Pregunta 1 - Esquema para selectividad PDF

Title Pregunta 1 - Esquema para selectividad
Course Lengua Castellana y Literatura
Institution Bachillerato (España)
Pages 6
File Size 111.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 152

Summary

Esquema para selectividad...


Description

Orientaciones para realizar el esquema de contenidos u organización de ideas de un texto: Estructura equivale a organización. Analizar la estructura de un texto supone responder a la siguiente pregunta: ¿cómo se organiza en unidades coherentes de contenido lo que se dice en el texto? Analizar la estructura de un texto consiste en precisar en cuántas partes se divide y qué relación existe entre ellas. A cada una de esas partes las llamaremos núcleos (ideas principales) y subnúcleos (ideas secundarias). Puede haber un tercer nivel con ideas derivadas, aclaraciones o ejemplos. En una estructura también hay que mostrar la jerarquización, el encadenamiento o conexión existente entre núcleos y subnúcleos. La estructura debe presentarse en forma de esquema y de un modo casi gráfico. Existen varias formas de representar un esquema (con flechas, llaves, mayúsculas y minúsculas...), pero hemos de optar por uno. Es muy habitual usar el que utiliza números y sangrado: 1. Primer núcleo o unidad de contenido (idea principal): 1.1. Subnúcleo o unidad de contenido subsidiaria (idea secundaria). Una idea derivada ... 1.2. Otro subnúcleo o unidad de contenido subsidiaria (idea secundaria). Una idea derivada …. 2. Segundo núcleo o unidad de contenido (otra idea principal): 2.1. Subnúcleo o unidad de contenido subsidiaria (idea secundaria). Una idea derivada ... 2.2. Otro subnúcleo o unidad de contenido subsidiaria (otra idea secundaria). Una idea derivada ... 2.3. Otro subnúcleo o unidad de contenido subsidiaria (otra idea secundaria) Una idea derivada… 3. Tercer núcleo ... Hay que tener en cuenta lo siguiente sobre el tipo de esquema propuesto: Cuando decimos ideas nos referimos también a hechos, sentimientos, estados de ánimo, lugares o cualquier elemento relevante. En los textos expositivos y argumentativos predominan las ideas, pero en los textos narrativos o descriptivos pueden ser las acciones, emociones, etc. Muchas veces el primer nivel es simplemente el marco o asunto que luego se especifica o detalla en un segundo nivel. También puede ocurrir que lo que se dice en un segundo nivel se especifica en un tercero. Puede usarse en el tercer nivel la numeración (2.1.1, 2.1.2) o letras: a), b), etc., en vez del guión. Recomendaciones para redactar la estructura interna: - No debes copiar de modo literal oraciones o trozos del texto, sino que debes

-

-

-

-

elaborarlas tú. Como lo normal es que el profesor te ponga textos breves, no conviene que establezcas muchos núcleos: de dos a cuatro es lo más proporcionado, a lo sumo cinco, si el texto fuera muy extenso. De lo contrario, el esquema perdería claridad. Tu esquema no puede tratarse de una serie lineal de ideas. Es fundamental captar la relación entre ellas, la jerarquía, progresión y encadenamiento de sus núcleos y subnúcleos. Redacta cada enunciado de forma escueta y correcta gramaticalmente (elimina las flechas, cifras o abreviaturas), aunque sí puedes utilizar los dos puntos. Lo ideal es que los enunciados sean nominales (sin verbo en forma no personal) o una oración simple con un solo verbo en forma personal (puede haber otro que sea infinitivo, gerundio o participio). Hay que eliminar, pues, las oraciones compuestas y las conjunciones. No olvides las fases previas al realizar el esquema: o Debes comprender todas las palabras o expresiones. o Debes realizar un buen subrayado y plantearte las preguntas: ¿de qué trata este párrafo o estrofa?, ¿qué se dice de ello? (Y ten en cuenta las preguntas clásicas: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿para qué?).

Tipo de estructura y organización de los textos A. Estructuras globales: organizan todo el texto A.1. Estructura inductiva: el autor expone diferentes datos o ejemplos y a partir de esos

datos llega a una conclusión general, que es la idea principal. Puede llamarse también estructura sintetizante. Por ejemplo: “El tabaco es una de las principales causas del cáncer de pulmón. El cannabis está provocando a largo plazo problemas mentales a sus consumidores. Ambas sustancias suelen ser un primer paso para llegar a otras drogas. En conclusión, ambas drogas deberían estar prohibidas” A.2. Estructura deductiva: el autor plantea la idea general al principio y después expone diferentes argumentos, ejemplos, datos, casos particulares, etc. que la apoyen. Puede llamarse también estructura analizante. Por ejemplo: “El tabaco y el cannabis deberían estar prohibidas al mismo nivel. Ambas sustancias suelen suponer un primer paso para llegar a drogas duras y están relacionadas con enfermedades graves. El tabaco es la principal causa de cáncer de pulmón, mientras que el cannabis está aumentando la cantidad de enfermos mentales.” A.3. Estructura encuadrada o circular: mezcla de deductiva e inductiva, dado que se presenta la idea general al principio, se desarrollan distintas ideas concretas sobre esta idea y se finaliza repitiendo o retomando la idea general. Por ejemplo: “Deberíamos ilegalizar el tabaco y el cannabis al mismo nivel. Son varias las razones para ello: provocan distintas enfermedades severas, como el cáncer de pulmón o diversas problemas mentales, y suponen el primer paso entre los jóvenes para llegar a consumir drogas duras, como la cocaína o el éxtasis. En definitiva, son sustancias muy perjudiciales que deberían estar prohibidas en nuestro país.” A.4. Estructura cronológica o secuencial: los elementos aparecen siguiendo un orden cronológico o mediante pasos a seguir. Es habitual en textos narrativos (ayer, hoy, después...) o instructivos (primero haz esto, luego haz aquello...). Debes tener en cuenta la alteración que puede suponer un flashback, un flashfoward o que el texto empiece in media res. Su estructura básica es presentación, nudo y desenlace. Por ejemplo: “El tabaco está hoy más restringido que en el pasado. Su historia ha sido bastante curiosa: en origen, los indígenas se dedicaban a masticar las hojas de la planta [...] Los españoles transportaron estas costumbres a Europa [...] Cuando se descubrieron los efectos negativos que fumar tenía para la salud, comenzaron las restricciones. [...] En el año 2006 se prohibió su consumo en lugares públicos como bares y restaurantes [...]” B. Estructuras parciales: pueden organizar todo el texto o solo una parte de este B.1. Estructura de problema y solución: similar al deductivo, pero con un apartado concreto más dedicado a dar soluciones. Como su nombre indica, se plantea un problema y a continuación se expone su respuesta o posibles soluciones. Por ejemplo: “Uno de los principales problemas de drogas en la actualidad es el aumento en el consumo de cannabis por parte de los jóvenes. Para solventar esta cuestión, el Gobierno debería procurar crear un programa educativo para prevenir sobre su consumo, crear algunas leyes restrictivas sobre su consumo y quizás endurecer la vigilancia y presencia policial en las ciudades más afectadas.” Es muy habitual en textos expositivos, del tipo: “¿Qué es la diabetes? La diabetes es una enfermedad…” B.2. Estructura de causa y consecuencia: similar al anterior, se exponen las causas y consecuencias de algún hecho. Suele ser habitual que este tipo de estructuras compongan

el cuerpo de un texto expositivo o de una argumentación. Por ejemplo, el autor puede mencionar que existe un problema con la migración en Europa, exponer después las causas (guerras, ciudadanos empobrecidos que buscan un futuro mejor, etc.) y después las consecuencias (aumento de población, necesidad de mejorar la educación, etc.). B.3. Estructura de ejemplificación: se presentan casos concretos (ejemplos) para demostrar lo afirmado por la idea general. Todos los ejemplos de este apartado pueden considerarse dentro de esta estructura. B.4. Estructura de comparación o contraste: consiste en señalar las similitudes o diferencias entre dos o más elementos o fenómenos. Por ejemplo, en el texto El mensaje, Juan José Millás compara lo que sucedería con un náufrago (segundo párrafo) con lo que sucede realmente con los inmigrantes que naufragan en nuestras costas (tercer párrafo). Siguiendo con el ejemplo del tabaco y el cannabis, una estructura de este tipo compararía ambas drogas. B.5. Estructura enumerativa: realiza una lista de propiedades, cualidades, partes, etc. que describen a un objeto o fenómeno. Estructura de los textos según su tipología

2.1. LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS NARRATIVOS A la hora de determinar la estructura de los textos narrativos es importante tener en cuenta los cambios en las formas textuales, ya que el discurso narrativo predominante, la narración, se combina con otros tipos, sobre todo con la descripción y el diálogo. En los pasajes descriptivos el narrador aporta detalles sobre el ambiente en el que se enmarca la acción y sobre los personajes que intervienen en ella. Además, para hacer más vivo el relato, el narrador cede la voz a los personajes incluyendo pasajes dialogados. La estructura básica que viene determinada por el orden cronológico de los acontecimientos es la siguiente: A. PLANTEAMIENTO: Es el principio del relato. En él el narrador presenta a los personajes más importantes; sitúa la acción en el tiempo y en el espacio y plantea la situación inicial que da origen al conflicto. B. DESARROLLO O NUDO: Es la parte central, en la que se desenvuelve la acción o conjunto de hechos que suceden tras producirse el conflicto. C. DESENLACE: Es la conclusión del relato. En él se resuelve el conflicto de la historia, dando lugar a un final feliz o desgraciado. Éste será cerrado si se resuelven todos los conflictos planteados, o abierto, si se dejan a la imaginación del lector. Se debe tener en cuenta que este tipo de estructura se refiere a una obra completa y que en los fragmentos propuestos para su análisis esta disposición de ideas es muy poco probable que aparezca en su totalidad. 2.2. LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS POÉTICOS Para determinar la estructura de los textos poéticos conviene tener en cuenta algunos aspectos: - La estructura métrica elegida (tipo de estrofas y versos), que suele guardar relación

con el contenido. La estructura sintáctica de los enunciados, que resulta fundamental para comprender correctamente el poema y que puede coincidir o no con la estructura métrica. - La situación comunicativa, en especial, la identificación de los interlocutores: ¿quién habla?, ¿a quién se habla? - La combinación de las formas textuales básicas descriptivas, narrativas, dialogadas... - Elementos gramaticales tales como pronombres personales, tiempos verbales, adverbios... A continuación, destacamos los modelos organizativos (estructuras) más frecuentes: a) Esquema de reiteración: Son los más habituales, ya que en ellos se fundamenta el ritmo, elemento definidor del texto poético. Además, son esenciales para lograr la cohesión textual y captar las ideas principales del texto, puesto que todo lo que se repite, destaca. -

b) Esquema de contraste: El poeta presenta dos realidades antagónicas sentimientos, situaciones, ideas, cuyo contraste le sirve para estructurar el contenido: yo/tú, pasado/presente, aquí/allí, presencia/ausencia... c) Estructuras comparativas: Se utilizan para definir o comparar conceptos. d) Estructura inductiva, deductiva y circular 2.3. LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS DRAMÁTICOS El texto dramático o teatral es un texto literario concebido para ser representado en un escenario y se define fundamentalmente por la presencia del diálogo, como texto principal, y por los apartes, como texto secundario. En cuanto a su estructura externa, es habitual la separación en actos, normalmente tres, que se establecen en función del tiempo y del desarrollo de la acción. Los cambios de acto se indican con la caída del telón, la intervención del coro, el cambio de luces, etc... La acción puede organizarse también en cuadros, que se establecen en función de las variantes de espacio, ambiente o época. Las escenas vienen dadas por la entrada o salida de algún personaje, y todo ello dirigido por las acotaciones que nos aporta datos muy reveladores para entender y situar adecuadamente el contenido de los diálogos. Los fragmentos seleccionados en la prueba de Selectividad pueden no corresponder a escenas completas, en cuyo caso se pueden analizar los llamados intercambios, fragmentos del diálogo con un mismo núcleo temático. Cada uno de estos intercambios, está a su vez dividido por un número determinado de intervenciones de los personajes. 2.4. LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVOS Este tipo de estructura es la que se emplea en los textos periodísticos de opinión (editoriales y artículos de opinión). Se suelen distinguir las siguientes partes: A. Presentación: Sirve para citar el hecho, noticia o idea que justifica el texto, presentar el tema sobre el que se va a argumentar, atraer la atención del lector y presentar la tesis o postura del autor. B. Cuerpo argumentativo o argumentación: Aporta las razones que sostienen la tesis: los argumentos. Estos pueden ser de las siguientes clases: causa; consecuencia; comparación o analogía; ejemplificación; cifras, datos y otro tipo de información objetiva; argumento de

autoridad; proverbios o refranes; otros... C. Conclusión: Es el final del texto donde se confirma o se refuta la tesis y se recapitulan argumentos principales. Se puede cerrar el escrito con una interrogación o con una frase ingeniosa. Según el lugar que ocupe la tesis se suelen distinguir varios tipos de estructuras: a) La estructura propia de los textos argumentativos es la de encuadre: tesis al principio y en la conclusión. b) Es deductiva o analítica si la tesis aparece al principio y a continuación, los argumentos. c) Es inductiva o sintética si figuran primero los argumentos o hechos y la tesis se desprende al final como una conclusión lógica. Por último, hay que aclarar que la tesis, a veces, no aparece de forma explícita y hay que deducirla de los argumentos aportados. Por otra parte, cualquier hecho o idea puede emplearse como prueba a favor de una determinada conclusión....


Similar Free PDFs