Resumen Didáctica. Formación básica para profesionales de la educación PDF

Title Resumen Didáctica. Formación básica para profesionales de la educación
Author Kistiñe Vidal
Course Didáctica General
Institution UNED
Pages 5
File Size 67.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 74
Total Views 123

Summary

Resumen del libro "Didáctica. Formación básica para profesionales de la educación" Ed. Universitas Tema 1...


Description

Capítulo 1. Didáctica: perspectivas, teorías y modelos Siempre habrá Didáctica dónde hay alguien que aprende y alguien que ayuda a aprender

Concepto de Didáctica Dentro de las ciencias de la educación, la Didáctica ocupa una posición central. Es una ciencia aplicada al estudio del proceso de enseñanza, con sus diversas perspectivas, teorías y modelos. La ubicamos dentro de la Pedagogía Aplicada y es un buen ejemplo de cómo la teoría y la práctica se necesitan mutuamente. Tiene por objetivo el estudio de los procesos de enseñanza-aprendizaje para intervenir en ellos, con el fin de conseguir la formación intelectual del educando, con una estrecha relación en su educación integral. Interviene en todos los aspectos formativos, aunque el papel de la didáctica será predominante en el caso de la formación intelectual. La Didáctica General se ocupa de la enseñanza de cualquier contenido a cualquier sujeto, mediante cualquier tipo de recurso, adaptándose a cada situación y a las diferencias individuales. Puede ser aplicada a todos los procesos de enseñanza formal y no formal. Por otro lado, existen tantas didácticas específicas como disciplinas académicas.

Perspectivas didácticas Perspectiva técnica Enfoque cientifista basado en la aplicación de la técnica, en la búsqueda de una base científica para la investigación y en la objetividad del conocimiento para su posterior generalización. Los elementos del acto didáctico se definen operativamente intentando obtener unas mediciones precisas de los resultados. De esta manera, se desatienden elementos personales y contextuales. La ideología que subyace de esta perspectiva es la consideración de la enseñanza como reproducción social de la situación vigente, es decir, el reparto de poder en la sociedad quede inalterado.

Perspectiva práctica Enfoque sociológico y antropológico basado en la realidad práctica y en la importancia de los elementos humanos en cada contexto educativo. Es una perspectiva naturalista que estudia el aula como un ecosistema, es decir, como un sistema social: vivo, complejo y comunicativo. La vida en el aula es multidimensional, al estar formada por individuos con vida propia y vida común en grupo, e impredecible, los fenómenos se presentan simultáneamente y con inmediatez. Se utiliza la observación participativa prolongada con lo que se pretende una descripción detallada de los procesos de enseñanza-aprendizaje, buscando comprenderlos. A este estudio de la vida cotidiana y su análisis descriptivo lo denominamos etnometodología, la cual lleva implícito la transformación de la realidad social.

Perspectiva sociocrítica Enfoque de investigación participativa que busca una escuela renovadora y transformadora hasta el punto de provocar el cambio social. Considera que las prácticas educativas son dependientes del contexto cultural, social, político y económico. Esta perspectiva pretende conseguir profesores comprometidos en la solución de problemas. Serán ellos los que, basándose en el análisis de la práctica, generen sus propias teorías y ofrezcan solución a los problemas concretos que afectan en su praxis. Tanto la investigación como la enseñanza será colaborativa. El alumno tiene un papel activo en el proceso y el curriculum, convertido en instrumento de cambio social, será un proyecto basado en la crítica, es decir, abierto a modificaciones. La ideología está muy presente, predominando la crítica y poniendo en duda los valores universales. Se llama al grupo a ser consciente de su realidad social/educativa y a luchar para transformarla, para que satisfaga sus necesidades.

Perspectiva emergente Enfoque basado en tres aspectos fundamentales: la profesionalidad, la indagación y la complejidad emergente. Aporta una visión global a la Didáctica. El eje del proceso de enseñanza es el alumno del que se pretende un desarrollo de las inteligencias múltiples, la intuición y la creatividad. Una formación holística con el objetivo de aprender a aprender. Se le da una gran importancia al contexto, reconociendo que la escuela es uno de los muchos campos donde nos desarrollamos y aprendemos. Adopta una postura transdisciplinaria (fusión de disciplinas) e intercultural: enfoque plural de colaboración y diálogo entre culturas, poniendo el énfasis en la integración cultural que respeta la diversidad y avanza hacia una sociedad común. Un crisol de culturas.

Teorías didácticas En Didáctica se habla tanto de teorías del aprendizaje (aquellas que tratan de explicar cómo se aprende) como de teorías de la enseñanza, más próximas a la teoría didáctica y que explican cómo se puede influir en el aprendizaje. Nos centraremos en las últimas.

Teoría clásica Teoría tradicional en la que predominan los aspectos intelectuales. Basada en el intelectualismo enciclopedista, el libro es el referente de lo que hay que aprender y fuera de él no se trabaja nada. El maestro es la base de la enseñanza, encargado de organizar el conocimiento, elaborar el material que debe ser aprendido y presentarlo a los alumnos oralmente. Mantiene una actitud disciplinaria ante un alumno que debe obedecer e imitar al docente.

Teoría activista o de la Escuela Nueva Teoría que surge como reacción a la escuela tradicional pasiva. Parte del reconocimiento de las necesidades e intereses del alumno, de la actividad como método didáctico y de la consideración de la escuela como una parte importante de la vida. El proceso de aprendizaje está basado en el alumno y mantiene una metodología activa donde la práctica del niño sirve de base a su educación intelectual, es decir, parte de la realidad y del aprendizaje por experiencia.

Teoría humanista La visión humanista considera en primer término al ser humano, su libertad y dignidad. La educación es vista como un proceso de humanización, de contribución al desarrollo de las cualidades que nos hace más humanos y por ello, un derecho inalienable. El maestro respeta y acepta al alumno como ser humano, de esto deriva que no pretenda adoctrinarle en contra de su voluntad, sino que confía en él, en esfuerzo y posibilidades. De esta teoría surge el aprendizaje significativo: experiencias directas, autodirigido e involucrando a toda la persona. El estudiante relaciona los conocimientos nuevos con conocimientos y experiencias ya existentes. Percibe que es un tema significativo para él mientras que el maestro adopta una postura de facilitador, acompañando el proceso de aprendizaje vivencial.

Transdisciplinariedad El concepto “transdisciplinar” denomina la fusión de disciplinas (no una mera yuxtaposición). Pretende crear un nuevo tipo de conocimiento que surge de la interacción de gente diversa en un grupo nuevo. Cada integrante es experto en una disciplina, abordan un tema común a todas las disciplinas y van incorporando los puntos de vista particulares. El objetivo, llegar a un entendimiento global. Aplicado a la teoría didáctica, se basa en el principio de la unidad del conocimiento, sobrepasando los límites de cada disciplina: mezclar para aprender. Es una forma de integración del conocimiento científico, relacionado con la teoría, la experiencia y la practica en el mundo real. Existen disciplinas mixtas, como la Bioquímica o la Psicolingüística, pero sin negar su utilidad, hoy necesitamos más. Una perspectiva más amplia que no encasille cada aprendizaje entre los muros de una sola disciplina. Para esto es necesaria esa actitud de apertura y la tolerancia frente a otras ideas distintas a las propias.

Ecoformación Este movimiento teórico y sobretodo práctico a la vez que comprometido, promueve la formación para una actuación responsable hacia el ambiente. La educación tiene en cuenta la naturaleza, la respeta y se vale de ella para ejercer su acción. La Ecopedagogía debe atender a los tres vértices del “triángulo de la vida”, es decir, al conjunto de:  Heteroformación (la sociedad, los demás)  Autoformación (el individuo, uno mismo)  Ecoformación (la naturaleza, el entorno artificial y físico o natural) Según Freire, el valor educativo de la Ecoformación es el cambio de actitud hacia la vida y la Tierra, transformar la personalidad de los educandos a través de la concienciación y promoción de los lazos ecológicos con el entorno físico.

Modelos didácticos Un modelo es una representación abstracta provisional y aproximada de la realidad. Un esquema, más sencillo que la realidad, que muestra los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De la combinación de estos elementos y dependiendo del énfasis que se les otorgue, surgen los diferentes modelos. Sirven para explicar el proceso, facilitar el análisis, mostrar las funciones de cada elemento y guiar la acción. Son mediadores entre la teoría y la práctica. Joyce y Weil proponen cuatro grupos de modelos de enseñanza: conductistas, personales, de proceso de la información y sociales.

Modelo tradicional transmisivo Modelo caracterizado por una enseñanza directa que produce un aprendizaje receptivo. Se centra en el proceso instructivo, no en el aprendizaje, y concibe al profesor como sujeto principal del proceso. El alumno es pasivo y orientado a memorizar la materia que le es presentada oralmente. Todo lo que se ha apuntado sobre la Teoría tradicional se podría repetir aquí.

Modelo tecnológico En este modelo el proceso didáctico es concebido como algo susceptible de tecnificación para su optimización y control, con lo que se persigue eficacia en la consecución de resultados. Más que el uso de medios o recursos audiovisuales, es una propuesta de funcionamiento siguiendo un proceso sistémico:     

Definición del problema en términos sistémicos Análisis para generar alternativas Selección de solución óptima y síntesis Implementación controlada Evaluación y revisión

Actualmente, el impacto de la revolución tecnológica hace que tengamos una cantidad ingente de información, de muy fácil acceso, lo que está generando una nueva cultura. La formación y los procesos didácticos deben adaptarse a esta nueva situación y promover cambios substanciales en su ejercicio. Ni es posible prescindir de ello, ni sería recomendable seguirlo completamente realizando todas las actividades didácticas a partir del ordenador. Pere Marqués propone un curriculum bimodal. Compensar las dificultades del modelo, humanizarlo, al mismo tiempo que enseñamos a los estudiantes a manejar tal cantidad de información, por ejemplo, seleccionando bien, con conocimiento de causa. La presencia de la tecnología en el aula debe ser estimulante a la vez que crítica.

Modelo comunicativo Este modelo se basa en la interacción y en la comunicación. Tanto en las interacciones maestro – alumno, como en las de alumnos entre sí, teniendo en cuenta el contexto. Los elementos del acto didáctico son los mismos de la comunicación: docente (emisor), alumno (receptor), materia (mensaje didáctico), método (canal) y el contexto que lo envuelve todo. Cada acto didáctico se estudia desde el punto de vista de la interacción. Las habilidades comunicativas del profesorado se pueden mejorar para aprender a comunicarse mejor. Además, se propone:  

Clarificar los objetivos de la comunicación Obtener información previa sobre los intereses del auditorio (prealimentación)

   

Valorar el grado de deseo de comunicación del interlocutor No interpretar nunca, preguntar lo que no se sepa y se quiere saber Dar tiempo para la respuesta Evitar los estereotipos

Rodríguez Diéguez defiende que toda la enseñanza sigue el proceso comunicativo y distingue tres modelos:   

Modelo didáctico informativo. Unidireccional con un solo emisor. Modelo didáctico interactivo. Alternancia entre emisor y receptor. Bidireccionalidad, cambio de roles, una intervención determina la otra, y ésta a su vez condiciona la siguiente. Modelo didáctico retroactivo. Síntesis de los anteriores. El profesor aprovecha la intervención del alumno para proponer una nueva pregunta. Aparece el feed-back que permite reformular las nuevas intervenciones disponiendo de información sobre cómo se ha recibido el mensaje anterior.

Modelo constructivista El constructivismo (Piaget, Vygotsky) teoría explicativa de los procesos de aprendizaje a partir de conocimientos ya adquiridos. El conocimiento procede de una interacción entre sujeto y objeto, es decir, se construye por la acción del que aprende sobre el medio físico y social y por la repercusión que tiene esta acción sobre el mismo aprendiz. El contexto del entorno cobra una gran importancia

Modelo colaborativo Frente al individualismo y la competitividad, aparece este modelo que promueve unas actitudes solidarias mediante el trabajo en grupo. El aprendizaje colaborativo consiste en el conjunto de métodos y estrategias didácticas, formas de organizar el trabajo académico, que promueven la obtención de los objetivos y el desarrollo de las competencias a partir de la interacción con un grupo de iguales. Se forman grupos en los que todos los miembros combinan y ponen todas sus habilidades a disposición del resto para conseguir un mismo objetivo: trabajar y aprender juntos. En este momento ya no hablamos de grupo, sino de equipo. Además del aprendizaje de conocimientos, el estudiante desarrolla un conjunto de capacidades que le van a ser fundamentales en su vida adulta: aptitud para trabajar en equipo, capacidad de liderazgo, escucha activa, tolerancia y respeto ante otros puntos de vista, habilidades sociales en general, etc....


Similar Free PDFs