Literatura Latín para selectividad resumida PDF

Title Literatura Latín para selectividad resumida
Author Andrea Garcia
Course Literatura
Institution Universidad de Jaén
Pages 8
File Size 151.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 149

Summary

Es el resumen hecho por el profesor ya que él mismo nos lo facilitó.Se trata de toda la literatura que nos pidieron para selectividad en modelo del covid.Espero que os sirva....


Description

LITERATURA LATINA LÍRICA LATINA Se originó en Grecia y se llama así porque se cantaba con el acompañamiento musical de una lira.Se trata de una poesía de tema personal donde el autor expresa sus sentimientos y las experiencias amorosas.Introduce esquemas métricos variados. CATULO Vivió en la época de los principios de César.Recibió una buena educación que le llevó a una pasión por la literatura.Su obra está impregnada por los dones de la dorada Afrodita por lo que está lleno de amor.Se trasladó pronto a Roma donde se unió a otros jóvenes conocidos como un grupo de poetas,cultos,rupturistas y helenizantes a los que Cicerón llamó ``poetas nuevos´´.Murió muy joven (30 años). En su obra Catulo se inspiró en los poetas griegos.En sus poemas mitológicos como el de las bodas de Pelo y Tetis describe la sensación de enamorarse.Introdujo en sus composiciones las estrofas de la poesía lírica griega (Safo,Alquílico,etc.) y supo elaborar una poesía personal que expresaba los sentimientos encontrados como su odi et amo (odio y amo) o sus invitaciones al disfrute de la fugaz felicidad presente que podemos ver en vivamus,mea Lesbia,atque amemus. La poesía de Catulo es probablemente la más próxima a nosotros e influenció a autores como Lope de Vega,Quevedo,Fray Luis de León,Neruda,ec. HORACIO A Horacio le tocó vivir en la época en que Julio César fue asesinado y César Augusto cogió el poder.Recibió una maravillosa educación que culminó con una estancia en Atenas.Se vió en el bando republicano cuando se produjeron las luchas entre Bruto y César,finalmente acabó como protegido del círculo de Mecenas con el que consiguió una buena amistad.No aceptó cargos políticos pero sí encargos literarios. La obra de Horacio está considerada como la mejor poesía satírica y probablemente lirica de la literatura latina.Horacio se inspiró tanto en el tema como en el metro de los grandes líricos griegos como Alceo y Safo.Utilizó muchos temas como la amistad,el amor,la patria,el ocio,el orgullo de ser poeta,etc y presentó temas que se convirtieron en tópicos literarios de la literatura universal como el Beatus ille (la alabanza de la vida reirada) o el carpe diem (la necesidad de aprovechar el momento ante la fugacidad de la vida) y que se halla en sus poemas propiamente líricas que son las Odas. Algunos autores como Garcilaso,Lope de la Vega,Calderón de la Barca,Fray Luis de León,Quevedo,Unamuno,Juan Ramón Jiménez,etc fueron influenciados por Horacio pues en sus obras aparecen algunos de los tópicos literarios mencionados anteriormente. LA ELEGÍA LATINA Dentro del género lírico se suele incluir la elegía que es una composición que aunque métricamente es siempre igual (utiliza el dístico elegíaco) pero tiene la misma temática que la lírica y su máximo representante es Ovidio.

OVIDIO Nace después de que César fuera asesinado por Bruto y Casio. Ovidio pertenecía a una familia acomodada y recibió una maravillosa educación.Debería haber sido un político pero renunció para dedicarse a la poesía.Al final de su vida fue exiliado por Augusto al Ponto Euxino (Mar Negro) donde murió. Las obras elegíacas de Ovidio son los Amores en los que canta sus amores por una tal Corina,y las Tristia y las Epistulae ex Ponto (Epístulas desde el Ponto) en donde manifiesta su tristeza y desesperación por estar exiliado,a la vez que suplica el perdón de Augusto para poder volver a Roma. Estos poemas de Ovidio están faltos de la emotividad de Catulo y Horacio porque sobre todo en los Amores son un ejercicio literario que una realidad autobiográfica.Aunque esto no ha impedido una gran influencia sobre Garcilaso,Góngora o Quevedo,Lope de Vega,Calderón de la Barca y Cervantes.Además encontramos su influencia en otras manifestaciones artísticas:esculturas como Apolo y Dafne,las Hilanderas de Velázquez o en tapices y música. LA ÉPICA La épica latina fue impulsada por unos sentimientos nacionalistas muy claros.En la época en que aparece dominan los gustos literarios de los poetas alejandrinos que prefieren un poema corto,sutil,sin grandeza épica. Pero Roma en estos momentos estaba realizando grandes hazañas guerreras y se siente con la necesidad de cantar esa grandeza y esa gloria presentes. Las primeras obras épicas latinas son traducciones de los griegos como la Odyssia de Livio Andrónico. Pero enseguida aparecen obras de tema nacional como las de Enneio ,el padre de la épica romana que introduce el uso del hexámetro dactílico,el verso de la épica griega. VIRGILIO Se nutrió de los Poetae Novi (poetas nuevos) caracterizados por escribir una poesía muy culta y muy elaborada y por unas ideas novedosas que rompían con la tradición anterior. Además,formó parte del círculo de Mecenas y tuvo una buena relación con Augusto,el emperador que consciente de su calidad poética (demostrada en las Bucólicas,poesía pastoril, y en Geórgicas,poesía didáctica) le incitaba a dotar a Roma de un poema épico nacional que le ensalzara la grandeza de su patria y que Virgilio lo materializara en la Eneida aunque no estuvo contento con lo que hizo por lo que emprendió un viaje a Grecia para ver los lugares en los que se desarrolla su obra pero enferma y muere a su regreso.Antes que le den pide que le den la Eneida para quemarla porque no la consideraba acabada pero afortunadamente no se la dieron ya que hoy la podemos leer.La Eneida está inspirada en el mundo griego:en los 6 primeros cantos se nos narra las peripecias de Eneas hasta llegar a Italia y en los 6 libros siguientes,ya en Italia,narra las luchas de los troyanos para poder establecerse.Pero La Eneida tiene también un objetivo político que es el de dotar a Roma de un pasado glorioso que sirca para justificar su supremacía sobre los restantes pueblos.Eneas,hijo de Venus (la diosa del amor),abandona Troya con su familia cuando la ciudad fue destruida por los griegos y Virgilio convirtió a Eneas (hijo de una diosa) en fundador de Roma.En la Eneida se cuentan primero las peripecias del viaje de Eneas desde Troya hasta Italia y una vez allí las guerras que mantiene con los primitivos habitantes de Italia y que se saldrán con la derrota del rey autóctono a manos de Eneas y sus hombres.

La Eneida es un gran poema épico que canta el pasado grandioso de Roma y es a la vez una alabanza de la Roma Imperial que Augusto lleva a uno de sus momentos de esplendor. Tuvo una influencia evidente en la literatura posterior como en Cervantes que se hace eco en su Quijote del episodio del caballo de Troya,Quevedo,etc. LUCANO Alcanzó pronto gran fama lo que provocó la envidia de Nerón que le prohibió las lecturas públicas.Esta enemistad terminó con la vida de Lucano muy joven (a los 26 años) ya que este participó en un conjuración contra el tirano que resultó un fracaso y en consecuencia tuvo que suicidarse. En esta época la épica romana se debatía entre una poesía épica mitológica de tema más o menos inventado y otra de tema nacional inspirada en hechos históricos. Lucano eligió esta segunda vertiente y compuso la Farsalia que narra la guerra civil entre César y Pompeyo,los aliados de ambos bandos,la batalla y las consecuencias de la victoria de César.Probablemente la obra quedó inacabada por su pronta muerte.En la Farsalia,Lucano ataca el despotismo de César y defiende a Pompeyo y a sus partidarios aunque lo que hace es un elogio del sistema republicano frente a la tiranía que representa el emperador. La obra,perteneciente a una época postclásica,se caracteriza por la ausencia de la intervención divina en los acontecimientos. OVIDIO Ovidio pertenecía a una familia acomodada y recibió una maravillosa educación.Debería haber sido un hombre de brillante carrera política pero la abandonó para dedicarse a la poesía que era su gran pasión.Tenía gran amistad con los poetas de su época como Horacio y Propercio.Al final de su vida fue exiliado por Augusto al Ponto Euxino (Mar Negro) donde murió. Compuso poemas como los Amores o el Ars amatoria (arte de amar),pero destaca por su poesía épico-mitológica:los Fastos y las Metamorfosis donde se presentan mitos en los que siempre los protagonistas se transforman por obra de los dioses. Ovidio ha influenciado a la literatura castellana:Garcilaso,Góngora,Quevedo,Calderón de la barca,Cervantes y Lope de Vega.También en manifestaciones artísticas. LA ORATORIA Y RETÓRICA LATINA La oratoria se podría definir como el arte de persuadir por medio de la palabra.Tuvo una gran relevancia en la Roma republicana,ya que las grandes decisiones se tomaban en el Senado,donde los mejores oradores convencen a sus colegas gracias a sus dotes oratorias.Cuando un solo hombre toma las decisiones (el emperador),la oratoria o el arte de hacer buenos discursos se utilizaba en el foro en forma de discursos políticos,en los tribunales para los discursos judiciales,en funerales importantes para hacer elogios fúnebres y en las escuelas como ejercicio educativo. El arte oratorio romano estuvo profundamente influido por el griego.La retórica fue un estudio que los griegos plantearon acerca de la práctica de la oratoria.Los romanos se interesaron por la retórica griega que sistematizaba las técnicas necesarias para ser buen orador.

Así,los retores griegos llegaron a Roma y se produjo una disputa entre los que se oponían a estas modas extranjeras y los que las defendían.Finalmente,la retórica se impuso como elemento indispensable en la educación de los jóvenes que querían hacer carrera política.La retórica se ocupaba de los principios y pasos que había que dar para hacer un buen discurso.Podía ser de tres tipos:político,judicial y laudatorio.Establecía los distintos estilos que era conveniente utilizar según las circunstancias:estilo humilde,medio y sublime.Autores: CICERÓN Fue el mejor orador romano de todos los tiempos.Cicerón,un chico de familia acomodada,se trasladó pronto a Roma donde estudió con los mejores maestros en oratoria,leyes y filosofía.Allí vivió las conspiración de Catilina,el ascenso y muerte de César y los excesos de Marco Antonio. Se dedicó primero a la oratoria judicial pero pronto se metió en la política y llegó a ser senador lo que le marcó en su producción oratoria.En el senado desveló la Conjuración de Catilina que fue derrotado.Más tarde,se enfrentó a Julio César que le perdonó generosamente y a la muerte de este dirigió durísimas críticas contra Marco Antonio que no fue tan benévolo como César y mandó cortarle la cabeza.Podemos clasificar sus discursos en: - Judiciales:se pronunciaban en los tribunales acusando o defendiendo a alguien en causas civiles o penales.Las oratorias que destacamos son las Venias donde acusa a Verres,exgobernador de Sicilia,de grandes abusos y obtiene una brillante victoria. - Políticos:se pronunciaban en el senado.De estos destacamos sus Catilinarias en los que descubre la conspiración de Catilina,lo cuenta y sus Filípicas,en las que ataca despiadadamente a Marco Antonio. Debemos a Cicerón una serie de discursos en los que se preocupa de reflexionar sobre la oratoria:los escritos retóricos.El más importante es el De Oratore,aunque también podemos mencionar el Orator y el Brutus. Cicerón alcanza en sus discursos la cumbre de la prosa latina y ejerce una enorme influencia sobre el pensamiento y la literatura Occidental desde la Edad Media hasta el siglo XIX. QUINTILIANO Era de origen hispano pero marchó a Roma donde estudió con los mejores maestros de retórica de la época.Los excesos del reinado de Nerón le llevaron a regresar a Hispania,aunque a la muerte de Nerón fue llamado otra vez a Roma,sonde los emperadores de la dinastía Flavia le concedieron los más altos honores como maestro de retórica,llagando incluso a educar a los sobrinos del emperador. Su obra fundamental es la Institutio Oratoria(Educación del orador) donde rechaza los excesos de la retórica excesivamente recargada de la época de Nerón y propugna tanto en sus clases como en sus obras de retórica una vuelta al clasicismo de Cicerón.Utilizaba un estilo equilibrado,alejado de los extremismos de su época.Su obra en 12 pretende ofrecer todo lo necesario para la perfecta educación del buen orador.Contiene la educación del orador desde su infancia,la composición y estructura del discurso,la elección de argumentos,la declamación y las finalidades morales de un orador perfecto.

LA COMEDIA LATINA Los romanos entraron en contacto con el teatro a través de los etruscos.De ellos tomaron los términos histrio (actor) y persona (máscara de los personajes).El teatro romano eran breves representaciones con música y danza que se celebraban con motivo de ciertas festividades como por ejemplo la fabula atellana,que provocaba la risa del público con sus bromas y su lenguaje grosero.Sus personajes estaban estereotipados y grotescos como Pappus o Manducus.Los romanos vieron el teatro griego del Sur de Italia e inmediatamente contrataron a autores griegos para que les organizaran representaciones en latín.Al final de la Primera Guerra Púnica,Livio Andrónico tradujo las comedias griegas al latín,hizo de director de escena e incluso actuó él mismo como personaje,introduciendo así el teatro en Roma.De esta manera,sería frecuente a partir de entonces la figura de actor-director-actor tendría su propia compañía de teatro formada por actores profesionales. Al principio,las obras teatrales se representaban en un escenario de madera desmontable en la plaza pública.Los actores eran todos hombres y llevaban máscaras y pelucas como en Grecia y eran profesionales con compañías estables. La comedia latina se clasificaba según las las ropas de los actores: - Fabula palliata:cuando los actores vestían ropas griegas (pallium).Esta,tuvo siempre un mayor éxito porque era más fácil de ridiculizar y poner en situaciones vergonzosas que hicieron reír,a un griego que a un romano. - Fabula togata:cuando usaban ropas romanas. - Fabula trabeata:si portaban una trabea que era el manto de los caballeros. El teatro,las carreras de carros y los espectáculos de los gladiadores eran los entretenimientos de los romanos y por eso,toda ciudad romana tenía su teatro,su circo y su anfiteatro.Los espectáculos teatrales eran gratis ya que los costeaban ciudadanos ricos que querían ganarse el favor y la simpatía de los ciudadanos. Los romanos adoptaron la Comedia Nueva de Menandro que se dedicaba a temas familiares,amorosos,etc aunque no políticos.Utilizaban la técnica contaminatio en la que deshacían dos obras griegas en una sola romana. La comedia latina nos ofrece una imagen de la sociedad romana con personajes estereotipados como los viejos que se centran su atención en el dinero,los jóvenes que solo piensan en amoríos o los esclavos que buscan su libertad,La risa se logra con la broma,la obscenidad,la subversión de las convenciones sociales,etc. PLAUTO Nació en Grecia y tuvo una buena educación que le permitió manejarse con soltura en griego y en latín.Plauto se identificó con el público para el que trabajaba ya que este estaba deseoso de olvidar las penalidades padecidas. Plauto cultivó en Roma el género teatral,compuso las comedias,dirigió una compañía de teatro e incluso participó como actor. El escritor toma a menudo comedias de Menandro u otros y las adapta al mundo romano.Por eso,el tema,el vestuario,los personajes,la decoración,etc son griegas pero utiliza la lengua de las calles de Roma y los romanos se ven reflejadas en ellas.Los temas son siempre parecidos:los amores imposibles de un jovencito libre y una esclava que al final terminan

bien.Los personajes responden a arquetipos:el padre avaro y gruñón,el esclavo pillo y tramposo,el joven calavera y derrochador,etc. Sin embargo,gozó en Roma de un enorme éxito que continuó en el Imperio hasta nuestros días.Gracias a ello conservamos 20 de sus 21 comedias.Entre ellas destacamos el Miles gloriosus (el soldado fanfarrón),la Aularia (la comedia de la olla),Menaechmi (los gemelos),Pseudolus (el tramposillo),Asinaria (la comedia de los asnos),Captivi (los cautivos),etc. Plauto ha ejercido una importancia enorme en los autores posteriores como en Boccaccio,Molière o Shakespeare. TERENCIO Se educó en un ambiente refinado.En el prólogo de una de sus comedias que había conseguido representarla a la tercera nos cuenta el poco éxito que tuvo.En las otras dos representaciones el público se marchaba a medias porque escribe una comedia moralista,sin romper los convencionalismos sociales y a los de su época no les gustaba.Todas sus obras tienen título y tema griego:la Hecyra (la suegra),los Adelfoi (los hermanos),el Eunuco,la Andría,etc. Este teatro reutilizado no gustó al público de su época pero tuvo una gran influencia en autores posteriores ya que Terencio representa el teatro culto y perfectamente elaborado. Después de Terencio la atellana llegó al triunfo porque era un teatro en el que incluso participaban mujeres que actúan sin máscaras,bailan y muestran sus bellezas. LA FÁBULA LATINA La fábula es una composición literaria,generalmente en verso,en las que por medio de una ficción alegórica y de personificaciones de seres irracionales,inanimados,abstractos,se da una enseñanza útil o moral.Se trata de una ficción en la que aparecen animales que se comportan como seres humanos y reflejan sus vicios y virtudes,y que incluye una moraleja. Su origen es probablemente oriental.En Occidente surge,por primera vez,en Grecia de manos de Esopo.Según Heródoto,Esopo sería un esclavo frigio que habría vivido en la isla de Samos sobre el 600 a.C. y que habría mezclado elementos orientales y griegos para crear la fábula tal y como la conocemos.Esopo tendría una gran fama ya que Aristófanes lo cita y Platón nos informa de que Sócrates se sabía de memoria las fábulas de Esopo.Por él,la fábula se denomina ``fábula esópica´´.La fábula,con sus personajes humildes y con su lenguaje y su métrica populares,se oponía a la epopeya,poblada de dioses y héroes y con un lenguaje solemne y elevado.Se trataría de una contrapartida popular al mito. En Roma,el término fabula tenía un amplio sentido,designando cualquier relato con peripecias variadas,incluida una pieza teatral:acta est fabula,plaudite que daría el emperador Augusto a las puertas de su muerte. FEDRO Fue un esclavo frigio de culta formación griega que alcanzó la libertad de manos del propio Augusto.Publicó sus fábulas en los tiempos de Tiberio,Calígula y Claudio.Él mismo nos informa en el prólogo del libro tercero que se sintió amenazado por Sejano,el malvado valido de Tiberio, y también afirma que los esclavos oprimidos no pueden expresar sus agravios de

forma abierta por lo que la fábula para exponer sus cuitas sin ser castigados.Esopo usó este género con fines de crítica social y regeneración moral. Escribió cinco libros de Fábulas:Fabulae Aesopiae donde nos dice que sus temas están tomados de Esopo pero que también compone fábulas originales suyas,inspiradas en la vida y en las costumbres de su época y expresa diversión y enseñanza moral.La diversión se encuentra en el hecho de que hablen los animales y en los diálogos.La intención moral es evidente en la ``moraleja´´ con que suceden terminar.Las actuaciones de los animales son un claro espejo de las actuaciones humanas.Las fábulas de Fedro encierran una dura sátira contra los poderosos que abusan de su poder,contra los soberbios,los mentirosos,los malvados.Su crítica social y política era evidente. La mayoría de las fábulas presentan a misma estructura:una peripecia protagonizada por animales que acaba con un desenlace y una moraleja.El verso de las fábulas es l senario yámbico,verso popular y humilde.Su lenguaje es claro y sencillo. En la antigüedad,Fedro fue poco reconocido.Es ignorado por todos los autores del siglo I a.C.Pronto sus fábulas empezaron a circular sin el nombre de su autor y no es hasta los siglos XVII y XVIII en que con la revalorización de la cultura clásica,Esopo y Fedro,vuelven a ser muy valorados en toda Europa y encontramos autores como Samaniego o Iriarte en España.Sin embargo,hoy en día,la moralización no está de moda y Fedro está en el olvido.

LA HISTORIOGRAFÍA LATINA La historiografía latina está claramente influenciada por la historiografía griega.Los primeros historiadores romanos que escribieron en lengua griega y más tarde en lengua latina son llamados analistas porque escribieron Annales:obras que contaban los movimientos históricos que ocurrían cada año con el objetivo de dotar a Roma de un pasado glorioso lleno de haz...


Similar Free PDFs