Arte romano resumen PDF

Title Arte romano resumen
Author Silvia Arroyabe
Course Historia del Arte
Institution Universidad del País Vasco
Pages 8
File Size 538.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 94
Total Views 173

Summary

Resumen general del arte romano y las obras más representativas de dicho periodo....


Description

EL ARTE EN LA ANTIGUA ROMA

(s. III a. C. – V d. C.)

CRONOLOGÍA BÁSICA 753 a. C. Fundación 715 a. C. Monarquía 509 a. C. Fundación de la República 31 a. C. Imperio 510 d. C. Caída del Imperio Arte – Siglo III a. C. l siglo V d. C.

LA ARQUITECTURA ROMANA Deriva conceptualmente de lo aportado por los griegos, se mantienen los órdenes arquitectónicos aunque reformulan algunos de ellos, así como las tipologías. Obras entre la arquitectura y la ingeniería. Arquitectura grandiosa y monumental, su afán de eternidad les llevo a construir de una manera determinada así como la comunicación entre territorios. Ven las construcciones como símbolo del poder político. Arquitectura de promoción estatal con características propagandísticas, como un arma de proyección de la imagen del estado. Arquitectura práctica, “comoditas” muy respetada por los romanos, adecuación rigurosa de la arquitectura en consecuencia con su función. Carácter funcional, arte y arquitectura pensada como una función al servicio del ciudadano. Desde un punto de vista formal, parte de su arquitectura es adintelada pero también utilizan la bóveda. Utilizarán bóvedas de cañón, de arista y cúpulas. Seguirán utilizando los órdenes arquitectónicos pero los modifican y añaden nuevos elementos, en vez de emplear el dórico griego, emplearán el dórico toscano. En el caso del dórico toscano, la columna tendrá basa y el fuste de las columnas no será estriado, sino liso. En el jónico y en el corintio se mantienen las características griegas. Utilizarán el orden compuesto, mezcla entre jónico y corintio. Capiteles de orden compuesto son vegetales pero las hojas tienen un volumen tan grande, que parecen volutas.

SUPERPOSICIÓN DE ÓRDENES Otra de las aportaciones de los romanos. Si los edificios tenían varios pisos, se iban superponiendo los diferentes órdenes en función de la altura. Bóvedas de cañón y de arista serán las más utilizadas. Uso de la cúpula. Guirnaldas con bucráneos como elemento decorativo. Materiales como la piedra o el mármol, pero aportaron el uso del ladrillo, cuyas ventajas eran que eran fabricados rápidamente, con lo cual abarataba los costes de construcción. Generalmente recubierto de materiales más nobles como placas de mármol. Utilizarán también el hormigón romano con arena, cal, agua, guijarros y puzolana en polvo (piedra volcánica). Materiales empleados de diversos modos daban lugar a los opus:    

Opus lateritium: edificio de ladrillo Opus reticulatum: el material que fuera colocado en forma de red Opus incertum: piedra de diferentes tamaños, tipo mampostería Opus quadratum: sillares completamente regulares

  

Opus caementitium: se utilizaba el cemento u hormigón Opus mixtum: mezclaban ladrillo con piedra Opus tectorium: materiales pobres como el ladrillo con otros más nobles como recubrimiento, como el mármol

TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS EL TEMPLO Toma el modelo de templo griego como referencia al que aporta una serie de elementos diferenciales. El templo se asienta sobre un pedestal o pódium, por lo tanto está elevado. Además son mayoritariamente pseudoperípteros, columnas parcialmente enclaustradas en el muro. Solían carecer del opistodomo. Enfatizan la fachada. Templo de la Fortuna Viri/ Portuno Roma II a. C. Próstilo, tetrástilo y pseudoperíptero. Templo de pequeño formato. Ha sido reutilizado en diferentes periodos. Maison Carrée, Nimes, 4 d. C. 34m de lado, 15m de fachada y 16m de altura, grandes dimensiones. Construido en honor al emperador Augusto, se utilizó piedra caliza de color blanco. El uso del pódium pudo ser

por herencia de los etruscos. Es pseudoperíptero. Fachada resaltada. Orden corintio como constructivo. El Panteón (115 - 127) ¿Apolodoro de Damasco? Construido en suelo sagrado, tal vez existió otro templo con anterioridad. El interior ha sido sistemáticamente modificado a lo largo de los siglos, llegando incluso a ser un templo cristiano. Intervención en el siglo XVII, modificación de la techumbre en la que reutilizaron las placas de cobre del techo para otra obra a manos de Bernini. Templo de grandes dimensiones, combina la planta circular en el interior del templo con el pronaos, realizado siguiendo la tipología griega. El tipo de planta no era muy habitual, aunque en Roma lo será más que en Grecia. Pórtico al uso de orden corintio. El elemento primordial del templo es la cúpula, realizada con hormigón ligero, con la que fue rematado el edificio. Casetones escalonados, refuerzan la sensación de perspectiva y además es un elemento que resta peso a la estructura. El único foco de luz que tuvo el Panteón fue el oculus de alrededor de 9m de diámetro. Materiales fueron el ladrillo mayoritariamente para las paredes, recubierto con placas de mármol y estuco. Cúpula de hormigón ligero, en el que sustituyen los guijarros por fragmentos de piedra volcánica, que cumplía la misma función, pero no pesaba. Los fieles tenían permitido el acceso. Será utilizado como iglesia cristiana posteriormente. Inicialmente estuvo dedicado a todos los dioses. EL TEATRO Asociado a fiestas religiosas. Como espectáculo, los romanos no atribuyen al teatro todas las cuestiones que le atribuían los griegos. Era una de las muchas opciones de ocio, no estaban alejados del centro urbano. No era necesario utilizar la orografía, que era un edificio de arquitectura exenta. En cuanto al interior, en el teatro romano la orquesta es semicircular, en el griego era circular. Diferentes niveles en el teatro, a los que no todo el mundo tenía acceso. Escena más monumental. Teatro Marcello de Roma, 11 a. C. Solo se conserva la parte del exterior de dos de las plantas. Orden dórico toscano en la base y el jónico en el primer piso.

Teatro romano de Mérida, 18 d. C. Aforo considerable. Reconstruido con restos que se encontraron in situ. Anfiteatro Flavio

Coliseo 80 d. C.

Deriva de la unión de dos teatros. La orquesta y la escena se corresponden con la arena del anfiteatro. Espectáculos vinculados con la violencia y con la sangre, luchas de gladiadores, las batallas navales… El espectáculo se desarrollaba en la arena del anfiteatro, con forma elíptica. Debajo de la arena había estancias subsidiarias, utilizadas a veces con fines teatrales. Superposición de órdenes. Combinación de arquitectura adintelada con arquitectura arquitrabada, mezcla de arco de medio punto con el dintel. El nombre Coliseo deriva de una escultura del emperador Nerón cercana al anfiteatro. Vespasiano impulsará la construcción, que será terminada por su hijo. 48m alto. EL CIRCO BASÍLICA No eran edificios religiosos, sino utilizados en el ámbito legislativo para impartir justicia. Gran nave central y dos naves laterales. Basílica Majencio. Roma s. IV Elemento sustentante es el muro. Materiales pétreos o ladrillo recubierto por un material más noble. Termas de Caracalla. Roma s. III

Arquitectura de uso común y vinculada con el mundo del ocio. Lugares de encuentro. Planta bastante compleja, especie de gran espada con varios espacios subsidiarios, como bibliotecas, acueductos, cisternas y diferentes zonas de baños.

Acueducto de Segovia

s. I-II

Función de transporte de agua entre zonas con diferente nivel. A base de piedra, sin cemento. Desnivel sutil a lo largo de un recorrido bastante amplio. Más de 700m de largo y supera los 25m de alto en su parte más alta. Obra faraónica en su concepción. Piedra de sillería como material. CIUDAD DE MÉRIDA

s. I

Acueducto de los Milagros, s. I Son edificios útiles, pero también simbólicos, en cuanto al poder de Roma como imperio. CALZADA Conservadas gracias a los métodos romanos. Compuestas por 4 elementos en diferentes capas (de abajo a arriba): statumen (piedras de gran tamaño), rudo, núcleo (arena, cal y piedra triturada) y pavimento (losas de piedra). Vía Apia

Roma

ESCULTURA EN ROMA La influencia griega es algo evidente, fusionan su cultura o forma de hacer escultura con los modelos griegos. Dos corrientes escultóricas: una más popular y otra más aristócrata e idealizada. Dos grandes aportaciones: el retrato y el relieve narrativo de carácter histórico. Relieves con carácter propagandístico. El tema principal será el ser humano, con diferentes tipologías y estatus social. Materiales: similares a los griegos, como la técnica de la cera perdida, utilizaban más el mármol y en menor medida el bronce. Como diferencia con respecto a Grecia, la escultura romana rara vez está policromada. RETRATO Requerida cierta fidelidad respecto a la persona representada. De busto o de cuerpo entero. Como tipología muy habitual en la antigua Roma eran las imagines maiorum, retratos de antepasados. El estatus “se lo debían a sus antepasados”. Lo realizaban cuando morían, por lo tanto se conseguía un realismo extremo. Pretende resaltar los rasgos individuales del retratado y a pesar de existir cierta idealización, pretenden conseguir realismo.

Retratos de cuerpo entero, si aparecen sedentes suelen ser de mujeres, retratos ecuestres y los retratos de pie, los más habituales, togatus; el representado con una toga y toracatus, el emperador representado con una coraza. Emperador como cónsul, con el brazo levantado. Como pretores, que eran legisladores y jueces, con la ley en la mano. Pontifex maximus, cabeza cubierta con un manto. Emperador divinizado, semidesnudo y con una corona de laurel en la cabeza. “El retrato debe mostrar las potencias del alma”. Leonardo da Vinci. Patricio con dos bustos

s. I a. C.

1,65m

Algo menor al tamaño natural. Mezcla de la influencia etrusca, apreciada en el realismo del rostro de Patricio como de sus antepasados; síntesis etrusca sumada a la influencia griega, que plásticamente se asemeja. Escultura de tipo privado, cualquiera no podía acceder al encargo de esculturas de estas características. Solo los que podían acceder a las casas de los Patricios podían ver las esculturas de sus antepasados. Veneración por los antepasados como algo más allá de lo emocional, sus antepasados habían conseguido otorgar el estatus a la familia. Patricios: miembros de las familias fundadoras de la Antigua Roma. Tipo de escultura de culto a los antepasados, bastante habituales en sus viviendas. Privilegio exclusivo de los Patricios el poder encargar y tener las Imagines Maiorum. Escultura togatus, cubierto con la toga. Símbolo de casta de la familia. Retratos extraídos de máscaras mortuorias. Augusto Prima Porta 17 d. C. mármol

Museo Vaticano, 204cm

Ligeramente sobredimensionada. Sobrino de Julio César, que difundió su imagen por el Imperio. Nombre dado por el lugar en el que fue encontrada la escultura Italia. Emperador representado en su plenitud, de unos 43 años. Después de su muerte existió una política de culto, se convirtió en una especie de divinidad. Marco Aurelio

173 d. C. Bronce.

Capitolio, Roma.

Estatua ecuestre, tipo complejo. Complejidad desde un punto de vista técnico. Conmemorativa de una batalla del año 166, victoria de Roma sobre los Partos, en Irán. Actitud dinámica y activa. Donatello

Condotiero

Erasmo de Narni, 1443-53

Columna de Trajano

113 d. C.

El suicidio de Decébalo Ara Pacis 13 a. C. Material: mármol, utilizado por los romanos para la escultura. Descubierto s. XVI. Reconstrucción siglo XIX, puesta en relación de las piezas como conjunto. Monumento conmemorativo, reconciliación del emperador Augusto con el Senado, exalta la paz. Recinto rectangular. PINTURA EN LA ANTIGUA ROMA Restos pictóricos menores y no en muy buen grado de conservación. Pintura parietal sobre muro en la que se empleaba la técnica del fresco. Retratos de difuntos colocados en la propia cara de la momia del difunto. También emplearán el estuco. Varios estilos, estilo de la incrustación más primitivo y más simple, pretendía dignificar un acabado barato. Por medio de la pintura se podía intentar aparentar que un friso de yeso pareciera de mármol. Habitualmente dividían las parejas en franjas horizontales, lisas y con un color. Podían tener una franja intermedia que por ejemplo, imitara sillares de piedra, con almohadillado e intentando otorgarles un aspecto realista. Generalmente la parte superior era de color azul, imitando al cielo. Estilo arquitectónico o segundo estilo pompeyano, imitará elementos vinculados con la arquitectura de manera absolutamente realista. Villa de Oplontis, s I a. C. Cierta complejidad y otorgan volumen a la composición. A veces todas las paredes de una estancia estaban decoradas de esta manera. Descubierta en los años 80. Estilo mencionado en el único tratado que ha llegado hasta nuestros días, el Tratado de Vitrubio. Repertorio de tipo iconográfico. Cuando alcanzan un gran tamaño reciben el nombre de megalografías, pinturas de gran tamaño que tratan determinados temas: religiosos, mitológicos… también empleaban la encáustica, con un acabado prácticamente impermeable. Villa de los misterios (buscar información)

Retratos de El Fatum (s. I a. C. – III a. C.) Encontrados cerca de El Cairo. Realizados sobre tabla, ligados al mundo funerario. Se colocaban justo en la cara de la momia del difunto. Encontradas unas 800 piezas de esta técnica. Tipología bastante extendida en esta religión y durante esa cronología. Arte romano, afán de representar de manera realista. Se empleaba el temple (más costoso) o la encáustica, mayoritariamente. Tipo de pintura fue la mezcla de 3 culturas diferentes. La europea. Exposición de 93 retratos de este tipo. Necrópolis de Filadelfia. Tablas similares en diferentes regiones egipcias junto con infinidad de objetos como joyas, vasijas, amuletos, juguetes, materiales de pintura y figurillas de terracota. La europea, llamada así por ser más pálida que el resto de retratos. Varias joyas lujosas y asociación del amarillo/dorado al morado. Túnica romana blanca/de color claro. A veces las mujeres también llevaban un manto. Últimos retratos son de mediados del siglo III. La mayoría de tablas han sido realizadas con la técnica de encáustica, con cera de abeja mezclada con pigmentos y productos secantes. Cera caliento o cera hervida con agua de mar. En la europea se observan las dos técnicas. Ojos muy grandes, desproporcionados. Toda la atención se concentra en ellos y generalmente miran hacia al espectador, aunque hay excepciones.

MOSAICOS Opus tesellatum: teselas de forma recular, de 1cm cuadrado Opus vermiculatum: teselas de un tamaño muy pequeño, empleaban 20/30 piezas para rellenar 1m cuadrado. Mosaico de Alejandro 325 a. C....


Similar Free PDFs