Marx. Resumen para la EVAU. PDF

Title Marx. Resumen para la EVAU.
Author Raúl
Course Historia de la Filosofía
Institution Bachillerato (España)
Pages 5
File Size 129.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 130

Summary

Resumen breve, claro y conciso, con las características imprescindibles que hay que añadir en el examen de la evau....


Description

Pensamiento Filosófico de Karl Marx: Índice: 1.- El Hombre y la Alienación. a) El Hombre. b) La Alienación 2.- La Ideología. 3.- El Materialismo Histórico

1.- El Hombre  y la Alienación: a) El Hombre: -No existe una esencia humana en general, es decir, no se puede hablar de una naturaleza humana inmutable. El ser no consiste en un conjunto de rasgos definitorios que nos caractericen como hombre de forma universal: el ser humano se hace a sí mismo y se está transformando continuamente a través de la historia. Así que, lo que los individuos son, depende única y exclusivamente de la sociedad en la que viven. Por tanto, sus características vendrán dadas conforme a las características de la sociedad. Conclusión: EL HOMBRE ES UN SER ENTERAMENTE SOCIAL. Marx dice tal cual: “La esencia humana no es algo abstracto e inherente a cada individuo; Es, en realidad, el conjunto de las relaciones sociales.” -Marx tiene una visión del hombre como un ser fundamentalmente activo, práctico, caracterizado por su actividad productiva, es decir, por su trabajo. Y, ¿qué es el trabajo? El proceso de transformación de la naturaleza que lleva a cabo el hombre para aprovecharse de ella. Y es precisamente esta característica propia del ser humano la que nos diferencia del resto de los animales: mientras que el resto de los animales toman los bienes que nos da la naturaleza tal cual, el ser humano se dedica a producir sus propios medios de subsistencia mediante este proceso de transformación (trabajo) -Podemos deducir entonces que Marx se opone a la idea de un hombre como ser teórico, contemplativo. Justifica esta que esta visión puede entenderse si tenemos en cuenta el modo de producción que imperaba en la Grecia Clásica: los que trabajaban eran los esclavos (que no eran considerados ciudadanos ni, por tanto, hombres lícitos) y por ello los ciudadanos (los verdaderos hombres) podían permitirse el lujo de dedicarse a las actividades propias de la contemplación y el intelecto. -Marx llega a la conclusión de que esa actividad de dominio de la naturaleza viene dada por la necesidad del hombre de satisfacer sus necesidades vitales: el hombre tiene que subsistir y, para hacerlo, sigue la estrategia de la transformación de la naturaleza. -La naturaleza, entonces, no es algo externo al hombre: éste se relaciona con ella muy estrechamente. “La naturaleza es la obra y realidad del hombre” b) La Alienación: -Etimología. -La alienación es la consecuencia de la situación de explotación e injusticia económica material que oprime al hombre. Ya que, para consolarse, le es necesario imaginarse un mundo mejor fuera de éste. La alienación sólo desaparecerá cuando desaparezca también esa situación de explotación. Y está en manos del propio trabajador acabar con ella. Cuando el trabajador resuelva este problema, es cuando volverá a sentirse como un hombre realizado, podrá liberarse y, por lo tanto, ser feliz.

-Características de la alienación: 1.- El que está alienado es el trabajador (no el hombre en general) dentro de la sociedad capitalista (no ocurre en las demás) 2.- El ser humano en el trabajo es donde debería realizarse como hombre (encontrar su desarrollo, su felicidad, etc…) pero en la sociedad capitalista sucede todo lo contrario: el ser humano en el trabajo, en vez de realizarse, sólo encuentra frustración, infelicidad, sometimiento, explotación, en definitiva, alienación. Esto ocurre porque el ser humano en la sociedad capitalista no es libre: en ella, unos hombres se encuentran obligados a vender a otros hombres su fuerza de trabajo para poder subsistir. Estos hombres (los desposeídos) conforman la gran mayoría y aquellos a los que les venden su fuerza de trabajo, son una minoría: son los propietarios de los medios de producción (los capitalistas). Así pues en el sistema capitalista, los desposeídos o trabajadores no trabajan para sí mismos (y así poder realizarse) sino para el desarrollo de otros (los propietarios o capitalistas) y por eso desembocan en un estado de alienación. 3.- Marx identifica cuatro dimensiones de la alienación. Así pues, podemos decir que el sujeto está alienado con respecto: a) b) c) d)

al producto de su trabajo. a su propia actividad. a la naturaleza. a los otros hombres.

a) al producto de su trabajo: Porque en la sociedad capitalista el objeto producido por el trabajador, en cuanto que ha sido realizado, escapa de sus manos y pasa a la de otros. Al individuo se le despoja de este producto y se encuentra privado de él. El proletario NO es dueño de su trabajo. Éste se convierte en algo extraño, ajeno, sobre lo que no tiene poder. Se transforma en algo completamente independiente al que lo produjo. Además, el producto de su trabajo se convierte en su enemigo, en algo que se le enfrenta ya que se ha convertido en capital, pasando a ser del capitalista. Es decir, fortalece a aquel que lo está explotando. Y cuanto más trabaja el obrero, mayor es la adherencia del obrero al sistema del capitalismo. b) a su propia actividad: En la sociedad capitalista el trabajo es algo exterior al obrero ya que no le pertenece propiamente. Así que, esta actividad a la que se dedica el obrero, es una actividad que se ve obligado a realizar: se trata de un trabajo forzado, él no lo realiza libremente. Por lo que el trabajador, en su actividad, no se afirma, sino que se niega: el hombre se siente desgraciado y se mortifica en vez de realizarse y desarrollarse. El trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo. En el trabajo, está fuera de sí: alienado. El trabajo no es una satisfacción de una necesidad. Es sólo un medio para satisfacer las necesidades de subsistencia y no un fin. En realidad el hombre sólo se siente libre en sus funciones animales: comer, beber, practicar sexo, etc… En cambio, es en su función propiamente humana donde el hombre se siente animal. ¿Por qué? Porque el obrero no realiza su propio trabajo sino un trabajo que vende en el mercado de forma obligada. c) a la naturaleza: La naturaleza NO debería ser algo ajeno al trabajador, sino una prolongación suya. “Debería ser el cuerpo inorgánico del hombre” . Debería ser aquello que el hombre trabaja y gracias a lo cual se realiza pero en la sociedad capitalista es todo lo contrario ya que lo que nace de la naturaleza a través de su trabajo le es arrebatado. Por eso la naturaleza se convierte también en algo extraño, incluso en algo que origina la explotación: el trabajador NO se realiza en la naturaleza sino que es explotado a través de ella.

d) a los otros hombres: Si la relación entre los hombre fuera de otra manera, los trabajadores podrían ser capaces de trabajar no sólo para cubrir sus propias necesidades sino también para contribuir en la transformación del mundo en favor del conjunto de la especie humana. Pero en la sociedad capitalista, en la que se lleva a cabo un trabajo alienado, lo que sucede en realidad es que se corta la relación auténtica entre el obrero y el resto de la humanidad. No existe cooperación sino una franja, cada vez mayor, entre poseedores (explotadores) y desposeídos (explotados). 4.- ¿Cuá es la causa última (o primera, arjé, origen, raíz, etc…) y la consecuencia de la alienación? LA PROPIEDAD PRIVADA Si no existiera, no habría alienación. Y Marx es partidario y propone que hay que acabar con toda alienación para poder permitir la plena realización del hombre. Marx dice que cuando desaparezca “el tener”, se transformarán positivamente todas las relaciones humanas. Los hombres podremos relacionarnos como hombres auténticos, basados en la cooperación, el amor, la confianza, etc…) Y así alcanzaríamos la felicidad. Está describiendo un sistema en el que todo sería de todos y en el que no existirían divisiones en la sociedad: un sistema comunista. En el sistema capitalista nunca será posible porque todo se cambia por dinero.

2.- La Ideología. La ideología (o los niveles ideológicos) están presentes en toda sociedad. Son el conjunto de ideales o pensamientos que la componen: las ideas políticas, morales, religiosas, estéticas, filosóficas, consuetudinarias, etc.) Y recordemos, que según Marx, toda ideología se acomoda al sistema económico en el que se encuentra inmerso (ya que es la base de toda sociedad, como ya hemos dicho). La ideología , por tanto, tiene un carácter negativo:

-Se trata de una falsa explicación de la realidad. -Se opone al conocimiento científico, que es la interpretación exacta, adecuada y rigurosa de la realidad. La ideología tan sólo es una interpretación deformada de la misma, una explicación superficial que no sabe llegar a la estructura profunda de las cosas y por lo tanto es un intento fallido de explicar la realidad. (Como ya dijimos, Marx descalifica a toda filosofía anterior que pretende construir la realidad a partir de las ideas y no de la realidad material) -El hombre (como adelantamos en la introducción) piensa y cree determinado por la estructura económica (material) de la sociedad. Así, en función de cómo se produzcan los bienes en la sociedad, tendremos diferentes ideologías. De manera que podemos concluir que la ideología no tiene una historia independiente de progreso sino que depende de los cambios que tienen lugar en la realidad de la producción material. -Y como las relaciones de producción son alienantes, las ideologías que emanan de ese modo de producción no son neutrales sino que constituyen un mecanismo de dominación y opresión por parte de las clases dominantes. La ideología, pues desempeña un papel de instrumento manipulador que sirve para mantener la dominación, la explotación. -Por eso las ideologías, en realidad, son invenciones, tergiversaciones, fantasías, reflejos que tratan de ocultar los problemas reales y arraigados en la estructura interna del sistema económico. - Las ideologías sólo dejarán de ser necesarias y desaparecerán cuando desaparezcan las injusticias. Porque cuando la realidad sea justa, no habrá necesidad de ocultarla inventando ideologías. -Funciones que desempeñan las ideologías:

° Reproducir deformadamente la realidad. ° Servir a la clase dominante en su acción de sometimiento de la clase dominada. ° Reforzar una determinada estructura social.

Texto: “¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja, y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado . Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro.” Marx, Manuscritos, I, p.109

3.- El Materialismo Histórico: Lo que pretende Marx es hacer una teoría general de la sociedad. Es lo que Marx llamó “ciencia de la historia”. Se trata de un estudio de las diferentes sociedades y sus cambios a lo largo del tiempo. Concedió una gran importancia a este estudio porque le servía, por un lado, como apoyo de su análisis específico del capitalismo y, por otro, como estrategia de la lucha revolucionaria. : Afirmación fundamental del Materialismo Histórico: La producción y el intercambio de bienes son la raíz de que los hombres tengan un u otra mentalidad, de que elaboren éstas o aquellas leyes y de que se dé ésta o aquella forma de gobernar la sociedad. Marx va a denominar a la base económica infraestructura. Y al resto de manifestaciones sociales que dependen de la base económica, las llamará superestructuras. Así pues, la infraestructura es lo que determina las formas de la superestructura. : Definición de los conceptos utilizados: -Infraestructura (o estructura económica): es la base real de la sociedad, es decir, el fundamento que condiciona en última instancia no sólo el proceso de producción sino también las manifestaciones ideológicas, políticas y jurídicas de la superestructura. Está constituida por los siguientes elementos: 1.- Las fuerzas productivas: a) La fuerza de trabajo (energía humana) b) Los medios de producción (maquinaria y materia prima) 2.- Las relaciones de producción: son las relaciones que se establecen entre los hombres de acuerdo con su situación respecto a las fuerzas de producción. Se expresan como relaciones de propiedad y son relaciones históricamente conflictivas y antagónicas: Poseedor ↔ Desposeído Explotador ↔ Explotado

¿Cuál es el fundamento para que se produzca el cambio social?: cada tipo de relaciones de producción corresponde a un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. El conflicto estalla cuando, debido al desarrollo de las fuerzas productivas, resulta que estas ya no se encuentran en un marco adecuado sino que encuentran impedimentos en el seno de las viejas relaciones de producción. Es entonces cuando se produce una Revolución Social mediante la lucha de clases. Esto supondrá la transformación de las relaciones de producción y, por tanto, toda la infraestructura. Llegamos a la conclusión de que la Historia de la Humanidad avanza a través de contradicciones. -Superestructura: Se encuentra condicionada por la infraestructura. En realidad, entre ambas se da una acción recíproca. La superestructura está dividida en: a) Estructura ideológica: es el conjunto de creencias, costumbres, ideas y valores (filosóficos, morales, religiosos), que configuran las formas de conciencia o ideología en un momento dado. Lo que los hombres piensan (su ideología) es un producto de la sociedad en la que viven. El papel que debe cumplir la estructura ideológica es el de justificar y reforzar la organización social existente ocultando y desfigurando las situaciones reales de alienación y de explotación. b) Estructura jurídica-política: es el conjunto de instituciones y normas que reglamentan el conjunto de la sociedad.

-Modo de Producción: es como denomina Marx a la totalidad social global. Así pues, en los modos de producción están comprendidas la infraestructura y la superestructura. -La Historia: Es la sucesión de la organización de los distintos modos de constitución social. Cada modo de producción se corresponde con una época dentro del período histórico. Marx define la historia concretamente como la sucesión de cinco modos de producción: 1.- Asiático-Primitivo: es el más antiguo. Está basado en la propiedad colectiva de los bienes por parte de la tribu. Es el menos sofisticado. Podríamos llamarle comunismo primitivo. 2.- Antiguo-Esclavista: se daba en Grecia y en Roma clásicas. Está caracterizado por la institución de la esclavitud (la esclavitud es, en realidad, un instrumento más para la producción.) 3.- Feudal: el feudalismo es el modo de producción que se corresponde con la Edad Media. La fuente de riqueza era la tierra. Aquel que no la poseía había de trabajar para el dueño de ésta. 4.- Burgués-Capitalista: Como ya hemos visto, existen una serie de poseedores (capitalistas) que compran la fuerza de trabajo de los desposeídos (proletarios). Los proletarios necesitan vender su esfuerzo para poder subsistir. Pero en el seno del capitalismo han de producirse antagonismos o contradicciones que acaben con el propio sistema. Ya que por sus propias leyes está condenado a entrar en crisis. Es entonces cuando se llevará a cabo la Revolución Social transformará necesariamente el modo de producción: se desembocará en el socialismo. 5.- Socialista: Está caracterizado por la propiedad colectiva de los medios de producción. Pero, a diferencia del modo asiático-primitivo, esta vez se da en una sociedad tecnificada y sofisticada. Y, según Marx, éste debería ser el estado definitivo de la sociedad ya que supondrá la desaparición de las clases sociales. Se trata del fin de los antagonismos sociales y por lo tanto supondrá también la desaparición de la alienación. Será entonces el momento en que sea posible que el ser humano pueda realizarse, sentirse pleno, libre, feliz....


Similar Free PDFs