Sexenio Democrático - Resumen para selectividad PDF

Title Sexenio Democrático - Resumen para selectividad
Author Marilina Var Val
Course Historia de España
Institution Bachillerato (España)
Pages 6
File Size 107.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 171

Summary

Resumen para selectividad...


Description

TEMA 4: SEXENIO DEMOCRÁTICO Revolución y el gobierno provisional (1868-1870) Pronunciamiento: -

-

Una crisis financiera que puso en evidencia que las inversiones ferroviarias no eran rentables. Por lo que, el valor de las acciones ferroviarias en bolsa cayó. Una crisis industrial provocada por el encarecimiento del precio del algodón. Muchas pequeñas industrias textiles no pueden afrontar el aumento de precios y quebraron y causaron el aumento del paro. Una crisis de subsistencias desencadenada por una sucesión de malas cosechas derivó en una escasez de trigo y un aumento de su precio cuando era un alimento básico de la población.

Hacia 1868, una gran parte de la población tenía motivos para oponerse al sistema isabelino. Los negociantes reclamaban un gobierno que tomase medidas para salvar sus inversiones en bolsa, los industriales reclamaban políticas proteccionistas, y la clase obrera y campesina denunciaba sus miserias protagonizando motines y conflictos populares. El deterioro político se hizo evidente cuando el partido moderado, en el poder, reaccionó reprimiendo las protestas, cerrando las Cortes y gobernando por decreto. La iniciativa de la oposición, materializado en el pacto de ostende, desembocó en un levantamiento no solo contra el gobierno, sino también contra la propia monarquía. Gobierno Provisional: En 1868, la escuadra concentrada en Cádiz al mando de Topete, inició la revuelta con el apoyo de los generales Prim y serrano. Un manifiesto bajo el lema ¡viva España con honra! denunciaba la corrupción de la monarquía, pedía la participación de los ciudadanos para defender la libertad y se anunciaba la formación de un gobierno provisional y la convocatoria de Cortes constituyentes por sufragio universal. La sublevación se extendió de forma inmediata por Andalucía y, progresivamente, por toda la península. En paralelo al pronunciamiento militar, en la ciudad de se produjeron levantamientos populares, con una fuerte presencia de progresistas, demócratas y republicanos. En málaga, almería, sevilla, córdoba, cartagena, valencia, el ferrol, madrid, barcelona, etc., coma se formaron juntas revolucionarias que destituyeron a las autoridades, impulsaron la Milicia Nacional incorporaron las demandas populares a su programa. Se pedía la abolición de impuestos de consumo la rebaja de aranceles o la eliminación de estancos la supresión de las quintas, la abolición de la pena de muerte y de la esclavitud, la educación gratuita, la plena aplicación de los derechos y libertades, y el sufragio universal. La reacción de los gobernantes fue agrupar el ejército en Madrid para acabar con la sublevación. La derrota en la Batalla de Alcolea de las fuerzas gubernamentales llevó a la dimisión del gobierno y provocó el exilio de la reina Isabel II. Prim encabezó un gobierno provisional formado por progresistas y unionistas que disolvió

las juntas y estabilizó la situación fijando su prioridad en el restablecimiento del orden. Asimismo, promulgó decretos democratizadores (la libertad de imprenta, derecho de asociación…) y aceptó demandas populares como la supresión de los consumos. Su objetivo era que la iniciativa política dejase de estar en la calle y en la Junta revolucionaria, fuera del alcance de demócratas y republicanos, y pasarse a las 9 instituciones. Para legitimar la nueva situación política se convocaron elecciones con sufragio universal masculino para mayores de 25 años. Las elecciones a Cortes constituyentes dieron la victoria a la coalición gubernamental, que tenía el apoyo de unionistas, progresistas y demócratas monárquicos. La Constitución de 1869: La Constitución proponía un amplio régimen de derechos y libertades (manifestación, reunión, sucesión, sufragio universal masculino y libertad de enseñanza). Asimismo, se reconocía la libertad de religión, aunque el Estado debía mantener el culto y el clero católicos. También establecía la soberanía nacional y fijaba una monarquía parlamentaria en la que la potestad de hacer las leyes correspondía a las Cortes y el monarca no tenía derecho a veto. Problema de la constitución, se estableció una regencia, que recayó en el general Serrano mientras que Prim fue designado jefe de gobierno. Uno de los objetivos del nuevo gobierno era impulsar el crecimiento económico y disminuir la deuda. Figuerola impulsó una reforma arancelaria, que redujo la protección a los productos nacionales y abrió la economía española al exterior. Ello provocó la oposición de los industriales Algodoneros catalanes y de los productores de cereales. También se ensayo una reforma fiscal para introducir la contribución directa y suprimir los consumos, y se estableció la peseta como moneda nacional. Paralelamente, se llevó a cabo la desamortización del subsuelo con el objetivo de reducir la deuda y devolver los préstamos. La Ley de Minas puso la venta odio en concesión los yacimientos de minería metálica a distintas compañías lo que provocó un crecimiento de la producción. Las dificultades de la Regencia: El nuevo gobierno se encontró con la oposición de los carlistas, que defendían la Monarquía Tradicional y el catolicismo, y de los moderados, que aspiraban al retorno de la monarquía borbónica y que se fueron agrupando bajo el liderazgo de Cánovas del castillo. Por otro lado, un sector de los republicanos federales desencantados con la monarquía impulsó una serie de levantamientos en 1869 para implantar la República federal. La frustración de las aspiraciones populares de mejoras sociales derivó en una intensa conflictividad social. El campesinado, sobre todo en Andalucía y Extremadura coma pretendía un reparto de la tierra, mientras en las ciudades se producían motines contra los consumos, las quintas y el aumento de los precios. El movimiento obrero, que demandaba mejoras en los salarios y las condiciones de trabajo, se fue radicalizando con la difusión del internacionalismo. Finalmente a finales de 1868, se inició en Cuba un movimiento independentista que desencadenó una guerra que se prolongó durante 10 años.

La monarquía de Amadeo I. Debido a que la Constitución de 1869 define el Estado español como una monarquía parlamentaria, el General Prim inició un proceso de búsqueda de un nuevo rey, meetic, que recayó en Amadeo de saboya, un hombre con una concepción democrática de la monarquía y que pertenecía a la dinastía que había culminado la unificación de italia. El nuevo monarca fue propuesto a las Cortes y obtuvo únicamente los votos de progresistas y unionistas, lo que reflejaba un apoyo reducido. Amadeo I llegó a España en 1870, 3 días después del asesinato del general prim, en 1871 fue proclamado rey. Desde el principio de su reinado se puso de manifiesto el escaso apoyo con que contaba el monarca. La aristocracia isabelina apostó por la restauración de los borbones, mientras que una parte del ejército no expresó su fidelidad al nuevo rey. También la iglesia, que ya se había resistido a jurar la Constitución de 1869, expresó su hostilidad aún saboya, dinastía que había acabado con los estados pontificios. Por otro lado las clases populares se mostraron más sensibles a las propuestas republicanas y obreristas. Serrano presidió el primer gobierno de la monarquía, en el que participaron los tres partidos de la coalición (unionistas, progresistas y demócratas). Los enfrentamientos y disidencias entre las distintas fuerzas gubernamentales provocaron una inestabilidad: en 2 años se formaron 6 gobiernos y se convocaron tres elecciones. Finalmente, la coalición gubernamental se desintegró, incapaz de desarrollar un proyecto compartido. Los movimientos de oposición: El problema más importante que tuvo que afrontar la monarquía amadeísta fueron los fuertes movimientos de oposición, algunos de ellos armados. Los conservadores dejaron de participar en las elecciones en 1872 bajo la dirección de Cánovas del Castillo organizaron la restauración de los Borbones en la persona de Alfonso XII, que contaba con el apoyo de la Iglesia y de las elites burguesas. En 1872, los carlistas promovieron una nueva guerra, que se prolongó hasta 1876, en defensa del trono del pretendiente Carlos VII, de la tradición, los fueros y el catolicismo. Se inició con partidas en el país vasco, navarra, Aragón y cataluña, y cogió fuerza en 1873, llegando a formar un estado con estrella como capital y agrupar un ejército. En cuba, la insurrección iniciada en 1868 con “el grito de Yara” se convirtió en una guerra colonial que duró 10 años. El conflicto fue dirigido por un sector de propietarios criollos, que aspiraba a reformas políticas y económicas, y contaba con el apoyo popular al proponer el fin de la esclavitud. El gobierno intentó introducir algunas reformas, pero se encontró con la fuerte oposición de los españoles con intereses en Cuba, que exigían una acción militar fuerte contra los insurrectos. Finalmente hubo revueltas y protestas de los sectores populares descontentos con unas reformas que consideraban insuficientes. Lo que favoreció al aumento de la influencia del

internacionalismo en España y la radicalización de los conflictos. Los republicanos impulsaron nuevas insurrecciones reivindicando la República federal. Ante la desintegración de la coalición gubernamental, el estallido de dos guerras y su desacuerdo con algunas resoluciones del ejecutivo, Amadeo I renunció al trono en 1873, tras rechazar algunas propuestas militares de desobedecer al gobierno. Primera república (1873-1974) oh my god El republicanismo estaba dividido en dos tendencias, unitarios y federales. Los primeros, liderados por castelar, defendían una república unitaria y mantenían posiciones más conservadoras desde el punto de vista político y social. El Partido Republicano federal, dirigido por Pi y margall, defendía una república formada por una federación de regiones, promulgada el laicismo y defendía la ampliación de los derechos democráticos. La renuncia al trono de Amadeo de Saboya sitúa el republicanismo ante una situación de emergencia. Reunidos el Congreso y el Senado en asamblea nacional, Pi y Margall tomó la iniciativa y propuso la proclamación de la república. Los monárquicos, que eran mayoría, pero no tenía alternativa política, aceptaron la propuesta, que fue Aprobada. Los monárquicos veían la nueva República como una salida de emergencia, que había de ser una continuación del régimen monárquico, pero sin rey. Para los republicanos, mayoritariamente federales, la República suponía la ruptura con el sistema anterior y la posibilidad de iniciar una profunda transformación del estado. La República se inauguró con un gobierno presidido poR Figueras, que mantuvo vigente la Constitución de 1869 hasta que unas nuevas Cortes Constituyentes definiesen el nuevo Estado como Federal o unitario. Su proyecto era institucionalizar la República a través de la acción gubernativa basada en la legalidad, y la convocatoria de elecciones. Tal perspectiva ahondó la división de los republicanos federales: mientras los benévolos eran partidarios de la opción gubernativa, los intransigentes pretendían la proclamación inmediata de la República Federal desde abajo. Por otro lado, los escasos republicanos unitarios defendían la unidad del Estado y se alineaban con posiciones más conservadoras. La República tuvo un fuerte impacto en los sectores populares, que esperaban que el nuevo régimen satisface sus aspiraciones de forma inmediata. A nivel popular, se produjeron manifestaciones, se ocuparon ayuntamientos, se constituyeron Juntas Revolucionarias y en algunas zonas se proclamó la República federal. Además, la difusión de los ideales revolucionarios de los internacionalistas impulsó levantamientos a favor del reparto de tierras. El proyecto constitucional federal de 1873: Las nuevas cortes se abrieron en 1873 y se formó un nuevo gobierno presidido por Pi y Margall cuyo lema era orden y progreso. Su actuación se centró en pacificar las insurrecciones que se extendieron por la península y en elaborar un nuevo proyecto de constitución. 6 piraba en la de 1869 en lo referente a garantías, derechos y libertades. Establecía la soberanía popular con sufragio universal masculino y unas Cortes bicamerales

con un congreso y un senado, declaraba la libertad de culto y la separación de la Iglesia y estado, y prohibida la subvención a cualquier religión. El cambio más radical fue la estructura del estado. Define a la República Federal y establecía que la nación española se componía de 17 estados, entre ellos Cuba y Puerto Rico organizaba el poder a nivel de los municipios, de los estados regionales y del Estado federal. Cada uno de los Estados regionales tendría su propia constitución, regulada los poderes y tenía amplia autonomía económico administrativa y política. Rompía, pues, con el modelo centralista tradicional y definir nuevo sistema democrático. Sin embargo, la Constitución no se llegó a Aprobar. Las guerras y el cantonalismo: La proclamación de la República había acelerado y animado el conflicto carlista, qué pasó del enfrentamiento con unas cuantas partidas armadas, a un verdadero frente abierto, con un auténtico ejército y con el dominio de diversos territorios tradicionalmente carlistas. Se extendió por gran parte de cataluña, desde donde hicieron incursiones hasta Teruel y cuenca, y se consolidó en las provincias vascas y en el maestrazgo. La guerra en cuba, iniciada en 1868, continuaba extendiéndose y la República fue incapaz de frenar la. Las autoridades y funcionarios españoles en la isla eran en gran parte proclives a la solución monárquica y actuaron bastante al margen del poder republicano. Aún así, los gobiernos intentaron dar una solución al problema con el proyecto federal del estado, que consideraba Cuba y Puerto Rico como un territorio más de la Federación española. La sublevacion cantonal fue el conflicto más grave y el que provocó la mayor situación de crisis para el gobierno. El cantonalismo era un fenómeno complejo en el que se mezclaban las aspiraciones autonomistas propiciadas por los federales intransigentes con las aspiraciones de revolución social inspiradas en las nuevas ideas internacionalistas la proclamación de cantones independientes, con sus gobiernos autónomos y sus propias legislación, fue la consecuencia de aplicar de forma radical y directa la estructura federal desde abajo, impulsada al mismo tiempo, con el deseo de avanzar en las reformas sociales y satisfacer las aspiraciones populares. En 1873 se proclama del cantón de cartagena, que se constituye en estado independiente y proclamaba la República Federal en españa, que se impulsaba, así, desde abajo. A partir de aquí, el movimiento se extendió a otras poblaciones y se proclamaron cantonés en sevilla, cadiz, granada, malaga, bailén, Andújar… Cada cantón se dotaba de su propia estructura de poder y emprendía las ansiadas reformas sociales. En esta revuelta social confluían los intransigentes, los internacionalistas y los sectores populares. La eclosión del cantonalismo procedía,en definitiva, de la decepción por el escaso desarrollo de la República y su limitado alcance social. El presidente Pi y Margall se opuso a sofocar la revuelta por las armas y dimitió, signo sustituido por salmerón, quien inició una acción militar contra el movimiento cantonalista, que fue rápidamente sofocado, a excepción de cartagena, donde duró hasta 1874. Pero Salmerón dimitió al negarse a firmar dos penas de muerte a cantonalistas. Le sucedió

castelar, republicano unitario de carácter conservador, que consiguió plenos poderes de las cortes, que no tardo en cerrar, gobernó por decreto coma lo que le permitió restablecer la autoridad y reorganizar el ejército frente a los carlistas. Pero se enfrentó a los federales que le retiraron la confianza. El fin de la Primera República: La derrota de Castelar abría la puerta a un nuevo gobierno federal. Esta posibilidad precipitó el golpe de Estado del general Pavía que coma con fuerzas de la Guardia civil, irrumpió en las cortes. Se impuso sin encontrar resistencia política ni popular, lo que reflejaba la debilidad de la República. El poder pasó a una coalición de unionistas y progresistas, encabezada por el general serrano, quien impuso un régimen autoritario: ● ● ● ● ● ●

Disolvió las Cortes Suspendió las garantías constitucionales Aplicó la censura de prensa Ilegalizó a los federales Disolvió la internacional Suspendió ayuntamientos y diputaciones

Enfrentado a los republicanos, pretendía incorporar a los conservadores, pero la mayoría de los monárquicos había optado por el retorno de los borbones. En 1874 el General Campos encabezó un pronunciamiento en Sagunto que proclamó rey de España a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Era el inicio de la restauración....


Similar Free PDFs