Trabajo Historia de la idea de Campesinado en Antropología.docx PDF

Title Trabajo Historia de la idea de Campesinado en Antropología.docx
Course Historia de la Antropología I
Institution UNED
Pages 4
File Size 113.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 10
Total Views 126

Summary

Trabajo Historia de la idea de Campesinado en Antropología...


Description

Grado 1º de Antropología Social y Cultural HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA I

HISTORIA DE LA IDEA DE CAMPESINADO EN ANTROPOLOGÍA Diversos son los estudios realizados acerca del campesinado, prácticamente desde comienzos del siglo, en donde ya empezaba a despuntarse esta terminología. El concepto de campesino aparece de manera casual en los análisis de comunidades pequeñas estudiadas por Robert y Helen Lynd (1929), y otros como los de Lloyd Warner, pero como concepto analítico sería en el libro de Raymond Firth (1944), donde lo aplica a la gente dedicada a la pesca y no a la agricultura. Destacando que éstos utilizan mecanismos simples, para la productividad, con el fin de llegar al mercado y para la propia subsistencia. El primer trabajo de campo sobre campesinado será el que realizó Robert Redfield, Tepoztlan, aquí nos muestra una dicotomía entre lo folk y lo urbano. Donde lo folk, es decir, lo tradicional, lo organizado y sagrado, lo valora positivamente, mientras que lo urbano es símbolo de modernismo con la consecuente desorganización del sistema tradicional y de un comportamiento más individualizado. Robert Redfield sostiene que las tierras comunales unifican al pueblo, y que favorece las relaciones entre la comunidad de propietarios nada problemáticas donde no habría problemas de tierra, eran rebatidas con posterioridad por Oscar Lewis donde expone y publica (1951) que las tierras comunales son explotadas individualmente y están sujetas a disputas violentas entre unos y otros, donde la mayoría no sabía leer, eran pobres y estaban sujetos a un régimen político donde nos les era permitido utilizar la tierra comunal. Estas conclusiones de Redfield acerca del comportamiento del campesinado dentro de una comunidad local (cultura y valores), fueron diferidas por un trabajo de estudio de Julián Steward y algunos de sus alumnos, realizado en Puerto Rico (1948), en donde los campesinos no estaban aislados; pagaban impuestos, vivían en estados, y comercializaban con el exterior, pero en su vida diaria, tanto en valores como en tradiciones, sí que parecían querer o estar aislados. Eric Wolf publica un artículo (1955) donde cabe destacar el concepto de campesinado en tres criterios fundamentales; 1- donde el campesino tiene dedicación básica a labores agrícolas, 2tiene control sobre la tierra y 3- orientación a la subsistencia. En unas declaraciones Redfield admite lo expuesto por Wolf, en relación a que el campesinado es una producción agrícola que siguen un sistema de vida que ellos mismos controlan, sin olvidar la relación del campesino con el señorío de la comunidad.

1

Grado 1º de Antropología Social y Cultural HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA I ¿SON CAMPESINOS LOS AGRICULTORES AFRICANOS? Según Lloyd Fallers (1961) los agricultores africanos producen para el consumo la unidad doméstica y también para el mercado, pero desde un punto de vista político Fallers, expone que la comunidad está gobernada por mecanismos de control social, y existe una jerarquización de las relaciones patrimoniales, de donde se desprende una dependencia subordinada. De esta exposición se deduce que África vivía un feudalismo parecido al de Europa. En estas afirmaciones Jack Goody contradice este hecho alegando que en Europa el dominio de las tierras creaba siervos, es decir gente dominada a través del control de las tierras, al contrario que en África que al existir gran abundancia de tierra, y población escasa lo que predominaba era un control político sobre los ciudadanos, con la consiguiente esclavitud. Fallers sostiene que en África desde el punto de vista político y económico, existe el campesinado, pero no de manera cultural. Volviendo a las hipótesis de Redfield en cuanto al campesinado como una relación de lo tradicional, cultural y organizativo (folk), Fallers reniega de un campesinado en África en lo cultural al afirmar que ahí no existe una tradición como tal. Según Goran Hyden, África no es como Europa, en donde el campesinado ha sido capturado (dominado), por medio del trabajo asalariado, ni tampoco es como Asia y Latinoamérica en donde ha sido capturado a través de los sistemas de tenencia de la tierra, dicho así “África es el único continente en el que los campesinos no han sido capturados por otras clases”. Al considerar Hyden que los campesinos africanos tienen la posibilidad de plantar otros productos si estos bajasen los precios, de poder dejar la producción agrícola y entrar en otros sectores, todo esto como maniobras para evitar privaciones infligidas por la política, concluye que en este sentido en África se usa el mercado contra la política de estado.

LA ECONOMÍA POLÍTICA Y LA ECONOMÍA MORAL DEL CAMPESINADO En este apartado se nos presenta dos propuestas totalmente distintas, por un lado James Scott, y su “ética de la subsistencia”, en la que nos expone que el campesino está más preocupado por la subsistencia y seguridad, al margen de sacar el máximo beneficio de sus productos. Y por otro lado tenemos a Samuel Popkin, donde expone su “economía política”, basada en que los campesinos, dándose las circunstancias pertinentes, actuarían tomando riesgos políticos y económicos para poder enriquecerse, esto es convirtiendo al campesinado en meros materialistas por encima de la primordial subsistencia.

2

Grado 1º de Antropología Social y Cultural HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA I

LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA Y DE LA ARTICULACIÓN DE LOS MODOS DE PRODUCCIÓN Diversos son los elementos que compondrían una teoría de la dependencia, la primera sería la existencia de un sistema de capitalismo mundial, en el que se formarían sociedades desarrolladas y subdesarrolladas (denominada periferias), el segundo elemento sería el grado de dependencia de las desarrolladas con respectos a las subdesarrolladas para su existencia, y el tercer elemento vendría dado por Gunter Frank, donde difiere en el trato de desarrolladas y subdesarrolladas como dos situaciones distintas, cuando en realidad son acepciones que van unidas. Para él son acepciones de un mismo fenómeno, el capitalismo mundial. Una concepción muy parecida compartían Sunkel y Paz, en tanto que desarrollo y subdesarrollo interactúan y se condicionan mutuamente, en los que habría que dividir el mundo en países avanzados y desarrollados, a lo que denominaríamos centro, y los subdesarrollados o retrasados, que identificaríamos como la periferia. Para este tipo de acepciones, Immanuel Wallerstein (1974), sostiene que el trabajo libre sería un método de trabajo especializado para los países centrales (desarrollados), y el trabajo obligatorio como trabajo menos especializado en la periferia (subdesarrollados). Weffort planteó que el programa fundamental está en saber combinar o articular la dependencia externa e interna, a lo que Frank postuló con una cadena de dependencias desde el centro del mundo económico hasta la periferia, es decir, sería como una cadena en la que cada una de la metrópolis sería como satélites de la siguiente. Entendiéndose que hay una jerarquización entre unos y otros, nos encontraríamos que cada una de las organizaciones que se han ido formando tendría las mismas características desde el centro a la periferia. En definitiva lo que la teoría de la dependencia critica es la constitución de un centro y de una periferia, a raíz de una organización en el sistema económico mundial, en las que no se permitiría que la periferia llegara a evolucionar o desarrollarse, entre otras razones porque el crecimiento capitalista es desigual, unos avanzaran a expensas de otros, es decir, el centro domina sistemáticamente la periferia.

3

Grado 1º de Antropología Social y Cultural HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA I EL CAMPESINADO COMO UNA CONSTRUCCIÓN IDEOLÓGICA Según Kearny (1996), la noción del campesinado aparece dentro de la antropología modernista que plantea el problema del desarrollo de los pueblos menos desarrollados como un fenómeno de “agarrarse al carro” de los países desarrollados. Destacar que Kearny llega a identificar la teoría de la modernización con el “modernismo marxista” de Marx, Lenin y Wolf, mientras que Kearny promulga que los países pobres para llegar a ricos tienen que seguir los pasos de éstos, los segundos exponen que los países que han llegado a desarrollarse es a costa de los subdesarrollados, dos pensamientos totalmente diferentes. En conclusión en este tema, vemos como se empezó a gestar el término de campesino, con Robert Redfield a la cabeza, y como con el tiempo fue diluyéndose sus teorías con lo expuesto por Steward, Wolf…y de cómo, superficialmente, emergen los entresijos en la creación, desarrollo y relación entre las denominadas periferias y centros desarrollados.

4...


Similar Free PDFs