Resumen Examen Parcial Filosófica PDF

Title Resumen Examen Parcial Filosófica
Author Alexander Pedro Aquino Minaya
Course Psicología Filosófica
Institution Universidad de Navarra
Pages 23
File Size 607.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 192

Summary

PROF. LEANDRO MARTÍN ...


Description

1

PSICOLOGÍA FILOSÓFICA NOTA MINIMA 7 EN EL PARCIAL LIBERATORIO 3 CRITERIOS DE EVALUACION - EXAMEN PARCIAL (30%) -26 de febrero - Participación (5%) - LECTURAS (Leandro ensayos y Beltramo Kahoot) 15% - EXAMEN FINAL (60%), tiene que haber aprobado la cursada, suspenso en final es igual a asignatura suspendida. Preguntas cortas (teóricas y aplicadas), conceptos sencillos y exactos. Beltramo es power point y ADI; pero toda gira en torno a lo común. CLASE 1 Psicología filosófica: Estudio e indagación filosófica acerca del hombre. Aborda los temas relacionados con la conducta y procesos mentales. TEMA 1: PROBLEMA MENTE-CEREBRO Este problema relacionado con la libertad. TEXTO PRIMERA LECTURA NAGEL. ¿Relación mentecuerpo? ¿Mente-conciencia-espíritu? No somos pura y exclusivamente materia, ni ciencia física. Sin embargo, no podemos negar que somos materia, y que estamos regidos por la biología y la neurociencia. ¿Cómo es posible que células sin conciencia individual puedan dar lugar a creencias, pensamientos, deseos, etc.? Sentimos que de algún modo “el agua del cerebro se convierte en el vino de la conciencia, pero no sabemos nada sobre eso”. Las neuronas y sinapsis no parecen ser suficientes para explicar la conciencia. ¿Cómo eso se convierte en conciencia? Esta especie de intuición que nos dice que no somos solo materia, pero una biología que nos dice que solo somos eso. Thomas Nagel: (también en su libro) El problema de la incompatibilidad entre las ciencias físicas y esa especie de intuición personal que hay algo dentro de nosotros que no es identificable con los procesos físicos. David Char… (Hard problema). Actualmente, hay una multiplicidad de teorías. ¿Cómo emerge la conciencia de la sustancia gris y blanca en el C? Esto es algo material, pero no sabemos si puede explicar los pensamientos. La ciencia que es pura objetiva, pero hay cosas que se escapan de la biología. 4 Rasgos de los fenómenos mentales (dificultan el problema): 1. Conciencia: ser consciente de la acción y de que soy consciente. No hay libertad sin conciencia. La conciencia tiene que ver con todo lo que somos. Un universo sin conciencia carece de sentido, porque la conciencia le da sentido al mundo que vivimos, nos hace pensar acerca del mundo y conocerlo, y darle un sentido a la vida. La autoconsciencia es autorreflexiva y es un fenómeno complejo (lo más logrado de nuestra evolución, no hay proceso más complejo que este) 2. Intencionalidad: La mente siempre se refiere a algo. La mente versa sobre alguna cosa de mí mismo o externo. La intencionalidad es el Ser sobre algo. Nuestra conciencia no es solo conciencia, sino Conciencia DE...; yo tengo conciencia DE que estoy en clase. Cuando uno tiene un deseo, tiene un deseo DE algo, respecto de alguna otra cosa. “Tengo la creencia de que si espero en la parada, llegará en algún momento el bus”. Vivimos en función de creencias. Los

2 fenómenos mentales siempre están referidos a algo. Tener miedo de algo, odiar a alguien, tener vergüenza de algo, aversión de algo. La intencionalidad plantea el cómo me refiero a algo físico de manera no física. 3. Subjetividad: subjetividad de los estados mentales. Yo puedo sentir mis dolores, pero ninguno de los demás lo puede sentir. El dolor es mío y solo mío. Te puedo comprender o entender, pero el dolor de ese momento es suyo, no mío. Hay procesos mentales que son exclusivamente míos. Esos estados internos son míos y solo míos y exclusivos de cada uno. Los demás pueden saber sus estados internos si decide contarnos, aunque aun así no se podría saber por completo lo que siente. La subjetividad es aquello que es más propio, y que es difícilmente compartido por otros. ¿Cómo acomodamos la realidad de las concepciones mentales subjetivos con la ciencia objetiva? “la ciencia busca la objetividad. ¿Cómo se compatibilizamos la subjetividad nuestra con la objetividad del mundo? 4. Causación mental: Nuestros pensamiento y relaciones tiene directa relación con el mundo en el que nos comportamos. Relación causal con el mundo físico. En mi mente de algo que es puro pensamiento puedo realizar una acción. Quiero lanzar una tiza, entonces, mi mano agarra la tiza y la lanza (explicado con la física). ¿Cómo se explica que un pensamiento que es no físico puede tener efectos sobre el mundo físico? Ej: Somatización (por estrés) – alguien que se siente mal, se enferma; otro ejemplo son los nervios. Mis neuronas y funciones hacen que empiece a temblar si algo me da miedo, o tire una tiza sin ningún problema. También llamado causación arriba-abajo o bottom-up (endógena). POSTURAS FILOSÓFICAS Conductismo es una tesis abiertamente eliminativa. Ej de la caja negra, que no se puede explicar bien, y solo nos podemos comprender en función de nuestras conductas. A partir de Descartes este problema se empieza a estudiar más  Descartes: Dice que están conectadas el Alma y el Cuerpo. Son 2 sustancias que se unen. Res cogitans y extensas. Se define como dualista porque dice que la mente y cuerpo son distintas, y que la esencia del hombre es su mente (conciencia). Se unen a través de la glándula pineal. También llamado dualismo cartesiano. (Para Aristóteles es 1 sustancia de 2 coprincipios). Descartes introduce si debemos ser monistas (reduccionistas) o dualistas; o aceptamos que la M y C son 2 principios distintos. CLASE 2 El epifenomenismo se puede entender desde un punto de vista de monismo y dualismo. El 1.8 (Emergentismo) y 1.9 (pamsiquismo) están relacionadas de la teoría evolucionista de Darwin. Todo el universo pasa a ser concebido desde la evolución (seres vivos, animales, todo); y su singularidad inicial del Big Bang. 1.3. Dualismo sustancialista (Descartes): Mundo fi y psi son 2 sustancias diferentes que se unen según Descartes por la glándula pineal. Son 2 esferas de la R completamente diferentes. Cada una es una sustancia. Res (realidad) cognitas y extensas 1.4 Dualismo de propiedades o de doble aspecto: Solo existe solo 1 sustancia y que fi y psi son propiedades o aspectos de esa única sustancia. Aristóteles le decía coprincipios. La forma es el alma, y el cuerpo es la materia. 1.5. Epifenomenismo: En el mundo solo hay materia, el mundo y la R es esencialmente física. La mente es un emergente residual de la materia. Epi refiere a una realidad residual o periférica (de menor importancia); la mente emerge de la materia, pero de carácter residual. Ejemplo de

3 Thomas Huxley de la chimenea, la mente es como el humo que sale, es lo que sobra dentro de la fábrica (Cuerpo, C). La mente como epifenómeno. Ya hemos dicho que se puede entender de 2 formas. Pueden decir que emergen, pero (1) son lo mismo (dualismo), y otras dirán que (2) emerge pero que son distintos y aunque sea residual, sigue siendo materia residual y se puede explicar físicamente (monismo). Monismo y dualismo son 2 modos alternativos de entender el C. TEMA: MONISMOS La R está compuesta de solo 1 cosa. EJ.: Aristóteles. 1.6. Idealista: Todo es psique, la R es esencialmente conciencia, y la R física y que tiene extensión, dimensión, tamaño y forma NO son otra cosa que expresión de lo mental. Berkeley (autor). 1.7 Materialista: El SH es una R, pero no es pura mente, sino que es pura materia. Todo es f (no p), toda la realidad es materia. Reduce todo lo mental y subjetivo a mera física. Conductismo: 2 tipos: Metodológico y lógico. La mente o la conciencia es una Caja negra que no podemos acceder ni conocer. La mente es una especie de eliminativista, la R psíquica como una R que posea características diferentes a la materia. Fisicalismo: Teoría de la identidad, funcionalismo, Epifenomenalismo, naturalismo biológico (John Sern dice que la mente es al cuerpo lo que la digestión es al estómago). Intenta escapar del monismo y dualismo, pero termina en el materialismo). Monismo anómalo puede ser como un dualismo de propiedades (comentario a pregunta) 1.8. Emergentismo: LA PSIQUE es una consecuencia del proceso evolutivo de la materia. Al principio era la materia y la evolución se vuelve compleja y el mundo evoluciona. El mundo antes era simple y con los años se hace más compleja y articula mejor. Y la mente es la más culminante. La diff con el epifenomenalismo es que los epifenomenistas dicen que la p tiene un valor residual (resultado de procesos que se dan a nivel físico, pero es un sobrante y por tanto una R de menor importancia). El Emergentismo dice lo contrario que la p es producto de un proceso mega complejo y producto de un extenso proceso evolutivo y complejo. Ley de complejidad conciencia: cuando la materia se hace más compleja entre entrelazamiento e interacción da lugar a un tipo de realidad que es la conciencia humana. Aquello a través de lo cual el universo se puede entender a sí mismo y darse un significado a sí mismo. 1.9. Pampsiquismo y mente extendida: Todo es conciencia y hay conciencia en toda la R, toda la R es en algún sentido consciente. Las mesas, vegetales y en toda la R hay conciencia. El universo físico y material tiene algún tipo de conciencia. Pamprotopsiquismo: (la más defendida actualmente). Dice que hay niveles de conciencia en la R y que no todo es igualmente consciente, en un bebe hay consciencia, pero no tiene el mismo nivel que una persona adulta, autoconsciencia, por ejemplo. Conciencia NO es aplicarla como una totalidad a la R, sino que existe una infinidad de niveles de conciencia. La materia del mundo físico no es únicamente materia, sino que ese mundo físico es un mundo compuesto de materia y psique. Ej.: Física cuántica (partículas subatómicas), son una sutil R que involucra algo de materia pero que también hay psique. Idealista Paralelista o de doble aspecto

4 Pampsiquismo atomístico o monadológico No-local Modelos de transmisión Teoría de la mente extendida: Lo mental, los fenómenos mentales no se pueden pensar únicamente en referencia al C, no solamente el C emite o se identifica con los proc mentales, sino que esos procesos mentales (conciencia de que estoy en un aula dando clase) y que eso mental está presente en el medio, ósea que no sería consciente de eso si no estuviese realmente en el aula, sino que el C se implica en el lenguaje, cultura, APZ; el C es receptor de información, de conciencia, que filtra y procesa. Lo mental no es solo lo que está en mi C, sino que está presente en toda la realidad que me rodea, y mi C se alimenta de eso. Animismo: pensar que todo tiene vida, pero eso NO es el pampsiquismo. TEMA: DUALISMOS (Descartes es quien tiene más impacto) La psicología conductista la fundo Watson, está basada en los experimentos de Pavlov, se opone radicalmente al dualismo cartesiano. Lo único observable son las conductas porque son visibles. El SH se define por su conducta y se niega la existencia de la conciencia. Descartes ergo sum, soy una cosa que piensa. La esencia de lo mental es el pensamiento, el cuerpo consiste en ser extensión. El cuerpo es corpóreo y todo aquello que tiene peso, dimensiones determinadas. La esencia del cuerpo es una extensión que tiene volumen, peso, etc. Mente y Cuerpo son 2 R incompatibles y por ello 2 sustancias distintas. La mente se conoce directamente e intuitivamente (ergo sum). La razón por la que me hago consciente de mi existencia, es mi pensar. Si alguien me engaña o estoy equivocado, es porque primero pienso. El cuerpo se conoce indirectamente porque en el pensamiento cartesiano (la primera verdad indudable) dice que el SH es una cosa que piensa. Al cuerpo se le conoce de un procedimiento, razonamiento y complejo, descubre que es una sustancia extensa. La mente es libre, la conciencia es libre; sin embargo, el cuerpo está determinado por las leyes de la física. El cuerpo es infinitamente indivisible porque puede dividir en tantas partes quiera, y si ya no puedo es porque no tengo las herramientas adecuadas. La mente es indivisible e indestructible, la conciencia y los pensamientos no se destruyen, sino es el C el que se destruye cuando se daña alguna zona vital. Los pensamientos que son la realidad inmaterial no pueden ser destruidas. La materia si puede ser destruida. TODO está basado en el paradigma mecanicista, que entiende el universo como una máquina, y que nosotros somos parte del universo somos un cuerpo y psique y nuestro cuerpo puede ser entendido como una máquina. Descartes decía que solo el SH tiene conciencia y cuerpo, lo demás solo es una máquina (pero sin conciencia), dice que el dolor es un acto mental y para sentir verdaderamente dolor, hay que ser un SH. Un animal no podría sentir dolor (Ej: patear una perrita porque decía que era una máquina y no sentía dolor). SH como sustancia pensante, no incluye la materia. La esencia del SH es la mente. Sustancias (Sustancialismo) Mente Cuerpo Esencia Pensamiento (conciencia) Extensión Propiedades Conocida directamente Indivisible Conocida indirectamente Libre Infinitamente divisible Indestructible Determinado Destructible

5

Filósofos Dualistas  John Searle (libro La mente)  Richard Swinburne (dualismo parecido a dualismo cartesiano) Problemas del cartesianismo: El hombre es esencialmente conciencia (postulado 1); la materia es extensión en movimiento (postulado 2). Estos 2 ya han sido refutados por la ciencia. El dualismo en su forma radicalizada (descartes) es un tipo de dualismo que no puede justificar la existencia de otras mentes (Teoría de la mente: ser consciente de que los otros son tan conscientes como lo soy yo, que tienen una vida interior, personal, que tienen los 4 rasgos, procesos mentales, que son conciencias vivas, están pensando e imaginando) porque solo es consciente de sí mismo, pero piensa y por eso existe el y solo el, pero no sabe cómo los demás también piensan y existen. Para Descartes y para explicar la existencia de otros, hace falta afirmar la existencia de un Dios bueno, que soy capaz de conocer la verdad, que puedo conocer el mundo; hay que aceptar tales presupuestos, y aceptar que los demás son tan existentes y pueden pensar tanto como yo. Pero eso significa explicar un largo camino que podría acabar en el escepticismo. CLASE 3 Dualismo propiedades o teoría del aspecto dual: Thomas Nagel, dice que formamos parte del mundo físico al ser seres corpóreos y que nuestra naturaleza es como la naturaleza de una mesa en el aspecto físico. Pero somos dueños de una subjetividad. Poseemos algo objetivo (cuerpo) porque es observable e identificable, estamos expuestos a la mirada del otro y describibles. Pero hay que compatibilizar que somos subjetivos, que tenemos conciencia. Nagel pone énfasis en la Subjetividad, que nuestra EXP no son fácilmente observables por otros de fuera. Subjetivo porque nadie lo puede saber más que yo (estoy pensando en X cosa, nadie lo puede saber, y que pienso eso por Y motivo). Aunque lo comente a los otros, no se sabe con veracidad. Transmitir con la palabra (Algo físico), emitir sonidos con características, con determinados significados y conocibles por los demás. Yo digo cosas y los demás supuestamente me las entienden. El sonido se explica físicamente. Convierto en algo objetivo (palabras) algo subjetivo (pensamiento, ideas) que no está al alcance de nadie. La neurociencia no puede explicar porque siento eso, más que la activación. Compatibilizar el ser poseedores de una conciencia con el ser poseedores de un cuerpo. Frases:  “No hay manera de construir una subjetividad, una conciencia con 100 gramos de partículas, no puede ser solo físico. Sino que debe añadirse algo más, ósea el alma que es portador de sucesos mentales”.  No se puede postular una sustancia una sustancia no física natural, ósea que la mente es algo distinto del cuerpo, sin explicar cómo se pueden basar en la misma sustancia mental y no en el C. Uno podría decir que como tenemos que postular la existencia de algo distinto del mundo físico, a esto vamos a categorizarlo como una cosa (Estatus de sustancia), así decimos que hay otra sustancia que es el mundo mental. Él se pregunta cómo podemos argumentar esta sustancia mental, hay que soportarlo, sostenerlo; y no solo decirlo.  Diferencia entre material e inmaterial y, lo que es invisible o inobservable (electricidad es invisible, pero es material, se pude explicar por la física, al igual que el viento)

6 Crítica al dualismo cartesiano: Nagel argumenta: del hecho que los estados mentales no sean físicos no se deduce que debamos considerarlos como una sustancia o postular un tipo de sustancia (mental) cuya única función es ser medio de expresión de nuestros estados mentales. No se puede formular la existencia de 2 R distintas. NO podemos identificar los procesos mentales con procesos C. No podemos reducir la mente a procesos físicos, pero tampoco sabemos cómo explicarlo en términos mentales. ¿Por qué el hecho que el cuerpo posea propiedades físicas no habría de ser también compatible con que posea cualidades mentales (por medio de alguna interdependencia muy estrecha entre ambas)? ¿Por qué no podríamos atribuir al C propiedades física pero también mentales? Aquí Nagel cita Baruch Spinoza: Tal vez las propiedades sean las mismas, pero esto tendría que suceder a un nivel más profundo que el nivel mental o físico. Se propone un tipo de teoría que desde el punto de vista metafísico se llamaría monismo neutral. Dice que la mente y el cuerpo no son 2 cosas, sino 2 propiedades que se podrían explicar desde este último, que no es un monismo ni físico ni mental (reduccionista, materialista o idealista). No podría ser un D de propiedades (Descartes) tan extremo, ni tampoco un materialismo. La T de aspecto dual es simplemente inaugurar una senda diferente de exploraciones. Nagel: La T de aspecto dual dice que el C tiene propiedades NO físicas, aunque dicha concepción no contribuye a nuestro conocimiento más allá de un dualismo sustancial. ¿Cómo algo del mundo físico tener un punto de vista subjetivo (los arboles no, las mesa tampoco, pero el SH sí)? reduce todo lo mental y subjetivo a mera física. 



Dualismo son 2 tipos: D sustancialista, y D de propiedades (no son 2 sustancias, sino 2 propiedades o aspectos diferentes, caras de una misma moneda, distinta información, relieve en la moneda, pero una misma R; lo mental y lo físico son aspectos de una misma R). Monismo son 3 tipos: idealista (no existe un universo físico, sino solo conciencia, y todo lo que vemos es una expresión de la conciencia; lo único que hay es la R de la conciencia; rechaza la idea de una R física), materialista (no hay mente ni conciencia, sino que lo único que hay en el universo es materia y nada más que materia) y neutral (Nagel, no es ni puramente materialista ni mentalista o idealista).

Monismo neutral: Postura metafísica. La R de todo el universo, todo tiene una propiedad física y una propiedad mental. Nagel dice que es necesario postular un concepto Transfísico y Transmental (que no se reduzca a lo meramente físico o mental, sino que trascienda el orden físico y mental, para aprender ambos mecanismos). Ciertos estados físicos del SNC son también necesariamente estados de conciencia, siendo su descripción física una descripción parcial, desde fuera”. Aquí Nagel explica que el SNC (relación mente-C) se puede explicar en términos físicos en medicina y neurociencia, pero que en realidad solo se está explicando una parte del SNC, ya que se debería postular que también el SNC tiene estados de conciencia, y que cada parte por más pequeña y que integra el SNC también tiene estados de conciencia (aunque no como en el pampsiquismo). Existe una Jerarquía niveles (niveles de aproximación de estudio de la R): ver apuntes. Psicológico/social/etc., Biológico, Químico y Físico. El nivel básico para entender la R es el Físico (átomos, sub-átomos, Newton). El orden Químico hablamos de la forma en que interactúan las partículas atómicas y subatómicas (H2O), es superior (aunque no más importante); ve la realidad como se compone los distintos tipos de materias y R. El nivel Biológico es como una célula (compuesto de átomos y partículas subatómicas) donde interactúan de manera tan compleja

7 que se puede explicar en sus 2 niveles anteriores. En el nivel Psicológico se estudia la aparición de la conciencia y no solo materia orgánica e inorgánica, no solo se estudian seres vivos, sino seres vivos con conciencia (autoconsciencia, pensamientos, emociones); la sociología ve que estos seres con concienci...


Similar Free PDFs