Resumen completo La Universidad en la Argentina PDF

Title Resumen completo La Universidad en la Argentina
Author Vada Nevi
Course Universidad en Argentina
Institution Universidad Nacional de Lanús
Pages 13
File Size 195.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 148

Summary

Resumen de las unidades curso de ingreso La Universidad en la Argentina UNLa....


Description

Unidad I: la UNLa y su proyecto institucional. Lineamientos fundamentales del proyecto institucional: misiones, funciones, organización. Gobierno de la universidad y representación de los distintos miembros de la comunidad universitaria. -

Jaramillo, Ana, Universidad y proyecto nacional (selección de textos), Ediciones de la UNLa, Remedios de Escalada, 2013.

1) Según Jaramillo, ¿cuál es la función que le han atribuido a la universidad argentina tanto los pensadores nacionales como sus dirigentes políticos, sociales y académicos? Según Jaramillo, la función que le han atribuido a la universidad argentina tanto los pensadores nacionales como sus dirigentes políticos, sociales y académicos es la de estar al servicio del pueblo y la Nación como así también ser una importante protagonista de desarrollo y progreso nacional. Debe fomentar la justicia social y la libertad nacional, participar en la revolución científico-técnica y formar no sólo profesionales sino seres humanos y gestores sociales. 2) ¿Ha cumplimentado la universidad pública argentina esta función? A pesar de la implementación de la Reforma Universitaria de 1918, que buscó el servicio de la universidad hacia el pueblo y no sólo a los sectores privilegiados, la universidad sigue emparentada con modelos burocráticos e institucionales obsoletos que le impiden cumplir su función. Además, la autónoma que la institución posee parece haberla alejado de los problemas nacionales. En lugar de ser factor consciente de aceleración del cambio, adoptó una actitud pasiva, de espectador, ignorando que es costeada y mantenida por el esfuerzo de todos los argentinos. 3) ¿Qué significa para Jaramillo que la universidad tenga una agenda compartida con la sociedad y sus problemas? Para Jaramillo, que la universidad tenga una agenda compartida con la sociedad y sus problemas significa que ésta tiene determinadas funciones para resolver los problemas que la comunidad demanda. Esta agenda es necesaria ya que la sociedad al crear y mantener la institución tiene el derecho de exigir satisfacción a ciertas necesidades. Sin embargo, la universidad debe definir su intervención. Si bien la sociedad demanda soluciones, no todas pertenecen a la Universidad, sino que es ella la que determina cuales corresponden a su ámbito y con cuales de ellas colabora para ofrecer su servicio. 4) ¿Qué implica que la universidad se defina como urbana y comprometida y que la comunidad sea su currícula? La UNLA al definirse como urbana y comprometida implica que se constituye como una institución que no se organiza por disciplinas sino en función a problemáticas sociales y nacionales a fin de producir conocimiento eficaz para la decisión y la intervención en la construcción social. El conocimiento que se produce en la UNLA se define en pos a las

[1]

necesidades y los cambios nacionales, regionales y locales, ya no se monopoliza el conocimiento en los claustros, sino que se genera y distribuye en el conjunto de la sociedad, es por ello que la comunidad es la currícula de la universidad. 5) ¿Cuál es la significación de los conceptos de “razón crítica” y “razón decidida” que trabaja Ana Jaramillo? ¿Por qué, para poner la universidad al servicio del pueblo y de la nación, no sólo hace falta la razón crítica, en tanto puesta en cuestión de la realidad, sino que es necesario sumarle la razón decidida? Se entiende por razón crítica a la cuestión de positividad y por razón decidida a ideas que se transforman en planes para la acción. Para poner la universidad al servicio del pueblo y la Nación no solo hace falta la razón crítica, sino que es necesario sumarle la decidida debido a que mientras la primera permite saber que nuestra sociedad podría ser mejor y no da por sentada la realidad como acabada, la segunda permite poner la idea en acción. La propuesta de la universidad implica la necesidad de pasar de la problematización y critica de lo existente a una actitud prospectiva de investigación sobre la posibilidad de su modificación. -

Neirotti, Nerio, “Clase inaugural al Curso de Ingreso 2017 de la Universidad Nacional de Lanús”.

1) ¿Por qué decimos que la UNLa es una democracia en miniatura? La UNLA es una democracia en miniatura debido a que la manera en que se organiza y maneja la universidad replica a la del sistema democrático. Las autoridades llegan a su cargo a partir del voto. La institución busca incluir y lograr representar a todos los sectores que la componen: los estudiantes, docentes, no docentes y egresados. 2) ¿Cómo asume la Universidad la defensa de los Derechos Humanos? En la universidad, los estudiantes se organizan para defender sus derechos o para trabajar por su bienestar y por sus intereses a través de los centros de estudiantes y de la federación de estudiantes. También, los docentes y no docentes se organizan en sus respectivos gremios, mientras que los egresados tienen su asociación. De esta forma, la universidad cuenta con espacios en donde se asume la defensa de DDHH. Además, la UNLA se propone a acercar la educación a aquellos que por su condición socioeconómica no podrían acceder, a través de becas financias con a portes de autoridades, docentes y no docentes, y a ayudar a aquellos estudiantes con dificultades en el proceso de enseñanza, a través de clases con tutores. 3) ¿Qué supone la figura de "el Quijote" para la construcción de la Universidad? La figura de “El Quijote” supone para la construcción de la universidad la idea de sueños y realidades. La imagen del personaje de Cervantes refleja el anhelo de la Universidad de construir una Patria Grande en democracia, una democracia profunda, la justicia social, la equidad con pleno desarrollo en materia económica, social, política y cultural. También, refleja el comienzo de la UNLA. Hace 20 años la idea de transformar el chatarral que había en los talleres del ferrocarril en un taller de conocimiento se hizo realidad.

[2]

4) ¿De qué manera la Universidad aporta a la construcción de la Patria Grande? La universidad aporta a la construcción de la Patria Grande a través del compromiso de resolver los problemas de la comunidad y el compromiso de formar no solo profesionales sino también gestores sociales, es decir, pensar el proyecto de la universidad a mayor escala, llevarlo de lo local a lo regional, nacional, continental y mundial. - Organización de la UNLA El gobierno y la administración de la Universidad son ejercidos con la participación de todos los miembros de la Comunidad Universitaria, a través de: 5- Consejos Departamentales 1- Asamblea Universitaria 6- Directores de los Departamentos 2- Consejo Superior 7- Directores de carreras 3- Rector 4- Vicerrector - 20 valores de la UNLA 1- Defensa de la democracia y construcción de ciudadanía 2- Defensa de los DDHH 3- Defensa del medio ambiente 4- Igualdad de género 5- Educación para la paz 6- Inclusión social, igualdad de oportunidades y equidad 7- Conciencia nacional y defensa de la soberanía 8- Solidaridad 9- Preservación y desarrollo cultural 10- Espíritu cooperativo

1112131415161718-

Responsabilidad y ética publica Educación permanente Trabajo digno Integración latinoamericana Compromiso social Emprendedorismo y autogestión Calidad de vida Descolonización cultural, tecnológica y pedagógica 19- No discriminación 20- Democratización de la justicia y ampliación de derechos.

Unidad II: Orígenes y desarrollo de la universidad argentina. El surgimiento de la universidad argentina en el período colonial. Los modelos de universidad liberal. El proceso de la Reforma Universitaria de 1918. -

Recalde,

Aritz.

“La

universidad

argentina,

del

modelo

colonial

al reformismo”, Buenos Aires, 2010. 1) Caracterice la universidad en el período colonial: en particular, ¿cuáles son las funciones políticas y económicas de la Universidad de Córdoba? La UNC se caracteriza por ser la primera universidad del país, que es producto de la política de la ocupación colonial por parte de España. Ésta tiene como finalidad garantizar la efectiva ocupación territorial y administrativa de los territorios y educar individuos capaces de apuntalar la administración institucional y aplicar la política española en América. El sistema de enseñanza difunde el dogma religioso y la doctrina política del Estado Imperial, y la enseñanza queda a cargo de la elite política y cultural de la época, constituida por españoles llegados a América. De esta forma, quedan excluidos de la educación superior los pueblos originarios, mulatos, zambos y criollos americanos.

[3]

2) ¿Qué transformaciones se producen durante el período de la Independencia? ¿En qué consiste la denominada “universidad liberal o de los abogados”: cuáles son los estudios que se imparten; quiénes concurren a esta universidad? Durante este periodo comienza a gestarse la mentalidad libertaria relacionada a dos conceptos: Patria Grande y Patria Chica. Por un lado, existió una corriente política cultural que planteaba la importancia de promover la Independencia de España recuperando territorialmente la unidad del Virreinato e impidiendo la fragmentación en varios países, llevando adelante políticas que alentaran la economía basada en la artesanía y movilizando a los sectores postergados. Por el otro, al contrario, el proyecto de la Patria Chica se caracterizó por permitir y promover la fragmentación del Virreinato en varios países, atentando en contra de los productores locales y promoviendo modelos restrictivos de clases sociales. En este contexto surge la universidad liberal o de los abogados, con su referente la Universidad de Buenos Aires. Esta institución instala la carrera de Derecho en su curricula, desplazando la centralidad de conocimientos relacionados con la teología. Así, la nueva universidad se libera del hispanismo y la presión de la Iglesia, teniendo en cuenta, además, que durante la presidencia de Roca se implementa la ley 1420 que establece la educación primaria laica y obligatoria. Además, intenta definir la línea política económica del país. Bajo la influencia de la corriente liberal, se busca formar jóvenes pertenecientes a las clases altas que pudiesen reproducir y administrar este sistema, estableciendo a la Argentina en el mercado mundial con un país agroexportador. 3) ¿Cuáles fueron los principales lineamientos de la Ley Avellaneda? La ley 1597 estableció la posibilidad de que cada universidad dicte sus estatutos. También, establecía que el rector era nombrado por una Asamblea Universitaria, que contaba con representantes de las Facultades. Se forma un Consejo Superior presidido por un rector, decanos y representantes, nombrados por los decanos. De esta forma, la universidad comienza a disponer de gobierno propio. Además, la selección de profesores queda sujeta al Poder Ejecutivo y establece el cobro de aranceles por parte de las universidades. 4) ¿En qué consistió la ampliación del sistema universitario? La ampliación del sistema universitario consistió en la inserción y creación de nuevas universidades en el país y la apertura de nuevas carreras. La universidad de La Plata, inaugurada en 1897 y nacionalizada en 1904, incluía la Facultad de Derecho, de Medicina, Química y Farmacia y de ciencias Físico matemáticas. La Universidad de Santa Fe, inaugurada en 1889 y nacionalizada en 1919, promovió carreras como: química industrial y agrícola, ciencias jurídicas y sociales y de ciencias médicas. Y la Universidad de Tucumán, inaugurada de 1914 y nacionalizada en 1921, impulsó la Ingeniería química, agrimensura y geodesia y

[4]

farmacia.

5) En relación a la universidad en la etapa “reformista”: ¿cuáles son los principales factores de contexto que propiciaron reforma? ¿Qué proponían los estudiantes reformistas? Durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen, se impulsó una democratización política y cultural, a partir del implemento del sufragio secreto y universal, y la posibilidad de que ingresen nuevos dirigentes a la política argentina. Esto implicó el reverdecimiento cultural y la posibilidad de promover nuevos debates independientes. Esto llevó a que se propiciara la reforma universitaria en 1918. Las propuestas que realizan los jóvenes pueden centrarse en 3 ideas: La juventud tiene el deber de ser un factor de transformación política y cultural. Promoción



de participación activa de la juventud en debates. Renovar la producción de la cultura y las universidades deben ser la vanguardia en dicha



tarea. Renovar los contenidos y las metodologías de la enseñanza universitaria, vinculando saber con problemáticas del contexto social e histórico. Retomar la dimensión americana en producciones culturales. Cuestionar la tradición



europeísta de las universidades y de los intelectuales argentinos. 6) ¿Por qué se ha tildado al sistema universitario, especialmente en Córdoba, como anacrónico? Se ha tildado al sistema universitario como anacrónico debido a que éste no atiende las problemáticas del momento. -

Jauretche, Arturo, “La colonización pedagógica” en Los profetas del odio y la yapa. Buenos Aires, Corregidor, 2008.

1) ¿Cuál es la crítica que realiza Arturo Jauretche al movimiento reformista? Arturo Jauretche critica la separación del movimiento reformista de su base de sustentación original, que era la presencia del pueblo en el Estado. La reforma que nació con Yrigoyen se convirtió uniformemente antiyrigoyenista, volviéndose contra el movimiento nacional que la generaba. De esta forma, la universidad continuaba formando egresados como profesionales para su aprovechamiento dejándolos al margen de las preocupaciones e inquietudes que lo vinculan al destino del pueblo y el país al que pertenecen.

2) ¿Por qué considera que la reforma ha dado mejores frutos en el resto de América Latina que en nuestro país? La reforma ha dado mejores frutos en el resto del continente que en nuestro país ya que allá representó una aproximación del universitario a la realidad inmediata. Mientras que en Argentina optó por desconocer y contradecir el hecho histórico que le daba

[5]

nacimiento, la reforma no supo integrar la universidad en el país y se volvió una institución aséptica, depurada de toda preocupación vinculada con el destino de la comunidad y de la Nación. -

Roca, Deodoro, "La Reforma no será posible sin una reforma social" y "Encuesta de Flecha" en El drama social de la universidad, Córdoba, Universitaria, 1968.

1) Para Deodoro Roca, ¿cuál fue el significado de la reforma universitaria? Para Roca, la reforma universitaria significa un enlace vital de lo universitario con lo político y la conexión de la juventud con un nuevo mundo social. La reforma universitaria es el movimiento espiritual más rico y más trascendente que ha agitado a la juventud de América Latina. 2) ¿Por qué Roca señala que sin reforma social no pude haber cabal reforma universitaria? Roca señala que sin reforma social no puede haber cabal reforma universitaria porque la problemática universitaria tiene su raíz en lo social, que es donde arranca la dogmática, la regresión y la penuria de la universidad. La juventud universitaria empezó la reforma como defensa contra la toxicidad de los maestros y el afán por cambiar el sistema educacional y se convirtió en proceso al sistema social. Unidad III: Universidad y proyecto nacional. Política universitaria en los gobiernos peronistas. Leyes universitarias N° 13031 de 1947; N° 14297 de 1954. Creación de la Universidad Obrera Nacional. Política de gratuidad de la enseñanza universitaria. La Universidad en 1973. -

Dussel, I y Pineau, P., “De cuando la clase obrera entró al paraíso: la educación técnica en el primer peronismo”, en PUIGGROS, A. (dir.), Historia de la educación en la Argentina, VI, Buenos Aires, Galerna, 1995.

1)

Describa la posición de los representantes del oficialismo y de la oposición en el debate parlamentario que precedió a la creación de la Universidad Obrera Nacional (UON).

La presentación del proyecto oficial de creación de la UON estuvo a cargo del diputado Ayala Torres, y tuvo como eje principal argumentar a favor de la capacitación de los obreros, por un lado, como contribución a la industrialización del país, y, al mismo tiempo, como parte de su elevación cultural, no sólo en el amor al trabajo sino en su conciencia política. Él reiteró la importancia de “educar al soberano”, señalando que los estudios universitarios ayudarían a “que el ciudadano pueda utilizar con mayor conciencia y responsabilidad el precioso instrumento de las democracias republicanas: el voto”. El diputado Gabriel del Mazo, veterano dirigente reformista, sostuvo en nombre de la bancada radical que la UON era una “deformación de lo que realmente es un proceso educativo normal, porque prefiere un lado de la finalidad educativa, el lado instrumental, y no su integridad.” Del Mazo sostuvo que lamentablemente existían dos tipos de “vida

[6]

educativa”: cultura general para unos, y cultura insuficiente o nula para otros. “Esta diferenciación se verá ahora acentuada por medio de dos universidades, una para pudientes y otra para obreros, aquélla con una educación, la más amplia a la que el país ha podido llegar; y ésta, con una educación más estrecha, impropia del significado revolucionario que se reivindica.” Desde el punto de vista pedagógico y social, “la concepción de esta universidad configura una innovación reaccionaria… (Ya que) retrocede a aspectos ya superados y restablece el tipo de educación fragmentaria que está abolido en la conciencia del mundo y la época.” Para Del Mazo, la UON no puede considerarse legítimamente una universidad, porque no cumple dos de sus requisitos: no hay educandos universales (ya que solo ingresan obreros) y no hay universalidad en los conocimientos. Mediante una formación exclusivamente técnica, “va a formar un especialista fragmentario”, ignorando que “el único camino para llegar al técnico, al verdadero idóneo, es el camino de su niñez y de su adolescencia bien formadas.” Del Mazo explicita que el “verdadero ingeniero” no aprende en la escuela sino en la vida, y que consiste menos en saber que en ser: ser culto, ser dirigente. Los peronistas reaccionaron duramente frente a estos argumentos, aunque de hecho lo reconocieron como válido: “Qué más quisiéramos que entrara de lleno la clase trabajadora a la verdadera universidad”, contestó Ayala Torres. En el debate, la universidad obrera tampoco parece constituir para los propios peronistas una universidad legítima. 2)

¿Cuál era la organización y el gobierno de la UON y, en especial, cuál fue el rol de los sindicatos?

El gobierno de la Universidad era ejercido por el Rector, que debía ser un obrero argentino egresado de la Escuela Sindical dependiente de la Confederación General del Trabajo. Estaba asesorado por un Consejo de Coordinación Industrial con participación patronal y obrera. El Rector concentraba las decisiones políticas y administrativas. El vicerrector cubría los requisitos académicos: debía poseer título habilitante y experiencia e idoneidad técnico-profesional. Era él quien elaboraba los planes de estudio, revisaba los programas y supervisaba exámenes. El primer rector de la Universidad fue Cecilio Conditti, sindicalista. La presencia sindical también fue muy importante y estaba directamente vinculada al gobierno y el partido. Debe remarcarse que no todos los sindicatos adhirieron a la idea de crear una Universidad Obrera, los sindicatos no presentaron un apoyo unánime a la CNAOP, ya que muchos consideraban que la formación sindical –técnica y políticadebía ser dirigida exclusivamente por el sindicato. La intervención estatal en la capacitación sindical era fuente de polémica aún entre los propios sindicatos peronistas. 3)

¿Cómo se vincula su forma de organización con la regionalización de la economía y el desarrollo local?

[7]

La Universidad se organiza a través de Facultades Obreras Regionales. Esto le permit...


Similar Free PDFs