Arte clásico griego - Apuntes. Hª ARTE resumidos para la EVAU. PDF

Title Arte clásico griego - Apuntes. Hª ARTE resumidos para la EVAU.
Author Raúl
Course Historia del Arte
Institution Bachillerato (España)
Pages 15
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 58
Total Views 168

Summary

Apuntes. Hª ARTE resumidos para la EVAU. ...


Description

EL ARTE CLÁSICO: GRECIA ÍNDICE 1. Cronología 2. Introducción 3. Antecedentes del arte griego: 3.1. El arte cretense 3.2. El arte micénico 4. Arquitectura: 4.1. Características generales 4.2. El orden y sus variantes: dórico, jónico y corintio 5. El templo: 5.1. Funciones y origen del templo en Grecia 5.2. La organización de la planta 5.3. Clasificación de los templos 5.4. Correcciones ópticas 5.5. La evolución del templo 6. El urbanismo griego 7. Escultura: 7.1. Características generales 7.2. Periodo arcaico 7.3. Periodo de transición 7.4. Periodo clásico 7.5. Periodo helenístico 8. Cerámica: 8.1. Características generales y evolución

1.- CRONOLOGÍA El origen de la civilización griega se remonta al primer milenio antes de nuestra era, tras la victoria de los pueblos dorios, jonios y eolios sobre la cultura micénica. Este hecho marca el inicio del periodo arcaico, que perdura hasta el siglo V a. C. La formación de Grecia no culmina hasta el siglo VIII, cuando ya han transcurrido cuatro siglos desde la conquista de estos pueblos autóctonos. Frente a los grandes estados orientales, Grecia se organiza en torno a ciudades estado. Cada una de estas polis está liderada por una monarquía; luego, por la aristocracia y finalmente por la tiranía, antes de inaugurar el sistema democrático. En el siglo V a. C se inicia la etapa clásica. Coincidiendo con este momento, el arte alcanza su máximo esplendor y la búsqueda del ideal de belleza se convierte en la principal motivación de los artistas. Durante este tiempo, y tras las Guerras Médicas, se forma una confederación en torno a la ciudad de Atenas, dando la bienvenida a la democracia. Con la guerra entre Esparta y Atenas empiezan a vislumbrarse los primeros síntomas de inestabilidad. En el terreno cultural, los responsables de las artes se alejan del anterior ideal para manifestar sus sentimientos. Esta etapa, que comienza a finales del siglo VI a. C y permanece casi durante dos centurias, constituye el periodo helénico. Apolo de Belvedere Museos Vaticanos (Roma)

La decadencia griega es cada vez más evidente hasta que en el año 146 a. C Roma se hace con las riendas del territorio, convirtiéndolo en una provincia más del Imperio.

1

06. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA

2.- INTRODUCCIÓN Para la cultura griega, el universo gira en torno al hombre, que se convierte en medida de todas las cosas. Este afán por el humanismo no sólo se trasladará al mundo de las artes, sino que abarca todos los ámbitos de la vida. El estudio de la filosofía y de la naturaleza sienta las bases de toda la complejidad del pensamiento griego. La belleza se transforma en el punto de mira de todos los artistas, que tratan de idealizar la realidad en busca de la perfección. De ella se deriva la armonía y sólo es posible alcanzarla siguiendo criterios racionales. En este sentido, los principios matemáticos son el abecedario de todo artista que se precie. Esta peculiar y elevada concepción del hombre se traslada a la religión, que es de tipo politeísta. Sus dioses tienen aspecto humano y también los mismos vicios y virtudes de los mortales. Zeus, Poseidón, Apolo o Atenea son parte del elenco de deidades que protagonizarán los episodios mitológicos, al tiempo que servirán en más de una ocasión como modelos en la esfera de las artes. El culto religioso obliga a la construcción de santuarios y templos en honor de los dioses. Si el aspecto sacro es importante en el desarrollo arquitectónico y escultórico, la vida política también incide de forma positiva. La existencia de instituciones democráticas exigirá espacios para celebrar sus reuniones, lo que promociona en gran medida el crecimiento urbano y las edificaciones públicas.

3.- ANTECEDENTES DEL ARTE GRIEGO 3.1.- EL ARTE CRETENSE CRONOLOGÍA La civilización cretense o minoica se desarrolla en las islas Cícladas del mar Egeo y su cronología puede establecerse aproximadamente desde el año 2600 hasta el 1200 a. C. Es en la isla de Creta, situada al sur del mar Egeo y puente entre Egipto y Grecia, donde se produce el nacimiento de esta cultura. Entre los años 1700 y 1400 a. C., espacio temporal conocido como minoico medio, alcanza su máximo apogeo.

La parisiense Museo Arqueológico (Creta)

Pero la intervención de Micenas en estas tierras en el siglo XIV a. C pone fin a esta etapa de esplendor, para hacerse la península del Peloponeso con el poder. Tanto Micenas como el resto de las ciudades se constituyen en acrópolis o ciudades militares. La invasión de los pueblos dorios, jonios y eolios desde el siglo XI antes de nuestra era supone el fin de la cultura micénica. A partir de esta fecha se inicia un largo periodo que culmina con el nacimiento de la civilización helénica, a partir del siglo VIII a. C. INTRODUCCIÓN Los restos de pinturas y cerámicas, junto con todos los enseres que se descubrieron, ponen de manifiesto la existencia de un arte realmente original que nada tenía que ver con las civilizaciones del Próximo Oriente y Egipto. De los testimonios arquitectónicos se deduce cierta influencia de la cultura mesopotámica. Las ruinas de los palacios que se edificaron en este tiempo evidencian, por otra parte, una serie de elementos totalmente novedosos respecto a otras civilizaciones paralelas. Estas construcciones ya contaban con canalizaciones para el agua, algo realmente sorprendente si tenemos en cuenta que este sistema no vuelve a aparecer hasta el desarrollo del urbanismo islámico. Los adelantos técnicos muestran el gran avance comercial de Creta, que aprovechando su situación fue uno de los principales imperios marítimos durante el segundo milenio a. C. Su estructura política parece ser que se dividía en pequeñas monarquías independientes. De sus creencias religiosas sólo se pueden sacar conclusiones a partir de los restos de figurillas que han aparecido en las excavaciones. De este conjunto de piezas se deduce que

2

06. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA

adoraban a las divinidades relacionadas con la naturaleza y con la fertilidad, ambas personificadas en la Diosa Madre. La simbología de los toros es otro aspecto interesante, ya que era concebido como un animal al que había que adorar, pero también dominar. La construcción de los templos, por otra parte, no tenía carácter independiente, sino que dentro de los edificios una de las dependencias cumplía las funciones de capilla. Los enterramientos se realizaban en fosas y a los difuntos se les acompañaba del ajuar.

Palacio de Cnosos (Creta)

La conquista de Creta por parte de Micenas acaba con el dominio de este pueblo de carácter comercial. El arte que se desarrolla en las principales ciudades del Peloponeso tiene un importante peso arquitectónico, destacando los enterramientos. ARQUITECTURA El desarrollo comercial de esta civilización y el hecho de estar rodeada de mar permitió que la urbanización de las ciudades no contemplara la construcción de murallas defensivas. Los palacios de Cnosos, Faistos y Hagia Triada son los principales edificios que se han hallado en las ciudades cretenses. Sus restos evidencian un estructura desordenada y laberíntica, por donde se distribuyen las calles, que se organiza en torno a un patio central. Sus considerables dimensiones permitían albergar al monarca, junto con sus familiares y protegidos, por lo que la planta se asemejaba más a un diseño urbano que a una residencia. A pesar de la austeridad exterior que presenta este tipo de palacios, de estructura adintelada, parece ser que en su interior la decoración era abundante. A partir de las pinturas que se han conservado, se conoce la existencia de columnas de fuste liso de madera, cuyo diámetro disminuye hacia la parte inferior, y con un capitel compuesto de almohadilla y ábaco. Mediante el uso de columnas liberaban los edificios de los muros, sirviendo como precedente de las típicas galerías mediterráneas. En el patio del palacio de Cnosos cabe destacar el graderío que se levanta en tres de sus lados, entendido como anticipación del teatro griego. Dentro de esta disciplina, la libertad arquitectónica es total, aunque los proyectos estaban condicionados por los rituales. PINTURA Las dependencias de los palacios eran decoradas con pinturas murales al fresco. Para representar las escenas se utiliza una variedad cromática de tonos claros con un eminente predominio del dibujo sobre el color. Reproducen figuras esbeltas y atléticas que aparecen de perfil, aunque la representación de los ojos es frontal. Para las figuras masculinas se emplean tonos rojizos, mientras que las imágenes femeninas son de color marfil. Una de las pintura más bellas en la que se aborda la temática humana es El príncipe de los lirios. La naturaleza es representada a partir de ricas y originales escenas en las que existe un predominio de los trazos curvos. CERÁMICA En el análisis de la cerámica se advierten tres etapas. La más primitiva, denominada cerámica de Camares, es de gran finura al presentar un grosor mínimo y una decoración, ricamente policromada, basada en motivos vegetales. En la segunda etapa, conocida como cerámica de estilo nuevo, los tonos marrones y negros se dibujan sobre fondos claros, y se impone la decoración de tipo marítimo con conchas y pulpos. Del tercer periodo, llamado de cerámica depalacio, se puede confirmar un abandono de la riqueza temática anterior, que será sustituida por una tendencia mucho más esquematizada y simétrica. Del mismo modo que la arquitectura presentaba increíbles avances, de este arte hay que resaltar el uso del torno y el empleo de la porcelana.

3

06. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA

Entre los enseres que se pueden incluir dentro de este apartado, además de toda la variedad de vasijas están las estatuillas que representan a la Diosa Madre. Una de las más conocidas es la que aparece con los senos desnudos y entre sus brazos sostiene serpientes. Las vasijas en forma de cabeza de toro, realizadas con ricos materiales, constituyen otra de las representaciones más comunes de esta cultura.

3.2.- ARTE MICÉNICO Frente a los espacios abiertos de la isla de Creta, durante el periodo micénico las ciudades, situadas en las zonas más altas, están protegidas por grandes murallas ciclópeas de estructura adintelada, por las que se accedía a la ciudad a través de impresionantes puertas. La Puerta de los Leones de Micenas es uno de los escasos testimonios que se conservan de esta civilización. El tipo de vivienda más usual, denominado megarón, se dividía en una sala rectangular, una antecámara y un pórtico de entrada. Su organización anticipa la estructura posterior del templo griego. Pero dentro del estilo arquitectónico que caracterizó a este pueblo, los sepulcros adquieren verdadera trascendencia por sus posteriores repercusiones. Uno de los restos más importantes de este tiempo es el Tesoro de Atreo, un sepulcro organizado en torno a una galería y construido con bloques de piedra cortados a escuadra. A través de un corredor, este sepulcro comunica con una cámara de planta circular cubierta por una original cúpula de hiladas de piedra concéntrica. Contiguo a este espacio se encuentra una sala repleta de ricos objetos que constituyen el ajuar del muerto. Entre los objetos que comúnmente se depositaban en el ajuar, se encontraba una máscara de oro que se colocaba sobre el rostro del fallecido. Uno de los ejemplos más impresionantes es la Máscara de Agamenón.

4.- ARQUITECTURA GRIEGA 4.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES • La estructura adintelada: los griegos emplearon en todos sus edificios el sistema horizontal o arquitrabado (adintelado), no sirviéndose del arco más que excepcionalmente. La columna es el soporte por excelencia. El conjunto formado por base, columna y arquitrabe es lo que constituye el orden arquitectónico. • No utilizan la bóveda.

Templo de Apolo, Corinto (Grecia)

• Utilizan materiales ricos, como el mármol del Pentélico y la piedra caliza. 4

06. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA

• Hay una búsqueda constante de armonía visual, un elevado idealismo arquitectónico que trata de alcanzar la perfección. • Desaparecen las estructuras gigantescas y colosalistas, y se crean edificaciones construidas a la medida del hombre. • La arquitectura es para los griegos número, masa equilibrada y proporción.

4.2. EL ORDEN Y SUS VARIANTES Los arquitectos griegos consiguieron llegar a una armonía perfecta entre los diferentes elementos arquitectónicos, creando unos arquetipos que serán referencias constantes en el futuro. Así surgieron los llamados órdenes, que en un principio eran dos: dórico y jónico. Más tarde surge el corintio. Orden dórico El orden dórico es el más sobrio de formas y más varonil de los tres; se relaciona con lo masculino, y es el orden que se empleaba para los dioses. El edificio se asienta sobre un pedestal de tres escalones: dos estereóbatos (escalones inferior y medio) y un estilobato (escalón superior). La columna carece de basa, por lo cual el fuste arranca directamente del estilobato. El fuste está surcado por estrías en arista viva. Las estrías se hacían una vez montada la columna, con objeto de obtener un mejor ajuste. El fuste de la columna se hincha ligeramente en su centro, en el llamado éntasis. Como remate y para suavizar el choque con los elementos de carga, se coloca el capitel. El capitel dórico es de líneas sencillas y consta de dos partes: Equino: moldura convexa Ábaco: pieza cuadrada que recibe directamente la carga del edificio. Entre el capitel y el fuste hay una moldura de ranuras que recoge las estrías en su parte superior, es el collarino. Templo de la Concordia Agrigento (Sicilia)

Encima del ábaco destacan los tres miembros horizontales del entablamento; el arquitrabe, el friso, y la cornisa. Arquitrabe: gran viga de piedra acostada sobre las columnas sin decoración. Friso: pieza sobre el arquitrabe en la que se alterna dos elementos: • Tríglifos: rectángulos divididos en tres listones verticales. La colocación de los tríglifos debe corresponder con el eje de la columna y con los intercolumnios. A pie de cada tríglifo se encuentra una varilla con seis gotas. Estos elementos son reminiscencias de cuando los templos se construían en madera. • Metopas: espacios cuadrados que quedan entre los tríglifos y que van decorados con relieves. Cornisa: elemento protector que sobresale sobre el friso. • El triángulo formado sobre la cornisa es el frontón. Los remates que corona la cúspide y los extremos del frontón son las acróteras. Orden jónico El orden jónico surge por contacto con el Oriente. Se distingue por la esbeltez y la elegancia de sus proporciones y la mayor riqueza de su decoración. Se relaciona con lo femenino.

Capitel jónico

La columna se levanta sobre una basa. El fuste es estriado, aunque las estrías no se encuentran en arista viva sino que están "matadas". El fuste es más estilizado que el dórico y tiende a ensancharse en su parte inferior. Excepcionalmente, el fuste jónico es reemplazado por unas figuras humanas llamadas cariátides, cuando son femeninas, y atlantes cuando son masculinas. 5

06. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA

El capitel jónico consiste en la introducción de unas volutas que se apoyan sobre el equino. En contraste con el arquitrabe dórico, que es liso todo él, el arquitrabe jónico esta organizado en tres bandas que avanzan ligeramente. El friso es corrido; es decir, no está dividido en tríglifos y metopas. La cornisa está decorada con motivos geométricos. El frontón es el lugar principal, en el que se van a desarrollar los temas escultóricos. Orden corintio Surge a costa del jónico, manteniendo sus mismas características, salvo la estructura del capitel. El capitel jónico de volutas cambia por el capitel corintio, que adopta la decoración vegetal de hojas de acanto. Mucho más decorativo y mucho más esbelto, surge en el siglo V a. C. y se utilizaba solamente para el interior de los templos. En el siglo IV a. C. aparece por primera vez en el exterior, en la linterna de Lisicrates, monumento conmemorativo en Atenas. Se difunde rápidamente y va a ser el más utilizado durante el helenismo.

5.- EL TEMPLO 5.1.- FUNCIONES Y ORIGEN DEL TEMPLO EN GRECIA • Nacido como evolución del megarón prehelénico, el templo es el edificio que mejor sirve para estudiar el desarrollo de la arquitectura griega. El megarón o casa micénica era una sala rectangular con una antesala o pórtico con columnas, formando una fachada. El origen de los templos está también en los "templos in antys", que tenían únicamente dos columnas en la fachada principal. • Los templos se alzan en el espacio como volúmenes escultóricos en armonía con el resto de los edificios. El historiador del arte Bruno Zevi habla del templo como una "gran escultura". • Es muy importante que todas las partes estén relacionadas armónicamente. Entre escultura y arquitectura debe existir una compenetración, evitando las aglomeraciones; por ejemplo, los tríglifos deben ir siempre encima de una columna y marcando las esquinas. • Los fieles no tenían acceso al interior, que sólo albergaba la estatua del dios; el acto religioso colectivo se desarrollaba en el exterior, donde se hallaba el altar. Más que el espacio interior importa el espacio exterior, es decir, los valores plásticos exteriores, la armonía, las proporciones y el equilibrio de las formas. • Se estudian todas las perspectivas buscando los mejores puntos de vista y la armonía con la naturaleza. • En un principio, toda la estructura se realizaba en madera pero con el tiempo se generaliza el uso del mármol, que es un material más noble y que se conserva mejor. • Policromía: contra lo que ha sido creencia general durante mucho tiempo, hoy sabemos que el templo griego iba policromado. Se utilizaban colores planos que hacían resaltar sus diversas partes. Así los tríglifos se pintaban de azul y el frontón de rojo o negro, para destacar mejor su decoración escultórica.

5.2.- LA ORGANIZACIÓN DE LA PLANTA La estructura definitiva del templo queda configurada en las siguientes partes: a. Vestíbulo o sala primera, denominada pronaos: b. Cella o naos: núcleo o elemento principal del templo. Sala rectangular que cobija la estatua de la divinidad.

6

06. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA

c. Opistodomos: falso pórtico que se construye en el extremo opuesto del pronaos, incomunicado con el templo. También puede ser una cámara cerrada al exterior pero con acceso desde la cella, donde se guarda el tesoro. Los griegos se preocupan fundamentalmente por el aspecto monumental del templo. Envuelven al templo con una columnata o peristilo sobre la que descansa la cubierta. El edificio se levanta sobre una plataforma llamada crepis. También existen templos circulares levantados sobre la crepis, llamados tholos.

5.3.- CLASIFICACIÓN DE LOS TEMPLOS A.- Según el número de pórticos con columnas: • Templo in antys: no tiene más que dos columnas en sus fachadas, presentando el muro liso en su tramo largo. • Próstilo: un solo pórtico de columnas en la parte delantera (pronaos). • Anfipróstilo: dos pórticos de columnas, en la parte delantera y trasera (pronaos y opistodomos). B.- Según el número de columnas que rodean el templo: Ejemplo de planta de un templo griego

• Períptero: templo rodeado por una fila de columnas. • Díptero: templo rodeado por doble fila de columnas. • Pseudoperíptero: templo rodeado por columnas adosadas al muro. C.- Según el número de columnas de sus frentes (siempre en número par): • Dístilo: dos columnas. • Tetrástilo: cuatro columnas. • Hexástilo: seis columnas. • Octástilo: ocho columnas. • Los templos que no tenían columnas recibían el nombre de ápteros. Como norma general, las columnas del tramo largo de muro liso del templo son el doble más uno que las del pórtico.

Templo de Poseidón o de Hera II, Paestum (Italia)

7

06. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA

5.4.- CORRECCIONES ÓPTICAS Dentro de esta búsqueda de armonía visual, se intentan corregir las perturbaciones debidas a los efectos ópticos que se producen en una estructura de líneas horizontales y verticales. Se busca la perfección y para ello: • Curvan ligeramen...


Similar Free PDFs