El teatro para selectividad - lengua castellana PDF

Title El teatro para selectividad - lengua castellana
Author Andrea Segura
Course Lengua Castellana y Literatura
Institution Bachillerato (España)
Pages 6
File Size 168.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 148

Summary

Preguntas del teatro lengua castellana para sele...


Description

El teatro hasta el 1936 Nos situamos en el último tercio del siglo XIX se produce una crisis del modelo liberal burgués, manifestada en un cambio de mentalidad y en las expresiones artísticas de la época que se encuadran en un complejo contexto histórico previo a la Revolución Rusa del 17, a los conflictos colonialistas que conducen a la Primera Guerra Mundial y en el caso de España a la crisis ideológica que se produce con el Desastre del 98, la pérdida de las últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. El desastre del 98 se convirtió en el detonante de una literatura crítica que, dentro de un propósito regeneracionista, pretendía aportar reflexiones sobre el atraso en el que se hallaba el país. Se trata de una etapa de renovación artística en Europa que vendrá influenciada por las vanguardias, marcada en Lorca. La primera diferenciación que encontramos son los dos grandes grupos, por un lado, el teatro triunfador o comercial, fue un teatro exigido por el público y por intereses comerciales. Y el teatro innovador fueron obras conocidas después de muchos años, es aquel que defiende nuevas técnicas y tiene un enfoque en la ideología. En el teatro triunfador (comercial) era el que exigía el público de la época, destacamos la comedia burguesa con Jacinto Benavente, autor de teatro burgués y de evasión que cultivó dos géneros: el drama rural (La malquerida) y la alta comedia (El nido ajeno). Se gana a un tipo de público fiel a sus argumentos conservadores abiertos a la renovación. Finura y habilidad técnica. Suele introducir crítica o ironía para denunciar los vicios o aspectos negativos de la sociedad. En 1907, publica Los intereses creados. Además, de La ciudad alegre y confiada. Por otra parte, tenemos el teatro cómico, un teatro intranscendente, cuya intención es pasar un buen rato, reiterativo en sus formas de conseguir humor: equívocos, juegos de palabras, regionalismos, etc. Encontramos, el sainete y el teatro costumbrista, hermanos Álvarez – Quintero, recrean el mundo andaluz popular. La tragedia grotesca, Carlos Arniches, combina el humor, costumbrismo y crítica social. La señorita de Trevélez. Y el astracán, Pedro Muñoz Seca, combina el humor, acciones disparatadas, personajes exagerados y situaciones paródicas. Y finalmente, el drama popular, Antonio y Manuel Machado, se basan en la estética de la escena tradicional española.

23

El teatro innovador, es aquel que aporta nuevas técnicas y adopta nuevos enfoques ideológicos. Destacamos el teatro intelectual, con obras teatrales de autores del 98 como Miguel de Unamuno, presentando los conflictos humanos que le obsesionan. Fedra y El otro. El teatro superrealista, con José Martínez Ruiz, Azorín, mezcla elementos simbólicos e irreales, presencia del subconsciente y diálogo como núcleo de la acción dramática. Lo invisible. El teatro poético, en verso o prosa, destaca la naturaleza lírica. Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa. El teatro de Jacinto Grau, alejado del teatro convencional a partir de la intelectualización, El señor de Pigmalión. El teatro de Ramón María del Valle – Inclán, pertenece a la generación del ’98, nació en Villanueva de Arosa, Pontevedra, en 1866, y en 1892 abandonó sus estudios de Derecho y se marchó a Méjico. Viajó mucho, conociendo a autores como Rubén Darío. De vuelta a España, se instaló en Madrid y llevó una vida bohemia, participó en muchas tertulias literarias, es más, a causa de una disputa con otro escritor se le tuvo que amputar el brazo izquierdo. De figura inconfundible, de largas barbas, melena, vestido con copa, afiliado al partido radical de Alejando Lerroux, de ideas radicales. Murió en Santiago de Compostela en 1936. Podemos clasificar su obra teatral en cinco grupos, el teatro simbolista de influencia modernista; las tragedias, en las que representa una Galicia violenta, irracional y pasiones humanas. Comedias bárbaras y Divinas palabras; Farsas, piezas cómicas con una visión crítica de la realidad a partir de elementos paródicos; teatro breve; esperpentos, introdujo el concepto, puesto que esta palabra nace del dialogo de Luces de Bohemia, obra de Valle que quiere entender que el teatro debe reflejar lo grotesca que es la España de ese momento, frase de la obra “España es una deformación grotesca de la civilización europea” quiere aportar una deformación de la acción para mostrar como está deformada España, puesto que el esperpento se trata de eso, deformar la realidad para provocar una crítica de la realidad. Por lo tanto, el esperpento es un tipo de teatro basado en la deformación sistemática de la realidad, con unos personajes deshumanizados, grotescos, deformados, sin empatía. Los recursos literarios que emplea son el uso del contraste, situaciones contradictorias que se alternan, la ironía, lo absurdo, el humor negro y amargo, y la mezcla de registros lingüísticos.

“Luces de Bohemia”

(1920), se considera una sátira deformada y caricaturesca de la sociedad española de principios del siglo XX. Valle refleja como es el Madrid de ese momento, trata de Max Estrella, un escritor que no tiene mucha fama, y pasea una noche por Madrid con su compañero Don Latino, visitan diferentes ambientes, encontrando personajes, entre ellos, 24

figura Rubén Dario. A lo largo de la noche, Max se encuentra mal, hasta que Don Latino lo acompaña hacia su casa y ahí es donde se le va deformando la cara hasta llegar a morir mientras Don Latino se lo toma con un tono sarcástico, y le reprocha porque está poniendo esa cara, incluso, el amigo, “le toma la cartera prestada”, una muestra de la deformación grotesca. Por otro lado, otro autor muy importante es Federico García Lorca, la concepción de su teatro se puede definir por la siguiente frase “El teatro es una escuela de llanto y de risas, y una tribuna libre donde los hombres pueden explicar con ejemplos vivos las normas del corazón” para Lorca el teatro tiene que representar las pasiones humanas. Pertenece a la Generación del ’27, trasmite en sus obras un hondo malestar, el dolor de vivir. La temática de su teatro se resume en el conflicto entre la realidad y el deseo, conduce a la frustración. Aparecen, por tanto, destinos trágicos, pasiones condenadas a la soledad, la muerte y el fracaso y amores marcados por la esterilidad. Su teatro se califica como poético, de cualidades líricas del lenguaje, uso del verso, cargado de símbolos, un espectáculo en el que se incluye danza, además, cabe destacar su concepción didáctica del teatro con la fundación de la compañía La Barraca con el objetivo de acercar el teatro al pueblo. Su primer gran éxito lo consigue con el drama Mariana Pineda el 1927, drama histórico, en sus obras conviven distintos géneros, por un lado, las farsas, escritar para guiñol y actores, los protagonistas se alejan de la realidad mediante la deformación o estilización del personaje. Se combina el humor, la deformación de ambientes, y la expresión poética. La zapatera prodigiosa. Por otro lado, las tragedias, donde su eje argumental es la lucha de una mujer frente un ambiente hostil y se abordan los temas de la libertad y la identidad. Se utiliza un lenguaje poético y sus personajes tienen dimensión simbólica. En la acción siempre hay dos fuerzas que se contraponen: el amor y la muerte. Destacamos Bodas de sangre del 1933, el tema principal es el amor contrariado, un triángulo amoroso de Leonardo, la Novia y el Novio, vemos otros temas como la honra, infidelidad, y la muerte. Horas antes de celebrarse la boda, Francisca Cañadas dejó plantado a su novio, Casimiro Pérez, huyó a lomos de una mula con su primo, Francisco Montes, esté cayó muerto a tiros, mientras Francisca simuló estar muerta para salvarse. Yerma de 1934, es un drama que expresa el conflicto interno de una mujer casada que anhela ser madre y no puede, llevando su desesperación a matar a su marido. Sentimiento de maternidad frustrado. La casa de Bernarda Alba de 1936, (Argumento). El eje central de la obra seria el conflicto entre realidad y deseo, el enfrentamiento entre la moral 25

autoritaria de Bernarda y el deseo de libertad de Adela. Otro tema es el amor sensual, la búsqueda del varón como forma de libertad; el odio y la envidia entre las hermanas; la hipocresía o las falsas apariencias; y la injusticia social y la manipulación de la mujer. Existen dos espacios, por un lado el espacio cerrado que seria la casa, y el espacio abierto seria la libertad, el deseo, la vida. En cuanto a los símbolos, tenemos al caballo que representaría la pasión sensual, el deseo amoroso; el perro como sumisión; el agua como pozo, muerte, erotismo; colores, el blanco la limpieza, virginidad, y el negro la muerte, además del verde, la esperanza. (+Explicar personajes). En conclusión, el teatro hasta el 1936 se caracteriza por dos tipos de teatro, el innovador que aporta nuevos enfoques ideológicos y el comercial que está creado para entretener. Además de incluir importantes figuras como Federico Garcia Lorca y Valle-Inclán

El teatro desde 1936 hasta nuestros días Englobamos desde el final de la Guerra Civil, en 1939 hasta nuestros días. Cabe tener en cuenta que el impacto de la Guerra Civil sobre el género teatral fue muy importante. A la muerte y exilio de autores y directores, se le sumó el aumento de presiones comerciales que afectan al teatro desde 1939. Hasta la muerte de Franco el 1975, y la instauración de la democracia podemos distinguir diversas etapas como el teatro del exilio, caracterizado por la variedad de estéticas, géneros y temas, predomina una visión crítica de su tiempo, destacamos el teatro de vanguardia de Rafael Alberti, el teatro simbólico y poético de Alejandro Casona y el teatro histórico y social de Max Aub. El teatro de los años 40, condicionado por la sociedad burguesa del momento y dirigido a su ideología. Destacamos la comedia burguesa o alta comedia con Calvo – Sotelo, Edgar Neville y Jacinto Benavente. Defienden valores conservadores. También destaca el teatro del humor, basado en la transgresión de la lógica y los juegos verbales que distorsionan la realidad, destacamos a Enrique Jardiel Poncela con Eloísa está debajo de un almendro y Miguel Mihura con Tres sombreros de copa de 1932, estrenada en 1952, con un lenguaje y temática cercano al teatro del absurdo, el argumento es sencillo, incluso tópico, un joven de 27 años que el día antes de casarse con su novia descubre a Paula, que le abre mundo desconocido para él. Al final, se decide por su novia porque no se atreve a cambiar de vida, el conflicto dramático central lo constituye la lucha de deseos de Dionisio y la presión que la sociedad ejerce sobre él. Aparecen dos grupos de personajes, la clase

26

burguesa y los “music hall”. La estructura es circular, por el patetismo y la comicidad se clasifica como una farsa, el espacio es reducido y el tiempo se sitúa durante el transcurso de una noche. El teatro de los años 50, social y comprendido que refleja de manera crítica los aspectos de la sociedad de posguerra. Se produce la polémica del posibilismo entre autores que defienden una crítica directa de la dictadura y otros que sortean la censura para estrenar sus obras. Distinguimos la tragedia existencial, de doble lectura social y existencial, personajes y elementos de carácter simbólico y el realismo psicológico. Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera narra la vida de tres generaciones de familias modestas, todas las escenas se recrean en una escalera, una comunidad de vecinos, tiene como base el amor que vivieron Fernando y Carmina al prometerse amor y cambio, no se cumplen, la pareja se rompe, y cada uno se casa por separado, ambos tienen hijos casados con otros y estos se enamoran, la escalera simboliza un elemento escenográfico con interpretación polisémica, mezcla de elementos populares con costumbristas, mezcla del drama con comedia ; el drama social, donde el texto teatral sirve como instrumento de denuncia y la critica lleva un lenguaje realista, Alfonso Sastre con La mordaza; el drama social expresionista, lenguaje deformante y grotesco propio de la estética expresionista, Laura Olmo con La pechuga de la sardina. El teatro a partir de los años 60, distinguimos el teatro social, del realismo al expresionismo, las obras pretenden criticar la realidad y captar la frustración del individuo medio con un lenguaje expresionista, Laura Olmo, Carlos Muñiz y José Martín Recuerda. El teatro comercial, utiliza recursos cómicos convencionales, personajes prototípicos y reconocibles, historias con final feliz y aprovecha los mecanismos escenográficos, Antonio Gala con Los verdes campos del Edén y Ana Diosdado con Olvida los tambores. El teatro innovador, concibe la obra como un espectáculo total y emplea signos con valor alegórico y simbólico, contribuye a renovar el lenguaje, Francisco Nieva con su teatro furioso con La carroza de plomo candente y Fernando Arrabal, con su teatro pánico y rebelde, Pic – Nic. Además de grupos independientes como Els Joglars, Els Comediants, La Fura dels Baus en Barcelona; La Cuadra en Sevilla; Akelarre en Bilbao… A partir de 1975 con la muerte de Franco se perciben cambios que resultan en un teatro que pretende atraer espectadores, desaparece la censura, el apoyo institucional, la convocatoria de festivales, premios y certámenes, la competencia del cine y la televisión

27

y la diversificación de tipos de teatro. Distinguimos dos grandes tendencias, por un lado, el teatro que pervive, continuista y con la incorporación de autores de la generación anterior, subgéneros como la comedia burguesa y comercial, drama sentimental, drama poético, realista, teatro neovanguardista. Y, por otro lado, el nuevo teatro, compuesto por autores que llegan al acabar la dictadura, destacan autores simbolistas que buscan una expresión metafórica, teatro subterráneo. Resaltan los autores de síntesis, reflexionan sobre cuestiones sociales, existenciales e históricas. En los años 90, aparecen autores que aúnan lo social, lo existencial y lo metateatral. Existe un grupo de autores nacidos entre los ’60 y ’70 que reciben influencias del cine, la televisión o el internet. El teatro se caracteriza por una formación multidisciplinar, cultiva una fórma teatral más clásica, los personajes afrontan una realidad compleja, destaca el interés por el individuo como centro de la trama y la importancia de la labor de las dramaturgas que aportan una visión personal y crítica de la realidad. Destacamos a Fernando Fernán Gómez con Las bicicletas son para el verano; Adolfo Marsillach con Yo me paro en la próxima ¿Y usted?. El teatro desde los años 90, utiliza una estética realista que rehúye del costumbrismo, la primacía de la palabra y el regreso al placer de contar historias, una temática universal donde se tratan temas que aúnan lo social y lo existencial, además de la importancia de las salas alternativas y la inclusión de influencias diversas. Alonso Zurro, con forma esperpéntica, A solas con Marilyn, Dulce Chacón combina el humor crítico con el drama con Algún amor que no me mate, Paloma Pedrero con El color de agosto. En conclusión, el teatro a partir del 1936 hasta la actualidad ha evolucionado mucho, surgiendo diferentes formas e ideas cambiantes a lo largo de cada década.

28...


Similar Free PDFs