Historia DE LA Enfermería EN LA Argentina PDF

Title Historia DE LA Enfermería EN LA Argentina
Course Fundamentos del Cuidado
Institution Universidad Nacional de Avellaneda
Pages 3
File Size 88.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 142

Summary

creacion de la primera escuela de enfermería...


Description

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN LA ARGENTINA

En nuestro país y en el mundo la enfermería ha pasado por numerosas etapas y cambios de distintos paradigmas. Han marcado épocas, en lo que respecta a la forma de ver a la enfermería, desde sus comienzos, con las enseñanzas de F. Nightingale, en la Europa del l800, pasando por el Modelo Médico Hegemónico y hasta nuestros días en nuestra propia idiosincrasia y contexto socio-político y cultural argentino. Ha habido un proceso de construcción de la enfermería hasta una nueva transformación desde el pensamiento enfermero primitivo, hasta el profesionalismo actual. A continuación haré una descripcion de ello. NUESTRA PROFESION EN SUS COMIENZOS Para hablar de nuestra profesión, en la épca moderna, debería siturlo en un contexto mundial. Cuando comenzó la Revolución Industrial, fue que se produjeron muchos cambios, en lo político, económico, ideológico y fundamentalmente en lo social. Con esta revolución las poblaciones migraron a los centros mas poblados donde se concentraban las nuevas industrias, por ende las poblaciones crecían en demasía. No había entonces, cómo poder atender sanitariamente a tantas personas, es así como el sistema precario de atención de la salud colapsó en poco tiempo. Los pequeños hospitales, debieron transformarse. El cuidado de las personas estaba a cargo de la Iglesia Católica a traves de sus órdenes religiosas. Estas ódenes tenían valores, los cuales hacían que la atención a los enfermos y necesitados sea “por amor al prójimo” creándose, los católicos, una responsabilidad hacia estas personas. Mediante el “sacrificio, el sufrimiento y la entrega hacia el otro” se podía llegar a salvar las almas pecadoras, o sea tanto la del enfermo (por padecer), como la del cuidador, por entregarse al sacrificio de cuidar. Debido a la ruptura en la Iglesia Católica en Inglaterra, y la expulsión de los católicos por los Protestantes, ya no había personal para atender a estos enfermos, por lo tanto, este trabajo pasó a ser remunerado, y ya no lo harían los religiosos, sino los laicos. Nace así la etapa oscura de la enfermería, ya que los que impartían cuidados no tenían ninguna formación par llevar a cabo dicha tarea. En nuestra región, cuando aún éramos parte del Virreinato del Rio de la Plata (1770), no se tomó en cuenta lo que pasaba en Inglaterra, ya que éramos una colonia española y la raigambre católica era total. Una de las órdenes que estaba en ese momento aquí fue la de los Jesuitas, quienes cuidaban a los enfermos. A mediados del 1700 Buenos Aires sufre una epidemia de Tifus, que diesmó a la poblacion de ese entonces. Fue así fundada la “Santa caridad de Ntra. Sr. Jescristo”, una sociedad que se encargaba de darle cristiana sepultura a los muertos por el tifus. Otra orden religiosa se encargó del Hospital San Martí que también dieron asistencia a los caídos en las invasiones inglesas. Mas adelante en el tiempo se fundó un asilo de 1

huérfanas que tenía una sala de enfermería que era para la atención de las internas del asilo. Luego se convertiría en el actual Hospital Rivadavia, en sus comienzos era el Hospital general de mujeres. Contaba con 13 camas, donde las mujeres eran atendidas por esclavas y tambien por las internas del asilo. Transcurrido un tiempo, por un decreto del Gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez, funda la Sociedad de Beneficencia precedidas por las damas Patricias de la sociedad de la época. Esta sociedad contaba con la ayuda de las Hnas. Del Huerto (italianas) y las Hnas. De la Caridad (francesas); se ocupaban de la atencion de los enfermos y de la administración. La atención estaba abocada al asistencialismo, es decir que no se dedicaban a dar cuidados para prevenir, sino que cuidaban a los que ya padecían de alguna patología. La salud no era algo de que se ocupara el Estado, sino que lo hacía el sector privado a través de las damas de la beneficencia. Así mismo, haciendo referencia a ciertos atributos que debería tener la enfermera de ese entonces (1924) Se crea la Escuela de Nurses, a través del Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires, donde para el ingreso de las aspirantes debían tener ciertos aspectos, por ejemplo: Edad entre 16 y 25 años, escolaridad de 6to. Grado, certificado de buena conducta, cualidades morales, conducta intachable, consagrar toda su vida a hacer el bien, ser sinceras, obedecer y ser sumisas. Debido a que las tareas de cuidados eran reservadas a las mujeres y solo los hombres podían ser médicos, ya que esa jerarquía no podía tener una mujer, fue Cecilia Grierson la que seafió los cánones de esta sociedad argentina, estudió medicina y se recibió de cirujana en la Universidad de Buenos Aires, pero como el contexto social era sexista, ella no podía ejercer sus conocimientos, por lo tanto, por lo tanto se dedicó a enseñar enfermería, ya que en su juventud fue maestra. Es aquí en donde se vé una separación del ámbito secular del religioso. Paralelamente se funda la escuela de Enfermería del Hospital Británico, que trajo instructoras desde Inglaterra. Grierson se asoció a ina de ellas y fundaron la Asociación de Enfermeras Diplomadas. En la actualidad, es la AECAF Asociación de Enfermeras de la Capital Federal.. En 1937, se crea en Tartagal una escuela de Nurses, la funda la Estándar Oil, una petrolera que explotaba el petróleo del NOA; esta escuela se funda para atender al personal contratado. Otras escuelas que se fundan fueron la Escuela de la Cruz Roja en 1920, Escuela de Enfermeras de Elena Larroque de Roffo (1924). En 1931 la Escuela de Nurses de la Capital Federal. LA INSERSION DE LA MUJER EN EL CAMPO LABORAL En 1945 hay transformaciones políticas, económicas-sociales. La mujer pasa a ser un actor social activo ya que antes se dedicaba a os trabajos demésticos y a la familia. 2

Sale a trabajar. Es un progreso ya que había escacés de enfermeras en el país. El Estado llamaba a las mujeres a ser parte de él. En esta década hubo una importante reforma en el país. Se modificó el concepto de salud, y pasó a ser un derecho de la persona. Hubo muchos cambios. Se establece la salud pública. Fue una responsabilidad del Estado para asegurar la salud de los habitantes, y estos lo tomaron como un derecho. El Dr. Ramón Carrillo fue el primer director de la secretaría de Salud Pública, en el gobierno de Perón. La enfermería se destacaba en ese sector ya que era netamente femenina. Si bien los tiempos cambiaban se seguía teniendo en cuenta algunas de las pautas de aquella “Escuela de Nurses” donde se pedía ciertos atributos como obediencia, y sumisióna la persona del médico, ya que tenía éste “el saber científico” Por lo tanto podría decir que la enfermería es culturalmente femenina ya que la mujer tiene la capacidad de cuidar desde el sacrificio y la abnegación. Así el Estado se fue fomentando hacia las jóvenes que quisieran ser profesionales esta inquietud de estudiar Enfermería. Se buscaba una tranformación que iva de lo empírico a lo científico. Pero no dio resultado. Funcionaban las escuelas del Policlínico Presidente Perón formando enfermeras hasta la caída de Perón en el año 55. Pasa la escuela al Hospitlal Rivadavia. Los gobiernos pasan, los democráticos y los de facto y casi no hay cambios en este ámbito. El Día de la Enfermera en nuestro país es el 21 de Noviembre. Se toma esa fecha por que es el dia de la Virgen de los Remedios. Es aquí como la influencia de la iglesia católica no ha desaparecido por completo. HOY DÍA En nuestro país hay una escacés de enfermeros en la actualidad. La ley 24.004 del Ejercicio porfesional de la enfermería fuen promulgada en 1991 y refrendada en 1993. Hasta ese entonces la práctica de la enfermería se encontraba dentro de la Ley 17.132 de Ejercicio de la medicina, capítulo colaboración. El profesionalismo auna a todos los enfermeros, dejan de ser colaboradores para pasar a ser profesionales autónomos. Hay una tendencia del varón a ser enfermero hoy día. Esto eseclusividad de la mujer.

demuestra que no

Si bien hay muchas instituciones formadoras de enfermeros, sigue habiendo escacés de ellos. Éstas no son formadoras de profesionales, son formadores de colaboradores de los enfermeros, es decir auxiliares. Esto constituye un grave problema ya que no hay condiciones y medio ambiente de trabajo adecuados, pero en nuestras manos está hacer el cambio para mejor en un futuro inmediato. 3...


Similar Free PDFs