resumen temas literatura ebau selectividad evau PDF

Title resumen temas literatura ebau selectividad evau
Author Gonzalo Ortega
Course Lengua Castellana
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 9
File Size 194.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 99

Summary

Resumen temas LiteraturaEBAU SELECTIVIDAD EVAULengua y Literatura 8 pag.Document shared on docsityModernismo y Generación del 98El Modernismo y la Generación del 98 fueron movimientos que surgieron a finales del XIX. Se caracterizan por una renovación y oposición al academicismo realista y al espíri...


Description

Resumen temas Literatura EBAU SELECTIVIDAD EVAU Lengua y Literatura 8 pag.

Document shared on www.docsity.com Downloaded by: gonzalo-ortega ([email protected])

Modernismo y Generación del 98 El Modernismo y la Generación del 98 fueron movimientos que surgieron a finales del XIX. Se caracterizan por una renovación y oposición al academicismo realista y al espíritu burgués. Los noventayocgistas tratarán de regenerar una España atrasada económica y socialmente y conmocionada por el desastre del 98. El modernismo fue influido por la literatura francesa (parnasianismo y simbolismo) y autores como Óscar Wilde o Allan Poe, y en España; Bécquer. Los temas más importantes del modernismo, en una primera etapa, se relacionan con la exterioridad y en una segunda; con la intimidad. Son: la desazón romántica, la evasión, el cosmopolitismo, América e Hispanoamérica. El modernismo, además, buscará la renovación expresiva, el esteticismo y nuevos valores sensoriales. Gracias a la renovación métrica surgen nuevos ritmos y estrofas que aportan musicalidad. Rubén Darío es considerado el iniciador del modernismo en Hispanoamérica y el responsable de su difusión en España. De su obra destacan: Prosas profanas (preciosismo formal y el culto a la belleza sensible) y Cantos de vida y esperanza: más intimista y menos formal. En el modernismo español se observa una menor brillantez externa y un predominio del intimismo. Juan Ramón Jiménez seguirá la estela de Rubén Darío con Arias tristes. También lo hará Antonio Machado con Soledades, galerías y otros poemas. En prosa destacan Las Sonatas de Valle-Inclán; con tendencia al esteticismo y a la sensualidad. También destaca el teatro poético de los hermanos Machado, caracterizado por sus temas históricos y conservadores: Lola se va a los puertos. La Generación del 98 reacciona contra el Realismo y el Naturalismo. Surge como consecuencia de la crisis moral, política y económica de España a finales del siglo XIX. Se buscará la esencia de España, se reflexionará sobre el destino del hombre y se innovará tanto en los temas como en las formas. Los temas más destacados son: España, el paisaje castellano, el existencialismo y la intrahistoria. En cuanto a la novela, se observa una clara voluntad de renovación: la metanovela, coherencia de la trama, ruptura de la progresión temporal, paso de la 3a a la 1a persona y diálogos internos. Destacará la novela intelectual de Azorín: La Voluntad y la novela filosófica de Unamuno: San Manuel Bueno, mártir. Éste último reflejará en Niebla las características de sus nivolas. Un pesimista y escéptico Pío Baroja criticará a la burguesía en El árbol de la ciencia y Zalacaín el aventurero. En el ensayo destacará un Ramiro de Maeztu muy radical con Hacia otra España y un existencialista Miguel de Unamuno con Del sentimiento trágico de la vida. El intento teatro renovador del 98 apenas consiguió dejar grandes obras: Fedra (Unamuno), Lo invisible (Azorín) y El señor de Pigmalión (Jacinto Grau). En poesía destaca Campos de Castilla de Antonio Machado.

Document shared on www.docsity.com Downloaded by: gonzalo-ortega ([email protected])

Novecentismo y Vanguardias Las vanguardias son movimientos que surgen a principios del S.XX como reacción a la catástrofe material y espiritual que supuso la Primera Guerra Mundial, construyendo una realidad al margen. También se reaccionan contra la estética realista y la mentalidad burguesa. Los principales Ismos europeos fueron: el futurismo (exaltación de la modernidad y de avances científicos), el cubismo, que arranca en Francia gracias a Guillaume Apollinaire, autor de los caligramas (descomposición de la realidad para recomponerla mezclando conceptos, imágenes y collages), el dadaísmo, creado por Tristán Tzara (la rebeldía contra la lógica) y el surrealismo (liberación de los impulsos naturales del subconsciente y la liberación de la servidumbre social burguesa). Las características son: la parición de conexiones que unen elementos opuestos, símbolos y sinestesias, supresión de la realidad, el lenguaje incoherente, la metáfora visionaria, la visión o el desplazamiento calificativo. En España se propagan por revistas como Prometeo o La Gaceta Literaria en tres etapas. En la primera hay una difusión por Gómez de la Serna y Vicente Huidobro y aparecen las primeras manifestaciones vanguardistas. En la segunda etapa domina la deshumanización y aparecen creacionismo y ultraísmo. En la tercera predomina el surrealismo, dando cauce a una etapa de rehumanización. Destaca Ramón Gómez de la Serna, creador de la greguería; una metáfora insólita con un punto de humor y sarcasmo. Una de sus obras principales es Cinelandia. Sobre los ángeles de Alberti o Poeta en Nueva York de Lorca.

El novecentismo es un movimiento encabezado por un grupo de intelectuales hacia 1914. Buscan una reforma literaria extremando el intelectualismo, elitismo y la pulcritud formal. Tienen un enfoque menos pesimista y menos subjetivo del problema de España. La concepción intelectual del arte dará como resultado el predominio del ensayo, en el que se va a manifestar el liderazgo de Ortega y Gasset: La deshumanización del arte, una obra elitista dirigida a una minoría culta. Criticará el tema de España en La España invertebrada y la sociedad de su época en La rebelión de las masas. También cultivó este género Gregorio Marañón, con mitos literarios como Don Juan o ensayos dedicados a la Historia de España: El conde-duque de Olivares. Por último, Eugenio D’Ors cultivará la glosa: Glosari y escribirá Tres horas en el Museo del Prado. También se cultivará la novela intelectual: Torteras y danzaderas, A.M.D.G o Tigre Juan; de Ramón Pérez de Ayala, la novela lírica: Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso (G. Miró). En el género lírico destaca la poesía pura del Premio Nobel de Literatura Juan Ramón Jiménez: Diario de un poeta recién casado y La estación total.

Document shared on www.docsity.com Downloaded by: gonzalo-ortega ([email protected])

La Poesía de la Generación del 27 La Generación del 27, llamada así por el homenaje en honor a Góngora que celebraron sus miembros en 1927, es una de las generaciones literarias más importantes de la historia de la literatura española. Todos sus miembros estaban unidos por su amistad, su sólida formación intelectual y por su inclinación liberal y progresista. La Guerra Civil y la defensa de la República les costaron la muerte o el exilio. En el ámbito de la poesía, esta generación no rompió con el pasado, sino que realizó una integración entre lo intelectual y lo sentimental, lo culto y lo popular, lo universal y lo español, pero sobre todo la tradición y la vanguardia. El verso libre y la libertad métrica se consolidan y la metáfora se convierte en la base de la creación poética. En cuanto a la temática, se encuentra en ella una gran diversidad: desde la ciudad, al amor, pasando por la política. Esta heterogeneidad de estilos y temas se observará en la producción de la nómina de autores: Pedro Salinas se inclinará por la poesía pura en sus inicios, para luego convertirse en un gran poeta del amor con La voz a ti debida. Jorge Guillén será el máximo representante de la poesía pura. En Cántico, clamor y homenaje, reflejará a la vida con una actitud optimista y gozosa. De Vicente Aleixandre, Premio Nobel de Literatura, destaca su etapa surrealista: Espadas como labios, donde esboza sutilmente su rechazo a la sociedad a través de la ironía. Federico García Lorca funde lo popular y lo moderno en Romancero gitano, para luego inclinarse hacia el surrealismo con Poeta en Nueva York, donde presenta a una civilización occidental enfrentada a los valores de lo humano, de la naturaleza y de la vida. Un nostálgico Rafael Alberti escribe Marinero en tierra en su juventud, de corte neopopular, aunque también hay que destacar de su etapa surrealista Sobre los ángeles. Luis Cernuda se ve influido por Bécquer y Rubén Darío en Donde Habite el olvido, de gran influencia romántica. Gerardo Diego se moverá entre la vanguardia (Manual de espumas) y la poesía tradicional (Alondra de verdad), donde el soneto alcanza una extraordinaria perfección. Dámaso Alonso escribió en la posguerra Hijos de la ira, dando inicio a la poesía desarraigada española más humana y auténtica. María Teresa de León, Carmen Conde o Concha Méndez, entre otras “Sinsombrero”, son también representantes de esta generación, que sufrieron, además de la guerra y el exilio, la discriminación de género.

En su evolución se distinguen tres etapas. En la primera, hasta 1927, se observa una poesía deshumanizada influida por Góngora, Juan Ramón Jiménez y Gómez de la Serna. En la segunda etapa, desde 197 hasta 1936, la poesía se rehumaniza y adquiere importancia el surrealismo. Se trata de la etapa de las grandes obras. La tercera etapa, desde el final de la Guerra Civil hasta la muerte de cada poeta, se observa un predominio de la angustia y el miedo en la producción poética.

Document shared on www.docsity.com Downloaded by: gonzalo-ortega ([email protected])

El teatro anterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales En las tres primeras décadas del siglo XX se observan dos grandes tendencias en el teatro español: el teatro comercial y el teatro renovador. El primero va dirigido a un público burgués que busca entretenimiento con obras que plantean problemas poco conflictivos. El segundo buscará hacer un teatro diferente, pero acabó fracasando entre el público. El teatro comercial se dividirá en: comedia burguesa, teatro poético y comedia costumbrista. La figura más importante de la comedia burguesa es el premio Nobel Jacinto Benavente, que esbozará una leve crítica a la burguesía a través de la ironía. Su mayor mérito es el dominio del diálogo. Destacan: Los intereses creados, farsa satírica sobre el poder del dinero y La malquerida; un drama rural. El teatro poético (escrito en verso) es muy tradicional, de temas históricos y conservadores. Destacarán Eduardo Marquina con Las hijas del Cid y los hermanos Machado con La Lola se va a los puertos. La comedia costumbrista tuvo mucho éxito. Estuvo marcada por los sainetes (composiciones de tema humorístico y popular a través de un lenguaje coloquial). Destacará la tragedia grotesca de Carlos Arniches: La señorita de Trévelez, donde denuncia los vicios de la sociedad. Por otro lado, la Generación del 98 llevó a cabo una serie de intentos renovadores, apartándose de lo tradicional. Destacan los temas relacionados con lo maravilloso: Lo invisible, de Azorín, temas existenciales: El otro, de Unamuno y sobre todo el universo de fantasía que describe Jacinto Grau en El señor de Pigmalión. Pero los dos grandes renovadores del teatro del siglo XX fueron Valle-Inclán y García Lorca. Valle-Inclán, tras unos inicios modernistas, escribe el ciclo de las Comedias bárbaras, donde crea un teatro total que refleja un mundo mítico, irracional, lleno de lujuria y avaricia. Este tipo de teatro culmina en Divinas palabras. Poco después escribe Luces de Bohemia, donde explica su teoría sobre el Esperpento, que consiste en deformar la realidad caricaturizándola, para poder ver lo que se oculta bajo ella. De entre los dramaturgos de la Generación del 27 destaca Federico García Lorca, que también fundó y dirigió “La Barraca”; una compañía de aficionados con los que recorrió los pueblos de España representando a los clásicos. Lorca tiene un teatro en el que predomina el enfrentamiento con la autoridad, las protagonistas femeninas, el final trágico y la ambientación en el campo andaluz. Su teatro puede clasificarse en diferentes estilos, como las farsas que tratan sobre matrimonios de interés, el teatro lírico, el surrealista y el más importante de todos: los dramas rurales. Destacan: Bodas de Sangre (amor frustrado), Yerma (maternidad frustrada) y La casa de Bernarda Alba (amor y libertad frustrada).

Document shared on www.docsity.com Downloaded by: gonzalo-ortega ([email protected])

La novela española de 1939 a 1974. Tendencias, autores y obras principales Tras la Guerra Civil, la literatura se encuentra en una difícil situación debido a la censura, a la muerte y exilio de muchos autores y al aislamiento cultural. En los primeros momentos predominarán novelas de “propaganda” del nuevo régimen franquista, pero poco a poco surgen distintas tendencias: novela existencial (años 40), novela social (años 50) y novela estructural (años 60-70). La novela existencial refleja una visión amarga de la realidad española a través de personajes marginados, desarraigados y angustiados. Destacarán seis autores: Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte, de estilo tremendista, aborda los aspectos más duros de la vida y no evita situaciones brutales. Carmen Laforet ganó en 1945 el premio Nadal con Nada, donde se refleja el fracaso y el desencanto de Andrea, joven que empieza sus estudios universitarios en Barcelona. Miguel Delibes, con La sombra del ciprés es alargada plasma la tristeza de personajes que se apoyan en la resignación religiosa. Paralelamente, hay una novela importante en el exilio con autores entre los que destacan Sender, Max Aub y Francisco Ayala.

La novela social, en cabezada por la Generación del medio siglo, pretende denunciar las injusticias y desigualdades para contribuir a su erradicación. En una España en la que se inicia una ligera apertura con el exterior, se opta por el objetivismo mediante el uso del narrador oculto, el diálogo de habla coloquial, el protagonista colectivo (normalmente un grupo social) y un espacio y tiempo que se encuentran concentrados en la novela. Destacará Camilo José Cela con La Colmena, donde retrata al Madrid de la posguerra y Miguel Delibes con El camino, donde retrata como nadie el mundo rural gracias a su estilo sobrio. También aparecen nuevos novelistas como Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama (realismo conductista), Juan Goytisolo: Juegos de manos (reflejo del mundo burgués) y Carmen Martín Gaite: Entre visillos (crítica de la vida provinciana).

En 1962 aparecen Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos y La ciudad y los perros de Vargas Llosa y con ellas se da cauce a una etapa de renovación. Se busca indagar en la personalidad del individuo a través de su conciencia y su contexto social. Se da mucha importancia las técnicas narrativas que habían triunfado en Europa desde principios de siglo con Kafka y Proust; como la escasa importancia del argumento, el perspectivismo, la ruptura del orden cronológico, la mezcla de registros y el monólogo interior. En España, aparte de Tiempo de silencio, se publican importantes novelas como Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé, Señas de identidad de Goytisolo y Volverás a Región de Juan Benet. También se incorporan al nuevo estilo novelistas de décadas anteriores como Miguel Delibes, que publica Cinco horas con Mario y Camilo José Cela con San Camilo, 1936.

Document shared on www.docsity.com Downloaded by: gonzalo-ortega ([email protected])

El teatro de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales Al acabar la Guerra Civil el teatro sufre la pérdida de grandes autores y unas difíciles condiciones económicas y políticas, y además tiene que competir con el cine, que es el nuevo espectáculo de masas. Se distinguen tres etapas: teatro de posguerra (años 40), teatro realista (años 50) y teatro renovador (años 60). En la posguerra el público acude al teatro para evadirse, por lo que se representa una realidad falsificada. Esto provoca que triunfe la comedia burguesa y el teatro de humor. Formalmente es anticuado. La comedia burguesa es una continuación de la comedia benaventina. Destacan Benavente y Joaquín Calvo-Sotelo. Dentro del teatro de humor destacan Jardiel Poncela y Miguel Mihura. El primero escribe un teatro ilógico, con un humor basado en lo inverosímil: Eloísa está debajo de un almendro. El teatro de Mihura estuvo más próximo al humor absurdo, mezclando lo trágico y lo grotesco: Tres sombreros de copa. Con el estreno en 1949 de Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, se da cauce a la década de los 50, un teatro de tipo existencialista. En 1953 Alfonso Sastre iniciará una tendencia de denuncia política con Escuadra hacia la muerte. Será Buero Vallejo el autor más destacado por el carácter realista y existencialista de su obra. Se inclinará por la tragedia, con la que pretende conmover al espectador y animarle a llevar a luchar hacia su destino. Empleará un lenguaje denso y preciso en sus diálogos y pondrá especial atención al espacio donde se realizará la obra (los objetos, su disposición y la ambientación adquieren una significación concreta). De su obra destacan El concierto de San Ovidio y El Tragaluz, donde insistirá en los problemas del individuo denunciando diversas injusticias. En los años sesenta el teatro continuará con la línea de protesta y denuncia social. José María Recuerda estrena Las Salvajes en el Puente para criticar el conservadurismo burgués. Laura Olmo obtendrá gran éxito con La Camisa, donde refleja los problemas de la escasez vinculados al paro o la emigración. Francisco Nieva escribirá La carroza de plomo candente, caracterizada por los elementos oníricos y el simbolismo. Fernando Arrabal (creador del teatro pánico), con El arquitecto y el emperador de Asiria, recogerá elementos del vanguardismo y del teatro absurdo. En la tarea de renovación fue muy importante la presencia de grupos de teatro independiente como Els Joglars o Los Goliardos, con grandes innovaciones técnicas (improvisación, expresión corporal, traslado del escenario al patio de butacas, etc.). Por último, hay que señalar que desde 1975 se alternan obras de teatro independiente con otras que pertenecen a un teatro neorrealista que intenta renovar la comedia de costumbres con humor e ironía: La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro de Alonso de Santos. En los años 80 tuvo mucho éxito el enfoque de la Transición de Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernán Gómez. También de tema histórico y contenido crítico en ¡Ay Carmela! De José Sanchís Sinisterra. Entre los jóvenes autores de teatro destacan Juan Mayorga y Paloma Pedrero.

Document shared on www.docsity.com Downloaded by: gonzalo-ortega ([email protected])

La poesía española desde 1939 hasta la actualidad La poesía española de posguerra empieza con Miguel Hernández, un poeta que supone un puente entre la Generación del 27 y la del 36. De su primera etapa destaca El rayo que no cesa, donde manifiesta un profundo sufrimiento (generalmente por la muerte o por amor). Durante la Guerra Civil escribe un tipo de poesía comprometida:Viento del pueblo. En sus últimos años de vida en la cárcel escribe Cancionero y Romancero de ausencias; desgarradores poemas de amor, muerte y ausencia. Su trayectoria se vio marcada por la intensidad de los sentimientos y su estilo, que va de lo culto a lo más sencillo. Durante los años cuarenta se sigue escribiendo desde el exilio. Destacan Juan Ramón Jiménez y gran parte la Generación del 27. En España se van a dar dos tendencias que Dámaso Alonso denominó poesía arraigada y poesía desarraigada. La primera dará una visión positiva y serena de la realidad (con formas clásicas), donde el paisaje, la familia, el amor o la religión son los temas que aparecen con un punto de vista cercano a la ideología de los vencedores. Destacarán Panero, Vivanco y, sobre todo, Luis Rosales con La casa encendida. Por otro lado, la poesía desarraigada es la de aquellos que sienten la angustia de vivir en un mundo marcado por la muerte. Destacará Dámaso Alonso con Hijos de la ira. Los temas girarán entorno al sufrimiento, a la desesperanza, a las dudas religiosas a través de un estilo de gran sencillez formal. Entre los poetas más jóvenes desatacan José Hierro, José María Valverde y Blas de Otero con Ancia, entre otros. También se escribe poesía vanguardista durante estos años y surge el grupo “cántico” que continúa la poesía del 27. En la década de los cincuenta, igual que en la novela y en el teatro, lo social triunfa en la poesía con: Historia del corazón de Vicente Aleixandre, Pido la paz y la palabra de Blas de Otero y Cantos íberos de Gabriel Celaya. Los temas...


Similar Free PDFs