgenetica-anos_0_908909847.html. En cuanto al color de los ojos de la mosca estudiada por Morgan, este conductor que gen respectivo se encuentra en el cromosoma X y que el color blanco es recesivo. Puesto que los machos tienen solo un cromosoma X, incluso los genes recesivos, presentes en él se manifiestan, mientras que en las hembras el gene recesivo tiene que estar en los cromosomas X para que la mutación se muestre. Si la mutación está presente solo uno de los cromosomas X de la hembra, esta lo transmite, pero no lo muestra. (camacho, La ciencia en su historia, 2013,p-191). Desde mucho tiempo atrás, las ciencias naturales han cambiado

demasiado

al

mundo,

gracias

a

esta,

han

sucedido

acontecimientos importantes y la mayoría de estos han sido positivos para el ser humano y la tierra.

10

“Entre los años 59 y 61 un joven investigador francés, Jerome Lejeune, describió la causa de la primera enfermedad genética, el síndrome de Down, al descubrir la copia extra del cromosoma 21 ”. (la

informacion

,ciencia

y

tecnologia,

s.f.)

rescatado

de:

https://www.lainformacion.com/tecnologia/grandes-avances-geneticaanos_0_908909847.html. F- Grandes problemas de la sanidad pública: orígenes, consecuencias y posibles soluciones. En comparación entre el azote del cólera en el siglo XIX y la peste negra en el siglo Ư permite ver la diferencia entre la aplicación del método científico y la carencia de un enfoque sistemático para la búsqueda del conocimiento ante situaciones de emergencia. Entre 1348 y 1350, los humanos vieron su existencia amenazada como nunca en Europa y parte de Asia, y de hecho la epidemia dejó despobladas aldeas enteras, mientras muchas ciudades vieron su población reducida a menos de la mitad. (camacho, la ciencia en su historia, 2013,p-189)

Los orígenes se dan en la edad media ya que la gente no tenia los conocimientos que se tienen hoy día y no tenían acceso a hospitales, ni clínicas públicas como hoy en día y la amenaza de enfermarse era muy grande, ya que se desconocía que algunas enfermedades mortales como las que son producidas por virus y bacterias se transmiten por la falta de la higiene. El tema que vamos a desarrollar, "Problemas fundamentales en torno a la Historia de la Sanidad medieval en la Península Ibérica", se ocupa de cuestiones y problemas que tradicionalmente han estado un tanto alejados de las preocupaciones de los historiadores, en este caso de los medievalistas, bien por considerarlos objeto de investigación más propio de la Historia de la medicina, o bien porque se considera un tema difícil de estudiar sin una cultura médica, o

11

finalmente, ni se percibe ni se valora la trascendencia del problema en el ámbito de la investigación histórica. (Dialnet, 1991,p-189) “Lo que hoy conocemos como peste negra constituye una tragedia de proporciones inimaginables, pues en un periodo muy corto desaparecieron entre la mitad y dos terceras partes de los habitantes de la gran región del mundo”. (camacho, la ciencia en su historia, 2013,p-189)

La consecuencias de una mala sanidad publica eran la muerte , y una incontrolable pandemia que se extendia matando a sus victimas, en la edad media al no comprender de donde provenian esas enfermedades mortales se le echaba la culpa a la brujeria y castigos divinos. “El cronista se vio entonces en el dilema de explicar cómo aquel castigo de Dios se propagaba también entre los sitiados, cristianos que contaban con el favor del Señor”. (la vanguardia, s.f.)rescatado de: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/propuestas/20201024/339 58/entrevista-enrique-martinez-ruiz-felipe-ii.html “En los escritos de los literatos Petrarca (1304-1374) y Bocaccio (1313-1375) han quedado relatos de los estragos. Según cuenta Petrarca en sus Cartas familiares, su hermano, monje en un monasterio de cartujos, tuvo que enterrar a todos los otros monjes”. (camacho, La ciencia en su historia, 2013,p-189). Respecto a otras enfermedades de la época como la tuberculosis el colera dejó un gran impacto en la sociedad del momento entre los síntomas se encontraban unos dolorosos calambres estomacales diarrea vómitos dolor intenso en las extremidades y una deshidratación severa que podría resultar letal a veces incluso después de tan solo unas horas las personas se veían contraídas con los ojos hundidos y la mirada perdida

12

la piel muy fría y húmeda al igual que la lengua también se volvía blanca y flácida y no había cura. “El cólera es una enfermedad bacteriana que, por lo general, se propaga a través del agua contaminada. El cólera provoca diarrea intensa y deshidratación. Si no se trata, el cólera puede ser mortal en cuestión de horas, incluso en personas previamente sanas”. (mayo clinic, s.f.) rescatado

de:

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-

conditions/cholera/symptoms-causes/syc-20355287 Lo primero que hizo Snow fue recopilar información acerca de los casos conocidos y cómo se distribuían.

En vez de estar

concentrados en zonas dentro de la ciudad, los Os estaban repartidos por toda ella. Trató luego de correlacionar la distribución con Alguna variable (altura, corrientes de aire y otras parecidas), al principio sin éxito. Pero cuando examinó el suministro de agua, comenzó a sospechar. Dos compañías vendían agua de casa en casa por toda la ciudad (todavía no se puede construir cañerías que la llevaran directamente a los hogares). (camacho, la ciencia en su historia, 2013,p-191). Hoy día ya existen cañerías, desinfección del agua, una excelente higiene Que nos mantiene con una excelente salud, todo este progreso es gracias a la sabiduría que nos deja el pasado en cuanto al origen de las enfermedades contagiosas. cólera es un infección intestinal aguda causada por la ingestión de Vibrio cholerae, ya sea de tipo O1 o de tipo O139, una bacteria presente fecales,

1

en

aguas

suele

y

alimentos

transmitirse

a

contaminados

través

de

por

heces

y

sigue

estos,

constituyendo un riesgo permanente en muchos países. (colera historia

y

actualidad,

2011)rescatado

de:

13

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942011000400025 Con base en este conocimiento, las autoridades prohibieron tomar agua del río contaminado, con la consiguiente disminución en la incidencia del contagio.

Las investigaciones de Snow lo llevaron

incluso a sospechar que se debe a un microorganismo (la famosa bacteria Vibrio choleare, descrita en detalle por Robert Koch en 1884) y cómo se produce en el organismo la deshidratación tan profunda propia de esta enfermedad, capaz de matar a sus pacientes. (camacho, la ciencia ...


Similar Free PDFs