Nietzsche - Resumen para EVAU PDF

Title Nietzsche - Resumen para EVAU
Course Historia de la Filosofía
Institution Bachillerato (España)
Pages 5
File Size 126.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 49
Total Views 134

Summary

Resumen breve, claro y conciso, con las características imprescindibles que hay que añadir en el examen de la evau....


Description

Sistema filosófico de Nietzsche (máximo representante del Vitalismo ) Índice: 1.- Crítica de la tradición occidental:

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Sentido

de su crítica.

Crítica de la moral y de la religión. Crítica de la filosofía y del conocimiento.

2.- Diagnóstico de la época: NIHILISMO 3.- Los nuevos valores:

1. 2. 3. 4. 5. 6.

La

Voluntad de Poder.

El

Eterno Retorno.

El

Superhombre.

1.- Crítica de la tradición occidental: a) Sentido de su crítica: Considera que la cultura occidental está viciada (equivocada, desviada, perturbada…) desde hace mucho tiempo (concretamente desde Sócrates), ya que es una cultura que no ha sabido aceptar la vida sino que se ha opuesto a ella. Se ha guiado en torno a la idea de razón y ha dejado arrinconados a los instintos, a las pasiones, a los impulsos de la vida y a los sentidos. La cultura occidental, buscando siempre algo constante, estable y que tuviera el carácter de esencia, se ha negado a admitir que la realidad es siempre cambiante. Cree que este error fundamental surge con la figura de Sócrates puesto que él fue el primero que identificó el BIEN con la razón y, en definitiva, con la represión de los instintos, las pasiones (hay que apagarlos, controlarlos) y los sentidos (son engañosos). Este modo de pensar antivital es representado de manera más explicita posteriormente por Platón y perdurará muchos siglos en el tiempo.( Recordemos que Platón es el máximo representante del dualismo caracterizado por ser racionalista e ir por tanto en contra de los sentidos, por buscar la estabilidad del ser y por otorgarle el verdadero valor a los valores metafísicos) Nietzsche está convencido de que esta negación a la vida se debe a los temperamentos débiles, decadentes, enfermos. Según Nietzsche, Sócrates era un ser degenerado (no sano), carecía de la valentía y de la fuerza vital para admitir que la vida es como es. En general, occidente ha preferido guiarse por esta falta de vitalidad, esta carencia de capacidad de comprender la vida tal y como es: se refugia por tanto en la idea de razón, en ilusiones, en ficciones inventadas para “salvarnos” de esta vida que no hemos sido capaces de asumir. Conclusión: El dualismo es, para Nietzsche, síntoma de un tipo de vida enferma, débil, decadente. b) Crítica de la moral y de la religión: Hace una dura crítica a la moral tradicional occidental, esto es, al cristianismo. Dice que se trata de una moral contranatural . Puesto que se opone a la vida:





● ●

Establece mandamientos en contra de los instintos vitales, en contra de las pasiones del cuerpo, negándose a aceptar las normas de la vida. Dice exactamente que se trata de una moral castradora ya que quiere arrancar, extirpar del ser humano sus deseos, sus necesidades vitales. Es una moral que inventa una serie de ficciones que nos servirán como subterfugio o salvación frente a esas cualidades de la vida que el cristianismo acepta. Son siempre ideas transcendentales, metafísicas. Destacan dos:

no

1.- El transmundo : es el Reino de los Cielos, un mundo inventado fuera de éste, que es realmente el nuestro. 2.- Dios: Es el concepto más valorado por los cristianos, el más real, perfecto, máximo, absoluto, en cambio, para Nietzsche, supone ser el concepto más vago, menos real, el que más se opone a la vida. Insiste en que todo esto es un mero síntoma de la incapacidad de aceptar la realidad de la vida N que incluye también dolor, muerte y sufrimiento. Él se considera fuerte porque sí acepta la vida tal y como es, con su sentido trágico. Nietzsche se declara a sí mismo un inmoralista. Con ello no quiere decir que quiera destruir toda moral. Es un inmoralista con respecto a la moral vigente: no asume la moral cristiana establecida. Él defiende que hay que construir una nueva moral. Es necesaria una transmutación de todos los valores y, a través de ella, conseguir esa nueva moral. Esa nueva moral predicaría una afirmación y exaltación de la vida. Diría sí a la vida y admitiría que con ello hay que aceptar que existe el cambio, el nacimiento y la destrucción por tanto, las necesidades corporales, la sensibilidad: hay que amar a la realidad incluso en lo que esta tiene de terrible. Acerca del tema de las pasiones, hemos de tener claro que Nietzsche no defendía que sólo nos dejáramos llevar por ellas, ya que eso sería un volver atrás, sería de estúpidos, pero lo que no debemos hacer es negarlas porque forman parte de nuestra realidad. A partir del deseo tenemos que saber embellecerlas, hacer con ellas algo positivo, tenemos que intentar ser creadores de nuestra propia vida, modelando nuestros deseos, siendo artistas, haciendo de nuestra propia vida una obra de arte. Nietzsche niega la idea del transmundo y de Dios . Ama esta vida y no cree necesario inventarse esos conceptos para buscar un refugio: Mi filosofía niega los viejos valores pero lo hace para decir sí a la vida y sí a la realidad. Niego para decir sí. A esta moral positiva es a la que Nietzsche denomina moral de señores , caracterizada por ser vitalista, fuerte, poderosa, orgullosa, afirmativa. Se contrapone a la vieja moral, a la que denomina moral de esclavos , porque ésta última es decadente, pequeña, está enferma. Sus valores positivos y a los que se aferran todos los que a ella pertenecen son el temor, la humildad, la debilidad. Nietzsche la llama también moral de rebaño . Dice que está presidida por el resentimiento: nace precisamente por el resentimiento de los débiles frente a los fuertes. Según esto, los débiles, envidiosos de la fuerza y del valor de los fuertes, se inventaron una moral en la que se llamaba malo, vicioso o perjudicial a todo lo que fuera fuerte, vigoroso y se consideraba bueno a lo débil, a lo humilde…Sin embargo, históricamente los que han impuesto su moral y los que han vencido han sido los débiles. c) Crítica de la filosofía y del conocimiento: 1.- de la filosofía: Lleva a cabo una crítica global y fuerte de la filosofía tradicional centrándose en dos aspectos concretamente: la fijeza ontológica y el dualismo razón-sentidos.

En cuanto a la fijeza ontológica: los filósofos tradicionalmente y en general han considerado al ser como algo físico, permanente, estable (la idea en Platón, la substancia en Aristóteles, etc.). Todo esto supone que los filósofos anteriores han sido capaces de asumir el cambio queriendo descubrir por debajo de éste un ser que tuviera las características de fijeza. Para los antiguos, este devenir es pura apariencia y por ello buscan ese ser inmutable, permanente, que salvaría al mundo de esa apariencia de cambio. En cuanto al dualismo razón-sentidos: Antes, jamás los sentidos habían sido considerados como el medio para conocer la realidad. Ya que no se creía que fueran capaces de captar lo verdadero puesto que son engañosos. Siempre se ha subrayado el poder de la razón (pensamiento, intelecto, etc.). Se ha defendido que era la base para poder alcanzar el verdadero conocimiento. Consideraban que lo que los sentidos nos dicen es falso porque nos muestra un mundo que cambia en todo momento. La verdadera esencia sería inmutable y sólo sería alcanzable a través de la razón. Todo esto es otro síntoma de decadencia, de cobardía, de debilidad, de miedo por parte de los filósofos ya que buscan una fijeza y una permanencia que en realidad no existe: una razón y un sentido a la vida y la verdad es que ésta carece de sentido, de ley y de orden. Así pues, frente a todo esto, la ontología (el Mundo, la Vida y la Realidad) de Nietzsche puede resumirse en estos adjetivos: 1.- Cambio, transformación, un proceso constante de movimiento y destrucción. 2.- Es un mundo sensible y material que captamos por los sentidos y no hay que buscar una realidad debajo de éste. 3.- El Mundo carece de finalidad, de meta, de sentido. No se persigue ningún propósito. Es un caos de fuerzas enfrentadas, un cúmulo de impulsos sin principio ni fin. Se trata de un proceso infinito e interminable sin meta última. No estamos aquí para nada. Él mismo denomina a esta parte de su filosofía “filosofía trágica”: Hay que decir SÍ (hay que aceptar a la vida, amarla y desear que así sea) siendo conscientes de que las cosas no sólo son belleza puesto que todo acaba en tragedia, en destrucción, en dolor y en muerte.)

2.- del conocimiento: Opina que el conocimiento humano es sólo un recurso de los seres humanos (que son los seres más desdichados, débiles, efímeros, etc.) que cumple la función de conservarlos en la existencia. Es un medio de sobrevivir porque las criaturas humanas son tan débiles que no podrían soportar el riesgo y la continua inseguridad en la que viven. Es por eso que recurrimos a las mentiras y a las ficciones producidas por el intelecto, porque nos hace más soportable la existencia. Aunque es un autoengaño ya que con ellas no conseguiremos encontrar una esencia. Entonces, llamamos verdad (aunque no es verdad ni nada) a aquello que nos resulta útil o favorable para la vida. Nietzsche cree que la forma más básica de conocimiento es la intuición, que es el conocimiento inmediato o directo proporcionado por nuestros sentidos. Otra forma de conocimiento es el lenguaje, instrumento con el que se pretende expresar correctamente, con propiedad y exactitud nuestras vivencias e intuiciones de la realidad. Cosa que es imposible (no se pueden expresar las “cosas en sí mismas” porque no existen). Lo que expresa el lenguaje son las reacciones de los hombres con respecto a las cosas, y lo hace inventando metáforas, es decir, que las palabras en realidad no designan la esencia de las cosas, sino que funcionan como analogías o comparaciones. Nietzsche admite que las metáforas son necesarias pero el peligro está en que olvidemos que son metáforas y que creamos que cuando hablamos nos estamos refiriendo, y por tanto conociendo, algo de la vida misma. Sitúa el origen del lenguaje en un supuesto pacto primitivo, en un consenso social por el cual se fijó la designación de las cosas. El lenguaje es por tanto algo convencional: usamos ciertas palabras según un acuerdo o pacto. Así define Nietzsche palabra:”la palabra no es más que una metáfora

aceptada socialmente”. La verdad entonces no depende de las cosas mismas sino del uso correcto de las convenciones establecidas. Por lo tanto, se entenderá como verdadero a aquello que coincida con lo aceptado socialmente y se entenderá como falso a lo que se aparte de la convención social. Nietzsche define verdad: “es un conjunto de ilusiones y metáforas que hemos olvidado que lo son”. Según Nietzsche, cuando tenemos que expresarnos necesitamos usar conceptos, que se forman equiparando casos diversos, no iguales, abandonando sus diferencias individuales. Este concepto general, al dejar de expresar lo individual, manifiesta “algo” abstracto que en realidad no existe. Los conceptos producen una visión del mundo como “cosa humanizada”, es decir, que el concepto es una creación humana en la que ponemos o quitamos aquello que queremos arbitrariamente. Por eso en el concepto sólo está lo que ponemos en él. Como lo que hacemos con los conceptos es darle  odo este proceso es llevado forma humana, a este proceso le llamamos teoría del antropomorfismo. T a cabo por la razón: estamos sustituyendo entonces la intuición de la realidad por conceptos de la razón. La consecuencia que esto produce es el olvido por parte de los hombres del verdadero origen de los conceptos (intuición) y pasamos a creer que los conceptos son verdaderas representaciones de realidad. Y todo concepto falsea la realidad puesto que olvida las cualidades particulares y concretas: cuanto más general y más ambicioso sea un concepto, más se alejará de la realidad. NOTA IMPORTANTE: la vieja metafísica siempre ha usado los conceptos más generales posibles (DIOS, MUNDO, ALMA) y lo que ha pretendido con ellos es captar lo verdadero, la realidad. Pero estaban equivocados porque al utilizar conceptos tan generales se estaban alejando de la realidad y perdiéndola de vista cada vez más. Respecto a la manera de entender el conocimiento, Nietzsche realiza una contraposición entre dos tipos de hombres: El hombre intuitivo (ARTISTA) y el hombre racional (CIENTÍFICO) α ) El hombre intuitivo: él sabe que los conceptos (sobre todo los generales, los más abstractos) son una mentira, que surgieron de las metáforas y que no son una representación adecuada de la realidad. Entonces el artista decide moverse libremente frente a la realidad. No se circunscribe a los conceptos y toma una actitud creativa de modo que produce visiones nuevas y otras perspectivas de la realidad. El artista establece el dominio del arte sobre su vida y puede hacer con ella lo que a él le interesa: embellecerla… Es capaz de crear sus propios valores. Nietzsche considera por eso que son fuertes y les denomina también señores . β ) El hombre científico: Su actitud es mucho más pasiva ya que se refugia en los conceptos y no se da cuenta del engaño que suponen: con ello está alejándose de la realidad. Y todo esto lo hace para evitar el sufrimiento puesto que es un hombre débil, cobarde. Toma otros valores ya existentes y los hace propios. Por eso Nietzsche también les llama esclavos . Conclusión epistemológica a la que llega Nietzsche: El conocimiento depende siempre de nuestro particular punto de vista. Nuestra posición en la vida y en la realidad es determinante. Depende, por tanto, de nuestra perspectiva. No existe una verdad absoluta. No hay ningún punto de vista mejor o del que pueda decirse que es privilegiado. Lo que hay son distintos enfoques. Conocer el mundo sólo puede consistir en interpretarlo, en valorarlo, cada cual según su perspectiva y teniendo en cuenta que ésta es siempre una visión parcial y temporal. Ninguna capta toda la realidad. Además, se aplica sobre un mundo que no es estable. EL MUNDO NO ES CONOCiBLE, SÓLO ES INTERPRETABLE.

2.- Diagnóstico de la época: NIHILISMO J Según Nietzsche, el nihilismo es el diagnóstico o manifestación típica de la cultura occidental actual. Y el hombre occidental no se encuentra en esta situación por azar sino que estaba destinado a ella ya que el mundo occidental había puesto el sentido de la vida en el más allá. Esto lo estaba condenando a que cuando se perdiera la confianza en esos valores se desmoronara todo el edificio de la moral que estaba implantada y del sentido de la vida. Lo condensa en esta frase: “Dios ha muerto”. O lo que es lo mismo: en la cultura actual se ha perdido toda referencia, orientación y

fundamento. Se ha quedado sin un sentido que darle a la vida, sin valores y sin respuestas, es decir, sin nada: NIHILISMO. Nietzsche considera que el nihilismo tiene su vertiente negativa y su vertiente positiva: A la vertiente negativa, la denomina también nihilismo pasivo: se da cuando el hombre se encuentra en una época de agotamiento, desilusión, extravío y derrumbamiento de fundamentos. Vertiente positiva (o nihilismo activo): El hecho de que el hombre haya perdido los viejos valores, debe suponerle una liberación de todo aquello que le impedía encontrarse a sí mismo. Es algo esperanzador, por tanto. A partir de este punto podemos buscar una nueva moral, una nueva civilización: “negamos para decir sí” 3.- Los nuevos valores: α ) La voluntad de poder: Es un concepto que tiene distintos sentidos: 1.- Como característica esencial de la vida: “En todo lo que está vivo, palpita una voluntad de poder”. Significaría por tanto ese impulso de vivir más, de superarse e imponerse a los otros, de vencer la lucha por la vida. 2.- En un sentido más humano, se refiere más concretamente al proceso de creación de valores. Y, en realidad, éstos no son más que las diferentes estrategias a través de las cuales los diferentes tipos humanos intentan prevalecer e imponerse el la vida. 3.- La voluntad de poder en el cosmos: El cosmos es un gran impulso de fuerzas caóticas que está en perpetua lucha sin meta ni sentido último. A esta realidad también la llama voluntad de poder. β) Eterno  Retorno: Es la afirmación de que todo en el mundo se repite eternamente, es decir, todos los hechos que suceden han sucedido ya muchas veces y seguirán repitiéndose en el futuro infinitas veces. Esto supone que el cosmos tiene un comportamiento cíclico (esto es heredado del antiguo pensamiento griego). Considera que el Eterno Retorno es un pensamiento selectivo, es decir, que selecciona a loa hombres puesto que sólo los hombres fuertes son capaces de pensarlo y soportar la idea de que todo ya haya sucedido y que sucederá infinitas veces. Y es que la suprema idea de que amamos la vida está en el deseo de que las cosas se repitan infinitas veces. El Eterno Retorno es una fórmula suprema de afirmación de la vida (que recordemos además, que no tiene sentido ninguno): “El mundo es un caprichoso juego inocente, despreocupado, un girar de peonza, sin motivo ni meta” γ) El  superhombre: Es el nuevo modelo de ser humano que necesariamente debe surgir cuando se deje atrás el dualismo filosófico y la tradición cristiana. Entonces podrá decirse que el hombre caduco habrá muerto. Los rasgos del superhombre son: -Afirmativo: es decir, asumirá la vida y el mundo como son, no buscará un absurdo refugio (Dios, transmundo). Verdaderamente comprenderá con plena lucidez el Eterno Retorno. -Valiente: señor, orgulloso… -Creador: su actitud ante la vida no será pasiva. Será un artista. -Vivirá la vida con alegría e inocencia, como un niño. No estará atemorizado por alguien superior a él. -Es un nuevo tipo moral. - No se trata de una raza concreta. - No es un producto futuro de la evolución biológica. - Puede considerarse como la máxima manifestación de lo humano.

“El hombre debe ser superado, siendo la nueva etapa del ser humano”...


Similar Free PDFs