Arte sumerio - apuntes universitarios PDF

Title Arte sumerio - apuntes universitarios
Author Pilar Rubio
Course Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
Institution UNED
Pages 3
File Size 149.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 103
Total Views 161

Summary

apuntes universitarios...


Description

TEMA 6.2. EL PERÍODO PROTODINÁSTICO O ÉPOCA DEL DINÁSTICO Tras los períodos Uruk y Jemdet Nasr se daba paso a una estructura sociopolítica de ciudades-estado organizadas teocráticamente y controladas por una aristocracia de extracción religiosa, que se organizó en dinastías. El amplio período de tiempo que abre la historia de Sumer (2900-2334 a.C) recibe el nombre de época dinástica arcaíca , subdividida en tres fases o época presargónica, porque precedió cronológicamente al gran Sargón, fundador de la dinastia de Akkad.

ARQUITECTURA En arquitectura es preciso hablar de dos importantes innovaciones técnicas:  Adopción del ladrillo plano-convexo  Creación de un muro de “sostén” destinado a reforzar las paredes exteriores de los templos.

Arquitectura religiosa. “T “Templo emplo ov oval al de Khaf Khafadye” adye” (Dinástico arcaico II II-III. -III. 2 27007002400 a.C) Las nuevas circunstancias sociopolíticas condicionan la protección de los templos sumerios con nuevas murallas, prueba de ello es el presente templo. Asentado sobre dos terrazas de planta oval reciamente fortificadas. Sobre el alto podio se elevaba el templo, de planta rectángular que no presenta importantes novedades sobre los templos del período anterior, más que la entrada en eje acodado para impedir la visión de la “cella”. Además de la parte religiosa, en su interior existían otras dependencias, como cocinas, almacenes, talleres y dependencias administrativas. Por ello se sospecha que en torno a éste existió una comunidad importante económica y probablemente las viviendas de los trabajadores del templo permaneciesen fuera del recinto amurallado. Otros templos importantes de este período son : “templo de Abu “en Eshnunna, de pequeñas dimensiones, que posteriormente sería agrandado. “El templo de Isthar” en Mari, levantado en la periferia urbana. Ampliado en tres ocasiones, constaba de “cella” y patio con pórtico y columnas. En esta misma localidad se levantaron dos templos más pequeños; el de Ninni Zaza y el de Ishtarat.

Arquitectura civil. Se conservan pocos datos de este tipo de arquitectura para el período. Los restos conservados, aparte de la ruinas de las viviendas de algunas ciudades, pertenecen básicamente a residencias palaciales.El palacio compartirá con el templo el ser el referente principal de la vida y apariencia de las ciudades sumerias en el período dinástico arcaico. Las residencias palaciales eran similares a las de los particulares, sólo que de mayor tamaño y con complementos ornamentales y estructurales. “Pa “Palacio lacio de Mesalim” en Kish. Corresponde al dinástico arcaico III . Construido con ladrillo plano-convexo. Consta de dos cuerpos: uno muy antiguo rodeado de doble muralla con grandiosa puerta, torreones y escalera de acceso, seguramente destinado a tareas administrativas. El segundo cuerpo posterior se

articula en torno a dos estancias con columnas, seguramente era la residencia familiar del “lugal” y en ella vivía tambiénla guardia personal.

Arquitectura funeraria. “cementerio real de Ur “ (dinástico arcaico III ) Descubiertas a finales del siglo XIX. Se descubrieron tumbas reales y tumbas de súbditos. Las tumbas de los súbditos se trataba de simples fosas. Las tumbas reales respondían a otras tipologías, hechas de ladrillo o de piedra indistintamente. Las más destacadas fueron bautizadas con el nombre de reyes o reinas del lugar: “tumba de la reina Puabi”, “tumba del rey”

UR

ESCULTURA El períoddo “Dinástico arcaico” sumerio se caracterizó

La primera época histórica del dominio sumerio se extendió desde aproximadamente el 3000 a.C. al 2340 a.C. Al mismo tiempo que se continuaron las antiguas tradiciones constructivas se introdujo una nueva tipología arquitectónica: el templo oval, un recinto con plataforma central que sustenta un santuario. Las ciudades-estado dirigidas por gobernantes o soberanos que no eran considerados seres divinos se localizaron en Ur, Umma, Lagash (actual Al-Hiba), Kish y Eshnunna (actual Tell Asmar). Muchos de los objetos realizados en este periodo son conmemorativos: relieves que describen escenas de banquetes, celebraciones de victorias militares o construcciones de templos. Muchas de ellas, como la estela de piedra caliza (conservada en el Museo del Louvre de París) del rey Eannatum de Lagash, se utilizaban frecuentemente como mojones. Dicha estela representa en uno de los lados al rey a la cabeza de su ejército en una batalla, y por el otro lado al dios Ningirsu, simbólicamente y mayor que los humanos, sosteniendo una red que contiene al enemigo derrotado. El Estandarte de Ur (c. 2700 a.C., Museo Británico de Londres), es una

tabla adornada con conchas marinas, esquisto, lapislázuli y piedras rosáceas que muestra escenas religiosas o procesiones ordenadas en tres bandas. En los sellos cilíndricos tallados, así como en la escultura en metal, los temas mitológicos son los motivos más habituales de representación. En un gran relieve en cobre del templo de Ubaid (c. 2340 a.C., Museo Británico), un águila con cabeza de león o leontocéfala, con las alas extendidas, se cierne sobre dos ciervos. Las figuras mitad hombre, mitad toro, fueron motivos destacados, así como las heroínas luchando con leones. Sin embargo, hoy día no se pueden identificar todos estos motivos mitológicos. Se han encontrado también objetos refinadamente trabajados como coronas, puñales, vasijas y otras piezas decorativas. Leonard Wooley, entre los años 1926 y 1931, encontró muchos de estos elementos en la necrópolis real de Ur (c. 2600 a.C.). Dos de los más hermosos representan a dos cabras rampantes o en pie (Museo Universitario de Filadelfia y Museo Británico de Londres) que descansan sus patas delanteras sobre un árbol dorado que termina sus ramas en rosetas simbólicas. El árbol, las cabezas y las piernas de las cabras están cubiertas de oro repujado, los vientres están hechos de plata repujada, su piel con conchas marinas y las barbas, pelaje y cuernos están tallados en lapislázuli. La escultura sumeria, generalmente de alabastro, exhibe una gran variedad de estilos, y sus formas geométricas pueden ser muy expresivas. Incluye figuras oferentes, sacerdotes o gobernantes, algunas de sexo femenino. En el templo de Abu en Tell Asmar se encontraron doce de ellas. Estas esculturas de piedra (c. 2740 a.C.- 2600 a.C., Museo de Irak, Instituto Oriental de la Universidad de Chicago, Museo Metropolitano de Nueva York), con sus brazos dispuestos delante del pecho con las manos juntas, tienen ojos enormes, redondos y desorbitados de mirada fija, realizados con conchas marinas y caliza negra. Ligeramente más naturalista, el Museo del Louvre conserva una figura masculina sedente (c. 2400 a.C.) alabastro procedente de Mari. La arquitectura de este periodo en Mari (actual Tell Hariri, Siria), muestra influencias del área occidental de Mesopotamia....


Similar Free PDFs