1.1 Antonio Machado - Temas Redactados del primer epígrafe de literatura para Selectividad PDF

Title 1.1 Antonio Machado - Temas Redactados del primer epígrafe de literatura para Selectividad
Course Castellano y Literatura II
Institution Bachillerato (España)
Pages 1
File Size 47.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 136

Summary

Temas Redactados del primer epígrafe de literatura para Selectividad...


Description

ANTONIO MACHADO: grandes temas poéticos Antonio Machado nació en 1875 en Sevilla, en el seno de una familia liberal y acomodada. Vivió unos años de bohemia tras su educación en la Institución Libre de Enseñanza. Se casó con Leonor Izquierdo, una joven de dieciséis años que morirá cinco años después de la boda. En sus poemas reflejaba el amor hacia ella, pero su pérdida provocó una rápida evolución del sentimiento manifestado a menudo en la ausencia y la pérdida. Más adelante dedicó sus poemas a Guiomar, seudónimo con el que se referirá a Pilar Valderrama, su último amor. Machado va a tener una trayectoria poética comprendida en tres etapas. La primera, modernista, coincide con su libro Soledades publicado en 1903 y ampliado posteriormente en 1907 con el título Soledades, Galerías y otros poemas. En sus primeros poemas aborda temas universales como la idea del paso del tiempo desarrollada a través de símbolos y poemas de tono melancólico; o del recuerdo de la infancia como un tiempo feliz y añorado. Eran temas tratados de una manera muy literaturizada y matizados por símbolos debido a la importancia estética. Se trata de una estética que tiende a un intimismo y a ese propio simbolismo, y que da valor a un lenguaje característico por la métrica de serventesio alejandrino. Campos de Castilla publicada en 1912, representa la segunda etapa de la producción poética de Machado. Aparecen temas de carácter existencial, así como sus meditaciones regeneracionistas sobre la situación, el carácter y el paisaje castellanos. Como resultado del sentimiento del poeta asociado al paisaje, elabora la reivindicación de España que viene dada por una naturaleza concreta y querida para él. Además, aborda un segundo tema sobre España, sobre lo que significa para él ‘ser España’ y pecados nacionales. Esta segunda etapa la ligamos con el Machado noventaiochismo, en la que el autor va evolucionando. Busca una depuración del lenguaje, utiliza una métrica sencilla de versos cortos y cuida el léxico. Esa misma depuración del lenguaje va a marcar la tercera y última etapa, en la que su pensamiento llega a lo sentencioso. Se produce una crisis del lenguaje poético debido a que le resulta insuficiente para los temas que quiere expresar, de tal manera que dará mayor prioridad a la prosa. A la par de esa insuficiencia, el lenguaje poético entra en crisis por un choque generacional. Machado no entiende a la G. del 27 lo cual le produce tristeza, y en parte, el abandono de la poesía. Escribió dos obras en prosa que corresponden a lo que él llama apócrifos, personajes de ficción que son desdoblamientos de él mismo. Destacan Abel Martín y Juan de Mairena. Al final de su vida plantea una nueva lirica que le hace volver a escribir, aparecen dos temas que le impulsan hacia ello. Uno de ellos fue Guiomar, ese amor maduro de Machado; y el otro fue la guerra. Como intelectual, poeta y ensayista, Machado fue un defensor convencido de la libertad intelectual y los valores éticos y humanos fundamentales. Por su firme compromiso político, ligado a ideas republicanas y de izquierdas, se vio obligado a exiliarse al final de la Guerra Civil en Colliure, en el sur de Francia, donde murió en 1939....


Similar Free PDFs