Arte griego y romano PDF

Title Arte griego y romano
Course Historia Del Arte
Institution Universidad de Alicante
Pages 29
File Size 1.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 150

Summary

Download Arte griego y romano PDF


Description

HISTORIA DEL ARTE ARTE GRIEGO: CONTEXTO HISTÓRICO Grecia, junto con Roma, fueron dos de las culturas fundamentales para entender la civilización occidental. El nacimiento del arte griego tuvo lugar en el siglo VIII a.C. cuando el mundo helénico superó la profunda crisis provocada después de la invasión del Peloponeso por los Dorios, lo que provocó la destrucción de ciudades y por lo que Grecia cayó en una época oscura. Se producen las grandes transformaciones económicas, sociales y políticas. En el siglo V a.C. los intereses de los griegos chocaban con los de los persas, provocando Las Guerras Médicas, de las que los griegos obtuvieron la victoria gracias al poderío naval de Atenas. Los griegos y los romanos alcanzaron una gran extensión territorial por el mar Mediterráneo, lo cual facilitó el desarrollo del comercio y el contacto con otras civilizaciones. Antes del siglo V a.C. la organización política se basaba en una oligarquía, es decir, el gobierno de unos pocos. A partir del siglo IV a.C. se implanta la democracia donde el poder está en el pueblo. La civilización griega junto con la romana se conoce como mundo clásico. Los griegos no creen que la voluntad de un solo hombre pueda dirigir. El antropocentrismo, el racionalismo y la búsqueda de la belleza son las características que definen el arte griego. Nace la ciencia y la filosofía que se contrapone radicalmente a las explicaciones mitológicas. Los tres grandes filósofos fueron: Sócrates, Platón y Aristóteles.

Grecia era una cultura politeísta donde se construían grandes templos para venerar a los dioses que eran inmortales pero con apariencia humana. La religión no era opresiva, lo que permitía al hombre vivir con total libertad. En la literatura podemos destacar a Homero, el autor de dos grandes poemas épicos llamados la Ilíada y la Odisea. El arte griego estaba dividido en tres periodos: • • •

Época arcaica: Del siglo VIII al V a.C. Época clásica: Del siglo V al IV a.C. Época helénica: Del siglo IV al I a.C.

ARQUITECTURA La arquitectura griega, igual que la egipcia, es adintelada y no conoce el arco. El material más utilizado es el mármol blanco, pero hay diferencias entre los dos templos ya que el egipcio es colosal y el griego está hecho a una escala más humana porque estaban obsesionados con la perfección. Los templos era el lugar donde habitaban los dioses y estaba concebido para ser visto desde fuera ya que su interior formado por una planta rectangular importaba menos. ➢ ACRÓPOLIS DE ATENAS (ÉPOCA CLÁSICA – SIGLO V A. C.) Es la parte más elevada de la ciudad de Atenas y está amurallada. Es la zona sagrada, donde se encuentran todos los templos que los griegos construyeron en honor a los dioses.

Propileos: Son el pórtico de acceso monumental a la Acrópolis. Construidos por Mnesicles en el siglo V a. C. El edificio cumplía a la vez una función estética y otra funcional, ya que era la única entrada al recinto sagrado. Mnesicles diseñó una entrada con pórtico hexástilo, de orden dórico, más anchas las dos columnas del centro con el fin de amoldarse a la procesión de las panateneas, de mármol blanco y cubierta adintelada. Se construyó junto a él una pinacoteca.

Templo de Nike: Fue construido por Calícrates, arquitecto que también colaboró en el Partenón. Conmemora la victoria sobre los persas en la batalla de Salamina. A pesar de estar en un lugar tan inestable no ha perdido ni gracia ni armonía. Es un pequeño templo de orden jónico, tetrástilo y anfipróstilo y de mármol blanco con fuste monolítico. En su interior hubo una imagen de Atenea personificada como diosa alada. Lo que podemos destacar del templo es el friso con relieves y de este el de la diosa Nike desatándose la sandalia, lo que hace referencia al hecho de que la diosa no volaría más y se quedaría para siempre en Atenas.

Partenón: Fue construido por Ictino y Calícrates, los dos arquitectos más brillantes del momento que lograrán que una ciudad secundaria como Atenas se convierta en la más bella de Grecia.

Es el templo más importante de la ciudad, dedicado a la diosa Atenea y se encuentra en el corazón del Acrópolis y más elevado que el resto de edificaciones. La fachada principal mira al este, punto por donde sale el Sol. Es de mármol blanco pero en su origen estaba policromado con colores muy intensos. Fue el templo que los atenienses ofrecieron a la diosa Atenea tras derrotar a los persas. Es un templo rectangular de orden dórico, octástilo y períptero. En él se cumplen las correcciones ópticas y como en todos los templos griegos la cubierta es plana. En el naos/cella se guardaba la estatua hecha de oro y marfil de la diosa Atenea, obra de Fidias, mientras que en el opistódomo se guardaba el tesoro del templo. Los relieves hechos por Fidias: • •



Metopas: Hay escenas de centauromaquia, gigantomaquia, amazonomaquia y de la guerra de Troya. Frontones: En el frontón principal se representa la lucha entre Atenea y Poseidón por el patronato de la ciudad. En el frontón de atrás se representa el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus. Los que rodean al perímetro de la cella/naos del Partenón: En ellos se representan las procesiones de las panateneas.

El estado de conservación actual del Partenón es lamentable. Durante la edad media fue templo cristiano, se empleaba como polvorín por eso a causa de la explosión de una granada su cubierta voló por los aires, pero sigue siendo uno de los templos más bellos y emblemáticos del arte. El Partenón, está considerado la obra de la perfección arquitectónica griega, el ideal clásico de armonía, equilibrio y proporción.

Erecteion: Fue construido por Mnesicles. De mármol blanco y es el más irregular de todos los templos ya que está situado en un lugar poco propicio pro esto no fue un capricho del arquitecto, si no por razones mitológicas puesto que según la leyenda Poseidón había hecho brotar agua salada con su tridente mientras que Atenea había hecho brotar un olivo. El templo consta de dos cellas/naos, una dedicada a Atenea (principal) y la otra dedicada a Poseidón. El pórtico principal es jónico y hexástilo y cuyo pórtico más famoso es “El pórtico de las cariátides”. Las cariátides son seis estatuas de doncellas de 2,5 metros de altura, que sirven de columnas soportando el establecimiento, que desfilan en la procesión de las panateneas. Avanzan un pie iniciando la marcha y llevan ofrendas. Van vestidas con una túnica denominada peplo y el pelo recogido en la nuca, para sustentar y sujetar el cuello. La tela se ciñe al cuerpo sugiriendo la anatomía. Pero lamentablemente todas ellas son réplicas puesto que las originales, cinco están en el museo de la Acrópolis y una en el British Museum de Londres.

➢ TEATRO DE EPIDAURO (ÉPOCA CLÁSICA – SIGLO IV A. C.) El teatro de Epidauro es considerado el más perfecto de los teatros griegos por la armonía de sus dimensiones, por la acústica y porque reproduce con exactitud el prototipo de teatro griego.

Consta de tres partes: • • •

Cávea: Son las gradas para el público, que siempre se construyen aprovechando la ladera de una montaña. Tienen una forma mayor que semicircular. Orchestra: Es el centro del teatro que tiene forma circular, donde tocan los músicos. Scena: Es el escenario donde actúan los actores.

El teatro griego tuvo un origen religioso. En las primeras obras dramáticas la acción se realizaba en la Orchestra, pero a medida que los actores fueron adquiriendo protagonismo se desarrolló la Scena.

➢ ALTAR DE ZEUS (ÉPOCA HELENÍSTICA – SIGLO II A. C.) El mayor altar de la Antigüedad, consagrado a Zeus, es la obra más importante de la escuela de Pérgamo. En este altar advertimos una tendencia a la grandiosidad. Este altar de Pérgamo responde a una nueva moda helenística que consistía en erigir altares delante de los templos independientes, monumentales y dedicados a sacrificios. El altar no se conserva completo, en el Museo de Berlín se conserva la fachada con una amplia escalera de tamaño colosal. Tiene forma de “U” invertida, con sus dos pórticos que se adelantan al espectador, y se alza sobre una enorme escalinata, lo cual exagera la sensación de gran tamaño. Es de orden jónico y lo más destacado es el zócalo que lo rodea, decorado con esculturas en alto relieve de más de 2,5 metros de altura, dedicadas a la gigantomaquia. Estos relieves que se encuentran en el British Museum de Londres reproducen los triunfos de Zeus y Atenea sobre sus enemigos los gigantes, lo cual es una metáfora de enfrentamiento entre griegos y bárbaros.

ESCULTURA Para los griegos la escultura era una de las actividades más importantes de la expresión artística. Las características más destacadas eran las siguientes:

• •

Búsqueda de la belleza: Se basaba en la proporción y el equilibrio de las partes. Naturalismo: Intentan imitar en sus obras la realidad y esta se intenta mejorar mediante la idealización. Antropocentrismo: El estudio del cuerpo humano. Piedra, mármol y bronce eran los materiales utilizados.



Esculturas policromadas: Aunque la mayor parte de este color se ha perdido.

• •

➢ KUROS – KUROI (ÉPOCA ARCAICA) En la época arcaica las esculturas tenían influencias egipcias. Eran de tamaño natural y rígidas. Los Kurós son figuras de atletas completamente desnudos, esbeltos y jóvenes, con una representación de la anatomía muy tosca. Tiene el tórax grande, los hombros anchos y la cintura estrecha. Presentan un pliegue inguinal muy marcado y siempre tienen un pie en posición de marcha y los brazos pegados al cuerpo. En el rostro presentan los ojos almendrados y muy salientes, perfil de pájaro y sonrisa arcaica. El cabello es trenzado y como un bloque compacto para sujetar el cuello. Son de piedra caliza y están policromados. Su objetivo no era representar a un hombre sino al Hombre, para crear un prototipo. El mejor de estos en cuanto a proporción y regla es el Kuros de Anavysos que se encuentra en el museo nacional de Atenas. Mientras que la excepción es el Moscóforo que no es un atleta sino un pastor con un carnero sobre sus hombros para hacer una ofrenda, va vestido y tiene barba. ➢ KORE – KORAI (ÉPOCA ARCAICA) Las Korés son figuras femeninas que se representaban vestidas con el peplo. No eran atletas sino doncellas que portaban ofrendas, se representaban a jóvenes vírgenes oferentes con un significado religioso y con el ideal de belleza femenino griego. Respecto al rostro era igual que el de los Kurós y el cabello también era trenzado y compacto. El material también es la piedra caliza y estaban policromadas. La mejor es la Kore del Peplo ya que es una obra maestra en bulto redondo, de pie y en actitud oferente. Posee las características propias de este periodo y además el peplo deja de ser un tejido rígido que esconde el cuerpo y deja insinuar el pecho.

Mientras que la más antigua es la Dama de Auxerre puesto que es de menor tamaño, pero de una gran belleza. Se considera la primera obra en piedra que se conserva completa y se caracteriza por ser más ruda que el resto. En ella podemos apreciar todas las características formales que distinguen a este tipo de esculturas.

➢ DISCÓBOLO (ÉPOCA CLÁSICA) En el Discóbolo de Mirón cuyo mérito fue captar el movimiento como nadie, los temas siguen siendo los seres humanos y con esta escultura podemos ver cómo se va perdiendo la rigidez propia de los Kurós, al igual que se acorta el cabello. La original está hecha en bronce hueco pero no se conserva hoy en día, por lo tanto se hicieron muchas copias siendo la mejor la de los Museos Vaticanos y la peor la del Museo Británico, estas están hechas en mármol. Es una obra individual y de tema profano ya que se representa un atleta en el momento de lanzar el disco y por eso está en posición de escorzo, una postura muy atrevida. La obra está inscrita en un semicírculo formado por los brazos y se puede contemplar desde diversos ángulos. También es una composición cerrada porque el atleta no mantiene contacto con el espectador. El modelado es blando y pulido ya que resulta bastante plano, también podemos decir que el rostro no concuerda con el cuerpo porque la cara está en Ethos mientras que el cuerpo está en tensión debido al esfuerzo del atleta.

La posición es de escorzo, el movimiento muy dinámico y la anatomía casi perfecta. Por lo tanto Mirón consiguió un extraordinario ritmo y movimiento a pesar de la postura excesivamente forzada. Las características de esta obra se pueden resumir en la captación del movimiento, la complejidad de esta, el rostro se opone al cuerpo, la postura es forzada y tiene numerosos puntos de vista. La escultura se hizo en el periodo de máximo esplendor político, económico y cultural ya que se abandona la rigidez y se muestra la anatomía perfecta. Por eso se empieza a enfatizar el ideal de belleza basado en el cuerpo humano desnudo y proporcionado. En mi opinión, el Discóbolo es la mejor obra de la época ya que es diferente a las anteriores ya que las demás tenían mucha rigidez y en esta Mirón supo captar muy bien el movimiento cosa que nunca se había hecho. También me gusta por los diferentes puntos de vista y su anatomía que se puede decir que casi alcanza la perfección comparada con esculturas anteriores. Si tuviera que decir algo que no me gusta sería la diferencia de tensión entre el rostro y el cuerpo.

➢ HERMES CON DIONISOS (ÉPOCA CLÁSICA) Se trata de una obra original de Praxíteles realizada en mármol y esculpida en bulto redondo que se encuentra en el Museo Arqueológico de Olimpia. Se aprecia que el modelado de la obra es blando, pues da la sensación de tratarse de un material palpable, nada duro.

Encontramos una composición cerrada y un contraposto muy marcado, por lo que se considera curva praxiteliana. En cuanto a la técnica encontramos el torso y el rostro con pulido muy cuidado mientras que la espalda no lo está, posiblemente estuviese policromada. Observamos la perfección clásica e idealizada en los cuerpos y u rostro en Ethos, en total serenidad. Encontramos también cabello rizado, pero corto, lo que indica que se ha perdido ese miedo a la falta de sujeción de la cabeza. Esta obra representa el momento en el que Hermes lleva a Dionisos a las ninfas de la montaña de Nisa y, para entretener al infante, Hermes sujeta algo en su mano derecha posiblemente un racimo de uvas. Según la mitología Dionisos es el hijo de Zeus y una mortal que murió a causa del pánico que le provocó la demostración de Zeus de todo su poder. Zeus, sabiendo que la fallecida se encontraba embarazada, extrae el feto y se lo cose en la pierna, de donde nacerá Dionisos, quien al nacer será cedido a Hermes para que realice su custodia. Esta obra pertenece al momento de máximo esplendor del arte clásico, apostando por la suavidad, armonía y dulzura de los rostros.

➢ LA PROCESIÓN DE LAS PANATENEAS (ÉPOCA CLÁSICA) Es una escultura en la que predomina el medio y el bajo relieve, estaba hecha de mármol y se encontraba policromada. Se puede decir que es dependiente de la arquitectura ya que se encuentra en el friso de la cella/naos del Partenón.

Es de tema mitológico ya que relata las fiestas de las panateneas cuando estas, en procesión, desfilan para llevar ofrendas al templo. También desfilaban jóvenes atenienses a caballo y todos se encaminan hacia donde están los dioses sentados esperando la ofrenda. El friso de la cella del Partenón es de 160 metros de largo y de 1,06 metros de altura y relata la procesión de las panateneas que tenían lugar cada cuatro años en honor a la diosa Atenea. A lo largo del friso hay un total de 360 personas, 220 animales y 10 carros en los que podemos encontrar grupos de jóvenes a caballo, otros llevando animales como sacrificio y después las panateneas que son chicas jóvenes y vírgenes que llevan ofrendas como jarras a los dioses como Apolo, Poseidón y Artemisa que están sentados contemplando la procesión y hablando entre ellos por lo que es una composición cerrada. Los relieves so de carácter figurativo y de realismo idealizado, la anatomía está muy cuidada, tienen la técnica de los paños mojados donde se deja adivinar la anatomía desnuda bajo los peplos, además la escultura está dotada de movimiento. Fidias consiguió un estudio anatómico muy cuidado, el uso de la técnica de los paños mojados que realiza con los pliegues para que estos se peguen a cuerpo y dejen entrever la anatomía, podemos decir que individualizó a los personajes pero estableció una relación entre ellos y por último el contraste entre el paso lento y acomodado de las doncellas con el movimiento agitado y rítmico de los jinetes.

➢ APOXIOMENO (ÉPOCA CLÁSICA) El original era en bronce pero se conserva la copia romana en los Museos Vaticanos. Representa el momento en que el atleta retira, con una espátula la suciedad de su cuerpo tras realizar el ejercicio físico. Apoxiomeno significa en griego “el raspador”.

Cronológicamente se sitúa en el clasicismo tardío. No representa el triunfo como el Diadumeno sino que se encuentra en un momento cotidiano, carente de gloria y heroicidad. El brazo derecho se extiende hacia el espectador en escorzo, lo que rompe con la frontalidad, de esta forma se multiplican los puntos de vista. Está en escorzo, leve contraposto, modelado fino, elegante y cumple el canon de ocho cabezas que estiliza el cuerpo, con un rostro muy idealizado en Ethos.

➢ RELIEVES DEL ALTAR DE ZEUS (ÉPOCA HELENÍSTICA – SIGLO II A. C.) Es la obra cumbre de la Escuela de Pérgamo. Los relieves miden 120 metros de longitud y las figuras miden 2,5 metros de altura. Narran la gigantomaquia, lucha mítica de dioses griegos contra gigantes, los cuales se han alzado contra los dioses del Olimpo para hacerse con el dominio de todo o creado, por lo que es una alegoría entre el bien (los griegos) y el mal (los bárbaros). Contienen 75 figuras combinado dioses y gigantes, representados en alto relieve. Cada cuerpo posee un gran realismo cosa que se aprecia en la musculatura muy acentuada. Un factor importante es el Horror Vacui ya que todas las figuras se amontonan.

➢ LA VICTORIA DE SAMOTRACIA (ÉPOCA HELENÍSTICA – SIGLO II A. C.) Obra original que se encuentra en el Museo del Louvre, descubierta en 1863 por un cónsul francés en la isla de Samotracia. Pertenece a la escuela de Rodas, dentro del periodo helenístico. Está tallada en mármol, con una altura de alrededor de 2,5 metros. Esta obra, junto con el Laocoonte, son las más importantes. Conmemora la victoria naval de los ciudadanos de Rodas contra el rey Antíoco II de Siria. Se alzaba sobre la proa del barco victorioso: el viento agita las alas y el tejido se ciñe al cuerpo debido a la brisa del mar utilizando la técnica del “paño mojado”, produciendo así una sensación de transparencia que resulta muy sensual. Estudio anatómico perfecto. Respecto a las alas son un elemento que en la época moderna ha adquirido una importancia visual e imaginativa sin precedentes. La escultura está en movimiento puesto que tiene la pierna adelantada para guardar el equilibrio, además las alas se encuentran en escorzo. En 1978 una diseñadora estadounidense creó el logotipo de la compañía de ropa deportiva Nike, asociando la ligereza de la marca con las alas de la diosa.

➢ LA VENUS DE MILO (ÉPOCA HELENÍSTICA – SIGLO II A. C.) Es una de las esculturas más famosas de la antigua Grecia que se encuentra en el Museo del Louvre y se cree que representa a Afrodita la diosa del amor y la belleza. Mide aproximadamente 2,11 metros. Es la obra original y está tallada en mármol blanco, aunque en sus orígenes estuvo policromada. Posiblemente llevara en la mano una manzana, símbolo de la isla de Melos, donde fue encontrada por un campesino y vendida a Francia en 1820. Probablemente el autor estuviera influenciado por Lisipo puesto que esta obra cumple el canon de ocho cabezas y se marca mucho la curva praxiteliana. Algunos historiadores afirman que la escultura perdió los brazos al golpearse contra las rocas cuando se disponían a trasladarla. El rostro cumple con una belleza muy serena e idealizada, en Ethos.

➢ LAOCOONTE Y SUS HIJOS (ÉPOCA HELEN...


Similar Free PDFs