Resumen hecho por los compañeros PCE curso 2020-2021 PDF

Title Resumen hecho por los compañeros PCE curso 2020-2021
Course Procesos Y Contextos Educativos
Institution UNED
Pages 61
File Size 2.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 603
Total Views 839

Summary

Download Resumen hecho por los compañeros PCE curso 2020-2021 PDF


Description

MSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIN DEL PROFESORADO DE EDUCACIN SEGUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIN PROFESIONAL Y ENSEANZAS DE IDIOMAS

RESUMEN CURSO: 2020/21

TEMA 1: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA EDUCATIVO.

1. INTRODUCCIÓN. Los SE nacionales surgen en Europa al comienzo del SXIX, como consecuencia del nacimiento del estado liberal postrevolución francesa.

1812-1857: de las cortes a la ley Moyano Contexto: Constitución 1812: -

Reconocimiento de la soberanía nacional y derechos individuales. Instaura la división de poderes: Cortes, tribunales de justicia y monarquía con limitaciones. Instaura un sistema de representación: sufragio censatario. Religión oficial: cristianismo Establece un plan general de enseñanza para todo el reino.

-

Establece la creación de una Dirección Gral. de Estudios, de la que dependería la Inspección de la Enseñanza pública. Instrucción pública: Existencia obligada de escuelas de primeras letras en todos los pueblos del reino. Enseñanzas: leer, escribir, contar y el catecismo católico. No menciona la enseñanza 2ria. Propone la creación de universidades con planes de enseñanza uniformes en todo el reino.

Informe Quintana 1813: “para proponer los medios de proceder al arreglo de los diversos ramos de instrucción pública”. -

-

-

Bases: La instrucción deber ser universal, tan igual y completa como las circunstancias lo permitan. No llegaron a implantarse por problemas socio económicos y culturales, así como conflictos bélicos. DGEstudios: Mínimo 5 miembros. Sus funciones destacables. Inspección de la enseñanza pública. Oposiciones a cátedra. Elaboración de planes y reglamentos de estudio. Elaboración de informe del estado de la enseñanza en el reino para las Cortes. Creación de Universidad Central y Academia Nacional (en Madrid)

Reglamento general de la instrucción pública (1821) = Materialización legal del informe Quintana Divide la enseñanza en: 1ria, 2ria y 3ria, así como en pública y privada. Establece la gratuidad de la pública y la libertad regulada de la privada. Fernando VII (1823): Retorno del absolutismo. -

-

Deroga el Regl.Gral. De I.P. Instaura: Plan literario de estudios y arreglo gral de las universidades (1824) Plan y reglam. de las escuelas de 1ras letras (1825) Regl. Gral de las escuelas de latinidad y colegios de humanidades (1826) Educación = instrumento del absolutismo Articulación jerárquica del grobierno, inspección y dirección de las escuelas + exhaustiva reglamentación y centralización de las universidades.

Década liberal (1833) Plan Gral. de Instrucción pública (Duque de Rivas) = Importante antecedente a la Ley Moyano. Regula los 3 grados: 1ria: elemental + superior 2ria: Idem Superior: facultades, escuelas especiales, estudios de erudición. No llegó a corporizarse en leyes. Década moderada (1843) Constitución 1845 => Plan gral de estudios (Pidal). Renuncia a la gratuidad en todos los grados, pero sienta las bases para una definición del SE. Ley Moyano (1857) Ley de instrucción pública: Consolida el SE liberal y le otorga estabilidad legislativa y administrativa. •



Ens. 1ria: Elemental (6-9) Obligatoria y gratuita para insolventes: Lectura, escritura, ppios. de gramática, aritmética y doctrina cristiana. Superior: Amplía la elemental y suma geometría, dibujo lineal, agrimensura, historia y geografía Las chicas recibían enseñanzas diferentes, “acorde a su sexo” Ens. 2ria: Estudios generales (4+2 cursos). Para optar al examen al grado de Bachiller de Artes. Est. de aplicación a las profesiones industriales: Para obtener el respectivo cert. de Perito.

Centralista en su concepción, pero moderador en los temas conflictivos (Iglesia vs. contenidos científicos; promoción de la educación privada). Restauración borbónica Contexto: Época de toma de consciencia de la decadencia y la lejanía respecto a las potencias emergentes. • •

Política: continuidad en las bases sociales del régimen. Estabilidad política con estrechez de miras. Cultura: Naturalismo =acercamiento a la realidad del país. Intento de europeización por parte de los intelectuales → Edad de plata de la cultura. Surge la Institución libre de enseñanza, de perfil regeneracionista.

1876: Constitución conservadora, pero con matices progresistas: voto universal, declaración de los derechos, tolerancia religiosa. No se pudo establecer consenso en política escolar: inestabilidad política por alternancia de partidos en gobierno, dieron lugar a una legislación pendular progre-regre. 1898: Catástrofe colonial Replanteo de la realidad española y su destino = necesidad de cambio de sistema político. 1923: Golpe de Primo de Rivera = Fin de la restauración. Antiliberal: Supresión de la libertad de cátedra. Plan de estudios para la reforma del bachillerato (Callejo, 1926) → Invoca mejoras pedagógicas, metodológicas y académicas. Bach. Elemental de cultura gral. (3 años) Ens. 2ria Bach. Superior o Universitario (3 a). Letras / Ciencias Proyecto de bases para la reforma de los estudios universitarios = compendio de prohibiciones y restricciones. 2ª República Contexto:

1933. Victoria de la derecha en las cortes

1936: Victoria de Frente Popular (izqu.)- GUERRA = Fin de la República.

FRANQUISMO. Denominado nacional-catolicismo educativo → Involución de los ppios. Republicanos = vuelta a la ley Moyano. Contexto: Desde la guerra hasta 1975. No fue una etapa homogénea, sino formada por etapas condicionadas por la evolución de los acontecimientos (internacionales y nacionales) y la consolidación de una oposición democrática. • •

Etapa temprana: Falangista. Regre, autoritaria y patriotera. Conservador-católica. Etapa tecnocrática: Opus. Modernizadora de las estructuras educativas, católicoprogresista. Ideólogo Lora Tamayo (1962).

Democracia Contexto: Palma Franco y asume JCI. Adolfo Suárez designado presidente de gobierno (1976) → Desmantelamiento del aparato franquista. Ley de reforma política: aprobada por referéndum → Elecciones (UCD) → Parlamento → Constitución democrática: debatida por todos los partidos y aprobada por referéndum.

Artículo 27: Principios de toda legislación educativa. 1. Educación para todos y libertad de enseñanza. 2. Objeto: pleno desarrollo de la personalidad en el respeto a los ppios. Democráticos de convivencia y derechos y libertades fundamentales. 3. Garantía del poder público de formación religiosa y moral acorde a las convicciones de los padres 4. Enseñanza básica obligatoria y gratuita. 5. Garantía del derecho universal a la educación por el poder público, mediante una programación gral. de la enseñanza con la participación de todos los actores. 6. Libertad de creación de centros docentes, dentro del respeto a los ppios. Constitucionales. 7. Intervención de profesores, padres y alumnos en el control gestión de todo centro sostenido por la Adm. Pública 8. Garantía del cumplimiento de las leyes a cargo del poder público mediante inspección y homologación del SE. 9. Asistencia del poder público a los centros para que cumplan con los requisitos legales. 10. Reconocimiento de la autonomía de las universidades. 1982: PSOE Ley orgánica de reforma universitaria LRU (1983) Ley orgánica reguladora del derecho a la ecuación LODE (1985) Ley de la ciencia (1986). Ley orgánica de ordenación general del SE LOGSE (1990) • •

• •

Establece la ESO hasta los 16 años (iguala al resto de la UE). ESO = dos ciclos (4 cursos) con evaluación continua e integradora. Impartida por licenciados, arquitectos, ingenieros o poseedores del título profesional de especialización didáctica. Bachillerato = 2 cursos. Ramas: Artes – Ccias de Nat. y Salud – Humanidades y Ccias Sociales – Tecnología. Suprime el COU

Ley orgánica de participación, evaluación y gobierno de los centros educativos LOPEGCE (1995) • • •

77 medidas para ↑calidad de las enseñanzas. Completa las 4 leyes anteriores: participación y autonomía. Mejoras a partir de la participación de la comunidad educativa en el gobierno y la gestión de los centros. Definición del proyecto educativo: documento que desarolla la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de recursos en todos los centros.

1996 PP. Intención de modificar la normativa vigente. • • •

Ley orgánica de Universidades LOU (2001). Actualización (¿?) de LRU al nuevo contexto socioeconómico-tecnológico y los requerimientos de la UE. Crea el Consejo de coordinación universitaria, reemplazando al Consejo de universidades Rector: elección de parte de toda la comunidad universitaria (ponderada)

• • •

Crea Consejo de Dirección + Junta Consultiva para auxiliar al Rector Crea la Agencia Nacional de Evaluación de Calidad y Acreditación (evalúa enseñanza, docencia, investigación, gestión y servicios). Implica: ↓autonomía ↓igualdad de oportunidades educativas Sesgo hacia el favorecimiento a las univ. Privadas Criterios discutibles de selección de profesorado.

Ley orgánica de Calidad de la Educación LOCE (2002). Norma el Libro Blanco Documento de bases para una Ley de calidad (2000) Objetivo: Desarrollo de la calidad + Igualdad de oportunidades.

2013: PP. Se aprueba la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Es la propuesta de reforma de la LOE y la LOGSE (PSOE) a las que el PP siempre se opuso. • Inmersa en una gran polémica, la Ley ha sido calificada de sectaria, discriminatoria y retrógrada. - Da validez académica a la asignatura de Religión. - Recupera las pruebas externas de evaluación o reválidas. - Recorta las becas universitarias. - Establece concierto con los colegios que separan por sexto a los alumnos. • Ha encontrado fuerte oposición en todos los grupos políticos, en el profesorado y en el alumnos, que han desembocado en manifestaciones, concentraciones y huelgas (general del 16/05/2013). • Hasta ahora se ha ido aplicando en medio de fuertes tensiones. • En junio de 2013 diversos grupos parlamentarios firmaron un pacto para derogar la LOMCE en cuanto cambie el Gobierno. •

Conclusión: -

Los dos aspectos fundamentales que deducimos de este repaso de la historia del SE español, en especial en el período democrático, son: 1. Hay que valorar que son leyes que han modernizado el sistema educativo español adecuándolas a las nuevas estructuras democráticas y descentralizadas y a las disposiciones de la EU. 2. La experiencia de estas últimas décadas ha producido una toma de conciencia en torno a la necesidad de llegar a un consenso entre las fuerzas políticas, para lograr un pacto en el ámbito de la educación nacional.

-

Si algo revelan los datos de la evolución del SE reciente es el desacuerdo radical que existe entre los principales partidos políticos que están esperando llegar al poder para cambiar las leyes educativas e imponer otras que, a su vez, serán de nuevo cambiadas cuando el partido gobernante sea sustituido en el gobierno por el que está en la oposición.

TEMA 2: EL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 1.1. RESUMEN Se proponen los fundamentos teóricos para el diseño de programas de formación inicial de profesores, discutiendo los aspectos metodológicos, los objetivos fundamentales y las principales dificultades para poder enfocar la interacción social en las aulas y organizar al alumnado como un grupo social que adquiera un aprendizaje significativo. Se debe centrar la formación del profesorado en el análisis de los que el profesorado hace, lo que supone enseñarle a estudiar el complejo entramado de interacciones que configuran el clima del aula para elaborar estrategias de intervención adecuadas a los problemas reales de la enseñanza, los niveles de conocimientos del alumnado y los modos de lenguaje con los que podemos lograr una comunicación eficaz. 1.2. LA PROFESIÓN DOCENTE ES UNA ACTIVIDAD AMBIVALENTE Este apartado se puede enfocar desde dos puntos contrapuestos: •



Positivo: hay profesores/as que viven la enseñanza con alegría, como un eje de autorrealización personal, sintiendo cada clase como una aventura imprevisible, dispuestos/s a dar lo mejor de sí mismos/as y pensando que han ayudado a miles de alumnos/as a ser mejores personas y a entender mejor el mundo, haciéndoles más libres, más críticos, más fuertes y más preparados/as para la vida. Negativo: otros/as enfocan la docencia como una fuente permanente de tensión capaz de romper su propio equilibrio personal, siendo cada clase una amenaza imprevisible, estando dispuestos/as a defenderse del alumnado, al que ven como enemigo. Están esperando que se acabe la clase e, incluso, que llegue su jubilación.

El primer enemigo de esta situación de posibles perjuicios, son los enfoques idealizados de la formación del profesorado, que prometen el paraíso en una tarea amorosa que ofrecen al alumnado y este se lo devuelve en forma de infinito agradecimiento. Esta escena puede ser verdad, pero para llegar a ella hay que saber ganarla venciendo el tedio y dominando unas técnicas docentes que se tuvieron que aprender por ensayo y error con altos costes personales. Dichas técnicas docentes nos permiten optimizar la actuación de

nuestros/as profesores/as, dotándoles de recursos eficaces que rompen la ambivalencia y describen las fronteras que separan el éxito del fracaso. Las personas pueden llegar por: - Vocación (con excelentes cualidades). - Por la entrega personal. Ambos conceptos encierran al futuro profesor/a en un enfoque nefasto del éxito y del fracaso escolar, pues todo lo hace depender de los que el profesor/a es, no de lo que el profesor hace. Al enfrentarse a los primeros fracasos, el profesor/a debutante llega a una única conclusión: yo no sirvo para la enseñanza, no tengo cualidades, no soy buen profesor/a. El programa de formación del profesorado debe tener presente que el buen profesor/a tiene que motivar a su alumnado, debe lograr el respeto de ellos/as. Deben abandonar el estudio de lo que el profesor/a es y entender que el elemento clave de la cuestión es centrarnos en lo que el profesor hace, en un entorno complejo, cambiante, dominado por tal cantidad de factores relacionales, sociales, emocionales e institucionales. Ante esta perspectiva, podemos encontrar soluciones dedicándonos a dos labores: • •

Analizar lo que el profesor/a hace en el aula. Modificar sus técnicas de actuación.

Por lo tanto, las actividades de formación inicial de profesorado deben centrarse en enseñar al futuro profesor/a a analizar los múltiples factores que están influyendo en las situaciones de enseñanza en las que desarrolla su actividad docente. Las cuatro tareas esenciales son: ✓ Perfilar la propia identidad profesional: especificar qué papales profesionales voy a asumir como profesor/a, objetivos realistas, perfilar mi propio estilo, adecuado a mi personalidad y a mis propis ideas. ✓ Entender que la clase es un sistema de interacción y comunicación: el profesor/a no es un/a conferenciante, debe esperar respuestas del alumnado (mediante provocación, dudas, interrogantes…). ✓ Organizar la clase para que trabaje con un orden aceptable: como un grupo social para organizar el trabajo, la estructura de los grupos, definir objetivos, explicitar las tareas y los sistemas de evaluación. ✓ Aceptar los contenidos de enseñanza al nivel de conocimiento del alumnado: traducir el contenido de enseñanza a sus propias claves para que sepan qué es lo que están intentando aprender, qué valor tiene, qué parte de su vida cotidiana pueden entender o mejorar y cómo se relaciona el nuevo conocimiento con lo que ya han aprendido 1.3. LA PROFESIÓN DOCENTE ES UNA PROFESIÓN CONTROVERTIDA En la profesión docente trabajamos con personas, no con cosas, lo que implica aceptar una interrelación personal en la que esas otras personas nos someten a pruebas, son capaces de interrogarnos, de ponernos en cuestión y de elaborar un juicio sobre nosotros/as. Existen diversas fuentes de tensión: •

Es necesario construir un espacio de confianza y seguridad en uno/a mismo/a para afrontar sin problemas el juicio negativo de los/as demás. Debemos definir esa







identidad profesional. Los profesores/as quemados/as suelen recurrir a la inhibición, convirtiéndose en funcionarios de la enseñanza, preocupados sólo por cubrir las apariencias de un horario y de una actividad (aspiran a sobrevivir hasta el final). La educación es una actividad utópica e inacabable. ¿Quién define qué es lo importante?, ¿quién establece lo que hay que transmitir en nuestras clases? Conscientes de esa pérdida de consenso sobre los objetivos y los fines de la educación, las instancias políticas y administrativas no se atreven a definir claramente algunas de las responsabilidades de los profesores/as, dejándoles expuestos en solitario ante la crítica social. Los sentimientos de monotonía y desilusión ante la realidad práctica de la enseñanza, desde fuera, se veía como maravillosa. Se produce una identidad profesional falsa, por lo que es necesario que los programas de formación del profesorado preparen al futuro profesor/a para la práctica real de la enseñanza. Hay que avisar a los profesores/as de que no pueden encerrarse en la torre de marfil. Para tener algo que ofrecer al alumnado, necesitamos saber cómo funciona la vida en el mundo exterior. No podemos cerrarnos en un mundo de niños/as y adolescentes, de bondad artificial y relaciones afectivas, sin entender que tenemos que preparar al alumnado para su salida al mundo adulto.

1.4. LA EDUCACIÓN ES UNA PROFESIÓN DE VALORES El profesor/a se enfrenta a un problema ideológico, relacionado con la valoración social de las profesiones en nuestra sociedad contemporánea. Se distinguen dos etapas: 1. Primera mitad del siglo XX: la profesión docente era considerada como uno de los ejes fundamentales en el progreso de los pueblos, en el desarrollo de la ciencia y en la construcción de un futuro mejor. 2. Sociedad actual: mucho más materialista, los valores anteriores no están de moda. Se tiene a juzgas a una persona por el nivel de ingresos o por lo que tiene, no por lo que es. Por eso, hoy en día la profesión docente es considerada como una profesión menor, en tanto que de ella es muy difícil obtener dinero, poder o fama. Podemos aspirar a dejar algún recuerdo en nuestros alumnos/as, a construir un mundo un poco mejor o ayudar a las nuevas generaciones a alcanzar mayores cotas de saber y de cultura, pero si alguien aspira a obtener dinero, poder o fama, se equivocó de profesión. La clave del éxito en la profesión docente consiste en saber ser maestros/as de la humanidad. 2.1. CONCEPTO DE PARTIDA El concepto de competencia y todo lo que implica, está penetrando de manera decisiva en todas las modalidades y niveles del quehacer pedagógico. Existe un principio de lentitud en la consolidación y aplicación de innovaciones, lo que se denomina como “resistencia al cambio”. Las competencias son la síntesis de conocimientos, habilidades, y actitudes que permiten actuar de manera eficaz ante una situación. El concepto de competencia está más cerca de “capacidad” que de “habilidad”, en la medida que se trata de la potencialidad de actuar entre situaciones diversas poniendo a contribución las tres dimensiones del saber: -

Conocimientos. Habilidades.

-

Actitudes.

Otro punto clave es definir qué es una profesión. Diremos que abarca un conjunto de conocimientos, técnicas y compromisos deontológicos que son aplicables en la resolución de unos problemas socialmente determinados. El concepto e profesión y de profesionalidad supera la estricta dimensión técnica para entrar también en dimensiones éticas y de compromiso social. 2.2. LA PROFESIONALIDAD DEL PROFESORADO Algunos/as dudan (o temen) aplicar el término “profesional” a un docente con la totalidad de implicaciones que tradicionalmente ha tenido. El docente es sólo uno de los profesionales que tiene a la educación como ámbito de actuación. Comparte con otros/as prof...


Similar Free PDFs