Temas literatura para selectividad PDF

Title Temas literatura para selectividad
Course Lengua Castellana y Literatura
Institution Bachillerato (España)
Pages 10
File Size 222.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 101
Total Views 157

Summary

Resumenes de los temas de literatura con contexto mundial, español, caracteristicas, autores y obras, todo revisado por un profesor...


Description

LITERATURA

TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO Durante el siglo XV se dieron profundos cambios, sin embargo, perduran elementos medievales y nacen otros que anunciaban los renacentista, hay sentimientos de inseguridad y pesimismo pues el mundo cree que estamos regidos por el azar. La sociedad europea empieza a crecer en lo que respecta a la ciudad, desarrollo del comercio por tanto el de la burguesía produciendo la tendencia de la concentración del poder en las manos del rey apareciendo el absolutismo; también se crean nuevas universidades y a nivel cultural se inventa la imprenta revalorizando las letras y las bellas artes. En lo que respecta a España durante los dos primeros tercios se vivía inestabilidad con guerras, conflictos dinásticos y revueltas campesinas. En el último tercio los reyes impusieron una monarquía autoritaria dominando la nobleza y la religión, para 1492 se estableció la Inquisición. la lírica tenía una doble vertiente la culta y la tradicional la primera recoge temas de amor imitando la lengua latina siguiendo un modelo de trova y el de Petrarca, encontramos a: - Juan de Mena (laberinto de fortuna) - Jorge Manrique (coplas a la muerte de su padre) En la lírica tradicional, oral, se conservaron los villancicos y romances recopilados en romanceros La prosa toma como modelo de lenguaje en latín clásico, destacaron por su exilio unas novelas idealistas, unas sentimentales como Cárcel de amor de Diego de San Pedro, y otras de caballería. tirant lo Blanc por Joanot Martorell Está prosa convive con una prosa poética del estilo realista dónde destacan Enrique de Villena (los doce trabajos de Hércules) El teatro las obras empezaron a representarse en carros o escenarios móviles, el teatro popular profano se transformó y adecuó a las nuevas circunstancias de lugar y público, se convierte en teatro cortesano - La celestina de Fernando de Rojas - Farsas y églogas al modo pastoril de Lucas Fernández Los modelos literarios fueron los italianos - Dante (la divina comedia) - Petrarca (Cancionero) - Boccaccio (Decamerón)

MODERNISMOS Y GENERACIÓN DEL 98 Para finales del siglo XIX la revolución industrial entra en una nueva fase y el progreso de la ciencia, industria, transporte y comunicación avanza permitiendo una mejor calidad de vida, paz internacional y estabilidad social. Con la época del imperialismo los antiguos imperios Español y Portugues entraron en decadencia y serán Francia, Inglaterra y Alemania quienes compitan por la supremacía mundial a ellos se suma Estados Unidos. Para el siglo XX se inicia con una España atrasada en lo económico y social, el punto de inflexión de está época es el llamado Desastre del 98, donde España derrotada militarmente por Estados Unidos pierde sus últimas colonias de ultramar: Cuba, Filipinas y Puerto Rico. MODERNISMO Tiene una actitud vital de rebeldía y afán por renovar todos los ámbitos de la vida y del arte. posee un gusto por el alejamiento de la realidad y la evasión, se expresa en poesía cargada de lírica, colorista y artificiosa con temas cómo: desazón amorosa, amor y erotismo, lo americano y lo hispano Tuvo influencia de la literatura francesa del Parnasianismo (interés en la forma, estructura y belleza del verso, la búsqueda de la objetividad. Arte por el arte) y del simbolismo (muestra un mundo subjetivo y espiritual por medio de la sensualidad, musicalidad y culto a la belleza). Algunos autores son: - Antonio Machado (soledades) - Manuel Machado (alma) - Ruben Dario (azul) GENERACIÓN DEL 98 Mostraba una actitud crítica ante la realidad, defendían la necesidad de cambios, adaptando un compromiso social y político. El nombre de Generación viene por sus similitudes en gusto, lenguaje y componentes; entre sus características encontramos centralistas, lenguaje sobrio, le dan más importancia al fondo que a la forma cuidando el estilo y usando palabras terruñeras, pero lo más importante es el subjetivismo y la lírica que usaban. Autores: - Miguel Unamuno (Ensayo: Por tierras de Portugal y España; Novela: Niebla) - Pio Baroja (Trilogías: Tierra vasca y la raza) - Jose Martinez Ruiz “Azorin” (La voluntad)

NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS Con la Primera Guerra Mundial (1914 - 1918) llega la depresión económica de Europa lo que propicia el auge del facismo, durante la guerra también se dio la revolución bolchevique de Rusia Durante la Primera Guerra Mundial España se mantuvo neutral pues se vivía un momento de inestabilidad con el reinado de Alfonso XIII existiendo revueltas sociales frecuentes. En 1923 con el golpe militar de Primo de Rivera hasta 1930 construyó una política autárquica con un Estado intervencionista, pero no se resuelven los problemas y para 1931 se proclama la República. Entre 1910 y 1936 el novecentismo surge cuando jóvenes intelectuales rechazan el tono visceral y su subjetivo de sus mayores y el arte del siglo XIX, tuvieron su auge para la Primera Guerra Mundial por lo que también se les conoce como generación del 14. Defendían la racionalidad y el rigor intelectual pretenden modernizar la sociedad y acercarla a Europa (el europeísmo) la obra artística se concibe como arte puro alejado de sentimientos y realismos considerados impurezas a esto Ortega lo llamó “la deshumanización del arte” por lo que destaca lo clásico y el equilibrio. Algunos ensayistas del movimiento son: - Gregorio Marañón (vocación y ética; gordos y flacos) - José Ortega y Gasset (Revista de Occidente) - Eugenio D’ors (glosas) - Gabriel Miró (el obispo leproso) - Juan Ramón Jiménez (diario de un poeta recién casado) Las vanguardias o ismos triunfaron en los felices años 20 son una serie de movimientos artísticos (futurismo, cubismo, realismo, etc...) afectaron sobre todo a la poesía y en España se difundieron a través de tertulias de revistas como la revista del occidente. Su final se produjo en la década de los 30 cuando se empezaban a inclinar hacia una poesía comprometida y humana, algunos autores son: - José Luis Borges (ficciones) - Ramón Gómez de la Serna (greguerías)

GENERACIÓN DEL 27

A nivel mundial nos encontramos con una crisis económica conocida como la Gran Depresión que se da en 1929 comenzando con la bancarrota de la Bolsa de Nueva York, las penurias de los siguientes años propició la propagación del fascismo en Europa: Hitler en Alemania y Mussolini en Italia En España se proclama la Segunda República la cual fue bien recibida por un pueblo cansado de la monarquía, para 1936 con la llegada del Frente Popular y el golpe de Estado se desata la Guerra Civil Española y se comienza a dispersar esta generación. Se escogió Generación del 27, pues en este año un grupo de poetas de 1920 se reunieron en el Ateneo de Sevilla para homenajear a Góngora en el tercer centenario de su muerte. Los autores tienen en común un origen familiar acomodado, actitudes liberales en política y buscan modernizar, conceden importancia al estilo, cultivan la metáfora considerando la poesía autosuficiente e intrascendente. Encontramos dos etapas, en la primera se ve pureza y deshumanización influidos por Juan Ramón Jiménez y en la segunda, con la guerra civil, se humaniza la poesía expresando la angustia, rebeldía y problemas sociales. Entre algunos autores encontramos: - Pedro Salinas (la voz a ti debida) - Vicente Aleixandre (espadas como labios) - Federico García Lorca (Romancero gitano) - María Teresa León (cuentos para soñar) - María Zambrano (horizonte del liberalismo) - Concha Méndez (sombras y sueños)

TEATRO ANTERIOR A 1939

Para 1900 el teatro era muy solicitado en España existiendo diferentes grupos y tendencias anteriores a 1939, se pueden agrupar en teatro comercial y teatro renovador. TEATRO COMERCIAL Se propicia el acercamiento cultural al pueblo y era el más abundante, era destinado a satisfacer las exigencias del público es un teatro cómico y costumbrista, se puede distinguir las siguientes corrientes: - comedia burguesa (género grande) Jacinto Benavente propuso un teatro sin excesos y grandilocuencia, sus obras suponen una crítica amable a los ideales burgueses como son los intereses creados y La Malquerida -

-

Teatro poético la presencia en los escenarios del arte verbal modernista, con el tiempo triunfa el arte histórico en verso sobre tradiciones españolas encontramos autores como Eduardo Marquina con las hijas del Cid y los hermanos Machado con Lola se va a los puertos. Teatro Cómico refleja ambientes populares y utiliza el lenguaje de forma coloquial una de las figuras más destacadas es Carlos Arniches con Los caciques, también los hermanos Álvarez Quintero con obras de ambiente andaluz: el patio

TEATRO RENOVADOR Al final de la primera década del siglo continúa sintiéndose la necesidad de una renovación del Teatro, la Generación del 98 lo intento como por ejemplo Unamuno con Fedra pero será Valle-Inclán quién inventaría un nuevo género ,el esperpento, que es un intento de representar la realidad española presentando los hechos de una manera exagerada y burlesca con obras como Martes de carnaval y Divinas palabras Por otra parte la Generación del 27 se ve representada por Federico García Lorca con obras vanguardistas como El público y obras más convencionales estéticamente como La casa de Bernarda Alba.

TEATRO POSTERIOR A 1939

Al terminar la Guerra Civil el teatro sufre una pérdida de autores y difíciles condiciones económicas y políticas, por eso hay obras que no han salido a escena ya sea por escasez de recursos económicos o censura, también tenían que luchar con el cine que estaba llegando, se pueden distinguir varias etapas. Para los años 40, después de que la guerra civil llevará al exilio a gran parte de la intelectualidad española cómo Máx Aub y Alberti, el teatro no va más allá del militante falangista o nacional-católico de la comedia burguesa en la línea de Benavente con escenas humorísticas y sentimentales, los temas son asuntos matrimoniales, celos, infidelidades...,; destaca Enrique Jardiel Poncela con Los ladrones somos gente honrada y Miguel Mihura con Tres sombreros de copa. En los años 50 vemos cómo el realismo social (no es el que más triunfa) manifiesta su oposición a la dictadura escribiendo sobre injusticias, explotación, la vida de la clase media y baja. Entre los dramaturgos encontramos los que están dispuestos a atenuar la crítica (posibilismo) como Antonio Buero Vallejo con Historia de una escalera, y encontramos aquellos que expresan con libertad aún a riesgo de toparse con la censura (imposibilismo) como Alfonso Sastre con Escuadra de la muerte. En los años 60, se sigue haciendo un Teatro Crítico pero es más alegórico expresionista o de farsa, temas cómo injusticia, precarias condiciones, tristeza y recuerdos de la guerra civil. Encontramos autores como Antonio Gala con Los verdes campos del Edén y Lauro Olmo con La camisa. Ya para los años 70, aunque sigue habiendo censura, surge un grupo de dramaturgos que convierte las escenas en un espacio dinámico, se invita al público a participar en ella, siguen siendo tema la denuncia social y política franquista. En los últimos años del franquismo aparece el teatro independiente donde ellos eligen y producen, procuraban romper con la rigidez y llevar el teatro a cada rincón del país. Els Joglars y Els comediants fueron importantes en la tarea de la renovación.

NARRATIVA POSTERIOR A 1939 Aunque la guerra ha terminado la represión asoló España, con Franco al poder con sus tres pilares: Fuerzas Armadas, la Falange (partido único) y la Iglesia; la penuria y la autarquía definen la situación económica. Para esa época muchos autores se encontraban en el exilio y desde ahí continúan con la labor literaria con obras de dolor, angustia y soledad, sí se le suma la represión y censura no es de extrañar que se hable de “páramo intelectual” a la España de entonces, algunos de esos autores en el exilio son Máx Aub (laberinto mágico) y Francisco Ayala (muertes de perro) Justo después de la guerra abundan tres tipos de narraciones (tradicionales todas): - Novela ideológica conservadora a favor de Franco con novelas como La fiel infantería de Rafael García Serrano - Novela realista clásica que intenta algo de crítica - Novela humorística que era un escape. y destaca Wenseslao Fernández Flórez con el bosque animado También encontramos para la década de los cuarenta el tremendismo que se destaca por exagerar los aspectos crudos de la realidad, Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte. Para los años 50, Se abandona la visión existencial y se aborda las nuevas preocupaciones sociales, se intenta un poco más de crítica al gobierno franquista, se puede ver en dos corrientes: el objetivismo que lo presenta neutral, pues lo ve como un testimonio de la época y el realismo crítico, dónde se ve más explícito. Algunos autores son Jesús Fernández Santos (los Bravos) y Luis Goytisolo (las afueras) respectivamente Con la publicación en 1962 de Tiempo de silencio de Luis Martín Santos se inicia una nueva etapa que acaba con la ilusión de la literatura comprometida hasta el final de la dictadura. Ese mismo año se publica ``La ciudad y los perros´´ de Mario Vargas Llosa con lo que comenzó el llamado Boom de la novela hispanoamericana en el que forma parte Gabriel García Márquez con Cien años de soledad.

POESÍA POSTERIOR A 1939 Tras la guerra España quedó en miseria tanto económica como moral y el exilio y muerte de varios escritores junto con el inicio de la dictadura y una época de aislamiento internacional, la literatura se ve inmersa en una represión política y censura hasta los años 60, dónde se relaja un poco y se levantan las voces en universidades y la oposición al régimen. Las tendencias poéticas representativas de los años 40 son la poesía arraigada que presenta imágenes del mundo armónica es la poesía de los vencedores (propaganda política) la temática suele ser amorosa, religiosa, paisajista y es la que se impone encontramos el grupo de la revista Escorial: Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Leopoldo pañero Y la poesía desarraigada donde muestran el descontento con el mundo, un mundo deshecho, caótico invadido por el sufrimiento, se usa un lenguaje desgarrado y tono violento, destacan Blas de Otero con ancia, Victoriano Crémer con Nuevos cantos de vida y esperanza. Para 1944 en León se publica la revista Espadaña En los años 50 la poesía es una vía de comunicación que se dirige a las masas convirtiéndose en una herramienta de transformación, con temas como la injusticia, el anhelo de paz y libertad; presentados de forma pesimista pero con esperanza abierta hacia un futuro mejor, las figuras más importantes son Blas de Otero con pido la paz y la palabra y Gabriel Celaya con cantos íberos. La poesía de la experiencia la vemos en los años 60 donde destaca la presencia de lo íntimo, el gusto por el recuerdo sin dejar a un lado la ética por la situación, el más destacado de esta transición fue Ángel González con áspero mundo. A finales de esta década aparecen los novísimos que es un grupo que rechaza el realismo social, pues la poesía no tiene obligación a ser el testimonio de la realidad, tienen una importante preparación cultural entre estos autores encontramos. -

Manuel Vázquez Montalbán (una educación sentimental) José María Álvarez (Museo de Cera) Vicente Molina Foix (los espías del realista) Guillermo carnero (el sueño de Escipión) Ana María Moix (call me stone)

NOVELA ESPAÑOLA DE 1975 A FINALES SIGLO XX

Con la llegada de la democracia debido a la muerte de Franco, la vida en España cambia, más libertad, acercamientos culturales y económicos al resto de Europa, la entrada a la OTAN, terminaron por hacer del país un Estado moderno que acabó con su aislamiento. Estás nuevas novelas modernas se ven con carácter de consumo y no cultural, así empezamos a ver más eventos como premios literarios, ferias, firmas de obras, dando importancia en la industria editorial y el aumento del consumo literario, sin embargo las cifras son engañosas, pues los españoles tienen un índice de lectura bajo comparado con otros países, los más leídos libros best-seller de dudosa calidad y vida efímera. La variedad temática y estética son rasgos de estas últimas décadas pero el más notable es la recuperación de la trama argumental y el interés por contar una historia, aunque los problemas que plantean no trascienden de la individualidad (intimismo), la aparición de la muerte o el amor. Esta recuperación de la narratividad está encabezada por Eduardo Mendoza en la verdad sobre el caso Savolta (1975), en Barcelona también fue Manuel Vázquez Montalbán quien desarrolló un ciclo de novela realista a través de los ojos del detective Pepe Carvalho. Francisco Umbral presentando con intensidad el problema de la muerte con mortal y rosa. En los años 80 sigue siendo fundamental el intimismo pero con subjetivismo relativista en el que predomina el escepticismo y la falta de compromiso ideológico, entre los autores de esta época encontrándonos a Arturo Pérez Reverte con la tabla de Flandes y también a Julio Llamazares con la lluvia amarilla. En los 90 se sigue cultivando la novela histórica, próxima al reportaje y el relato fantástico ya sea buscando universos utópicos o buscando espacios de libertad frente al pesimismo existencial. Entre los temas más frecuentes está la intimidad, el desasosiego con tribulaciones sentimentales y morales, y el escepticismo. Cabe destacar la abundancia de la narrativa femenina, la mayoría reporteras, como Almudena Grandes (las edades de Lulú), Rosa Montero (te trataré como una reina), Maruja Torres (mujer en guerra) y entre autores más consagrados encontramos a Cela, Francisco Umbral y Carmen Martín Gaite....


Similar Free PDFs