Resumen del Curso PDF

Title Resumen del Curso
Course Conducta Social
Institution Universidad de Lima
Pages 28
File Size 692.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 105
Total Views 148

Summary

Resumen de todos los temas del curso de "Conducta Social" con el profesor Fernando Ruiz en el ciclo 2017-1...


Description

Tema 1: Conducta Social 1. Definición: a. Estudio científico de la forma en la que los demás piensan, se influyen, y se relacionan con los demás (Mayers, 2005) b. Estudia la interacción humana (Kimble et al, 2002) c. Disciplina que busca entender la naturaleza y las causas del comportamiento y el pensamiento individuales en situaciones sociales (Baron y Byrne, 2002) 2. Disciplina: Tiene método científico y a. Valores: i. Exactitud: recolección de información exacta ii. Objetividad: evaluar información sin sesgo iii. Escepticismo: aceptar hallazgos solo si han sido verificados iv. Ausencia de prejuicio: cambiar visión ante evidencia b. Factores y condiciones: i. Acciones ii. Procesos cognitivos iii. Variables

iv. Contexto cultural v. Factores biológicos

3. Variable: propiedad que puede adoptar diferentes valores; cuantitativa o cualitativa 4. Definición operacional: declaración sobre las medidas o técnicas concretas a utilizarse para determinar los niveles de los variables 5. Tipos de investigación: depende del conocimiento y perspectiva del problema a. Exploratoria: flexibles; amplias; dispersas i. Examinar un tema poco estudiado (ideas vagas/generales) ii. Analizar fenómenos desconocidos iii. Identificar variables para investigaciones posteriores b. Descriptiva: i. Especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice ii. Describe tendencias de un grupo iii. Recoge información e identifica variables, pero no las relaciona c. Experimental: i. Busca explicar las causas de un fenómeno mediante experimento ii. Identifica variable independiente (causa) y dependiente (efecto) iii. Condiciones: asignación al azar (grupos control y experimental) y control d. Correlacional: i. Asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo ii. Se sustentan con hipótesis iii. No existe una relación causal relación negativa o positiva 6. Hipótesis: explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones  sujetas a comprobación empírica 7. Aspectos éticos: uso del engaño (conducta se altera si las participantes saben) a. Se realiza una aclaración

b. Consentimiento informado Tema 2: Percepción Social 1. Juicios acerca de cómo son las personas 1. Formación de las primeras impresiones: a. Características:  Procesos simples, circunstanciales  Poco material informativo  Influye en futuras interacciones  Duraderas y estables b. Percibimos rasgos relacionados unos con otros c. Se forma impresión de la persona entera (no suma de rasgos individuales) 2. Enfoque cognitivo: a. Información relacionada a valores y principios  Rasgos centrales: valores más importantes  Rasgos periféricos: información menos relevante b. Información sobre competencia (información negativa resalta) 3. Percepción de la personalidad: a. Efecto Halo: determinada característica lleva a suponer otras (es responsable/ también debe ser ordenado) b. Analogía colectiva: cuando 2 personas tienen una característica similar y por eso pueden tener otras características parecidas (ambos son responsables/ también pueden ser inteligentes) c. Estereotipos: características que le asignamos a personas por pertenecer a determinado grupo (todos los asiáticos son inteligentes) d. Teoría implícita: aparición correlacionada de rasgos que una persona cree basada en experiencias (una persona tiene una mala experiencia con chilenos/ piensa que todos los chilenos son malos) 4. Factores de la percepción social a. Situación: características físicas y sociales del contexto en que se presenta la percepción b. Modo en que se produce el primer contacto c. Características del perceptor: motivaciones; familiaridad; valor; experiencia d. Características de las personas percibidos e. Contenido de la percepción: orden de la percepción; información peculiar; grado en el que se puede confirmar la información 5. Comunicación no verbal a. Contacto visual b. Contacto física c. Lenguaje corporal d. Reconocer el engaño:  Micro-expresiones  Discrepancias entre canales  Aspectos no verbales del habla (tartamudear)  Expresiones faciales exageradas

6. Atribución: proceso mediante el cual se busca identificar las causas del comportamiento de los otros información sobre los rasgos estables y disposiciones de los demás 7. Teorías sobre la atribución: a. Análisis ingenuo de la acción (Helder): conducta es causada por causas internas o externas b. Teoría de la inferencia correspondiente (Jones y Davis, 1965): cómo decidimos que las personas poseen rasgos específicos  Comportamientos escogidos de manera libre  “Efectos no comunes” realizar algo por una causa particular (solo un efecto positivo/ muchos contras)  Acciones basadas en deseabilidad social c. Teoría de atribuciones causales: (Kelley, 1972): por qué la gente ha actuado como lo ha hecho?  Consenso: muchos lo hacen  Consistencia: frecuencia con la que se hace una acción  Distintividad: distinguir un objeto entre los demás Consenso Bajo Alto Bajo

Distintividad Baja Alta Alta

Consistencia Alta Alta Alta

Causa Interna Externa Combinación

d. Modelo de Weiner (1979-1986): todas las causas pueden ser explicadas por 3 dimensiones y pueden afectar la conducta  Internalidad/Externalidad  Controlabilidad/Incontrolabilidad  Estabilidad/Inestabilidad 8. Errores de Atribución a. Error fundamental de atribución: (-) externo (+) interno (con otros) b. Sesgo actor-observador: (+) externo (-) interno (en nosotros) c. Sesgo de autobeneficio: (+) externo (-) interno (éxitos y fracasos) d. Ilusión de dominio: creer que hay dominio sobre cosas al azar e. Sesgo de confirmación: SOLO respaldar información que apoya a nuestras creencias

Tema 3: Cognición Social 1. Definición: maneras en que interpretamos, recordamos, analizamos y empleamos la información sobre el mundo social  basada en esquemas 2. Esquema: estructuras mentales sobre un tema específico (ideas preconcebidas) organizan información social a. Esquemas del yo b. Esquema de personas c. Esquema de roles y personas

d. Esquema de solución de problemas e. Esquema de sucesos 3. Influencia de los esquemas en la cognición a. Atención: esquemas actúan como filtro (definen en qué nos enfocamos) b. Codificación: ¿Qué información pasa a la memoria?  se codifica información consistente con nuestros esquemas c. Recuperación: ¿Qué tipo de información se recuerda más rápidamente?  información consistente con esquemas se reporta más (se usan esquemas cuando hay mucha información social) d. Profecía autocumplida: predicciones que hacen que ellas mismas se hagan realidad i. Ejemplo: comportamiento de profesores frente a alumnos de minorías  afecta el rendimiento de los alumnos  esquemas condicionan el comportamiento y llevan a la confirmación 4. Heurísticos: reglas simples para tomar decisiones complejas o hacer inferencias rápidas a. Representatividad: mientras más similar sea un individuo a los miembros típicos de un grupo, será más probable que pertenezca a dicho grupo b. Disponibilidad: mientras más fácil sea traer información a la mente, mayor será su impacto en los juicios a decisiones siguientes i. Priming: Disponibilidad de información incrementada (en la memoria) producto de la exposición a estímulos específicos (películas muestran que la mejor manera de ser perdonado es con flores) 5. Fuentes potenciales de error a. Sesgo hacia lo negativo: protección/amenaza  concentrarse en lo negativo b. Sesgo optimista: no evaluar lo negativo (sentimiento de superioridad/ invencibilidad) c. Falacia de planificación: pensamos que podemos hacer más de lo que podemos d. Preparado para lo peor: anticipar el peor resultado 6. Afecto – Cognición a. Efecto del estado de ánimo sobre la percepción del mundo b. Efecto sobre primeras impresiones c. Impacto en la memoria 7. Cognición – Afecto a. Teoría de los dos factores de la emoción : se infieren los sentimientos del mundo exterior b. Activación de esquemas con componente afectivo: esquema afecta el estado emocional c. Pensamientos pueden regular nuestras emociones Tema 4: Actitudes 1. Concepto: Disposición interna de carácter aprendido y duradera que sostiene respuestas favorables o no favorables hacia objetos del mundo social 2. Componentes: actitudes pueden ser unidimensional o multidimensional

a. Cognitivo: cognición dicta actitud (lo percibo como bueno actitud favorable) b. Afectivo: intervención de emociones en actitud c. Conativa/conductual: predisposición a presentar conductas determinadas 3. Formación a. Condicionamiento clásico (asociación): Estímulo incondicionado + estímulo neutro = respuesta condicionada (por repetición) b. Condicionamiento instrumental (operante): búsqueda recompensa; miedo al castigo c. Aprendizaje observacional: imitación de modelos (personas que se admiran) d. Comparación social: corroborar actitudes con lo que es socialmente aceptado e. Factores genéticos: actitudes heredadas

4. Funciones a. Operan como esquemas b. Autoexpresión  actitudes permiten formar identidad y poder expresarse c. Autoestima  convicción en actitudes refuerza autoestima y confianza en uno mismo d. Autodefensa  evitar información que contradiga actitudes (justificación) e. Motivación a causar buena impresión  modificar actitudes para agradarle a la gente 5. Medición de actitudes a. Medidas psicofisiológicas b. Observación c. Estímulos parcialmente estructurados d. Escala psicométrica 6. Actitudes y conducta a. Aspectos de la situación: limitaciones de expresión de actitudes b. Aspectos propios de las actitudes: i. Orígenes  experiencia directa o indirecta (si lo hemos experimentado y cambia nuestra actitud) ii. Fuerza  Intensidad (fuerza con la que se expresa la actitud), importancia (si es significativa o no), conocimiento ( qué tanto sabemos sobre la actitud) y accesibilidad (qué tan rápido surge la actitud) iii. Especificidad  actitudes específicas pueden desarrollarse en conductas específicas 7. Mecanismos a. Teoría de la acción razonada y teoría de conducta planeada (Ajzen y Fishben) Actitudes hacia conducta Normas subjetivas Control conductual percibido

Intención conductual

Conducta explícita

b. Modelo del proceso de la actitud a la conducta (Fazio) Estímulo

Conocimiento de normas

Actitud

Percepción del objeto

Definen evento

8. Cambio de Actitudes a. Fuentes creíbles (por argumentos) b. Fuentes atractivas (por apariencia) c. Intención más o menos transparente de persuasión d. Distracción e. Hablar rápido f. Mensajes que activen fuertes emociones 9. Disonancia Cognitiva: estado interno desagradable que ocurre cuando hay inconsistencia entre 2 o más actitudes  se utiliza para reducir incomodidad a. Enfoque Directo (Festinger) i. Cambiar nuestras actitudes ii. Adquirir nueva información que apoye nuestras actitudes iii. Trivialización: decir que inconsistencia no nos importa b. Enfoque Indirecto (Steele y Lui) i. Autoafirmación: convencerse a sí mismo (pensando cosas positivas de uno mismo) ii. Hacer cualquier cosa que disminuya el sentimiento cognitivo c. Menos lleva a más: no podemos justificar acciones a nosotros mismos i. Gran justificación + gran recompensa = disonancia/ cambio de actitud débil ii. Poca justificación + poca recompensa = disonancia/ cambio de actitud intenso d. Disonancia para el cambio favorable  debe generar hipocresía i. Apoyar públicamente conductas deseadas ii. Inducción a pensar en sus fallos iii. Recursos necesarios para reducir disonancia

Tema 5: Identidad Social 1. Identidad: definición de quiénes somos (atributos personales, y compartidos con otros) como género, raza y religión 2. Jackson y Smith: Cuando interactuamos, nos categorizamos y tendemos a categorizar de acuerdo a grupos a. Identidad segura: tiene prestigio en la sociedad b. Identidad insegura: no presentada dentro de una comunidad 3. Autoconcepto: esquema básico de nosotros mismos (grupo de creencias y actitudes) que determina la manera en la procesamos información: a. Dividido en: i. Autoconciencia subjetiva: habilidad de diferenciarse de ambiente físico y social ii. Autoconciencia objetiva: capacidad de ser objeto de la propia atención (pensar sobre mí mismo; sobre qué siento) iii. Autoconciencia simbólica: habilidad para crear representación cognitiva mediante el lenguaje iv. Efecto de autorreferencia: recuerdo más cosas propias del yo b. Estructuración: autoconcepciones centrales (más consolidadas) y autoconcepciones periféricas c. Autoconcepto social: identidad social colectiva i. Lo que viene de las relaciones interpersonales ii. Lo que deriva de la pertenencia a agrupaciones más amplias (raza; cultura) iii. Dividido en: 1. Individualismo: auntointerés (determinante central); autoconcepto estable

2. Colectivismo: más énfasis en el bienestar grupos  autocensura para adaptarse a necesidades del grupo iv. Factores externos: empleo; profesión; relaciones con otros 4. Autoestima: actitud del individuo hacia sí mismo 5. Tres motivos para autoevaluarse (Sedikides 1993) a. Autovaloración: reconocer rasgos propios b. Autoenaltecimiento: buscar información positiva sobre nosotros mismos c. Autoverificación: yo mismo me doy cuenta si soy bueno o malo d. Evaluar la propia autoestima nos juzgamos en base a los demás (comparaciones sociales) conductas similares pueden percibirse de manera diferente 6. Comparación social a la baja (yo superior) a. Comparación con un extraño = efecto positivo b. Comparación con un miembro del endogrupo (grupo al que pertenezco) i. Efecto positivo (grupo en general) ii. Persona cerca = efecto negativo (asimilación) 7. Comparación social al alza (yo inferior) a. Comparación con un extraño = no importa b. Comparación con miembro del endogrupo = efecto negativo i. Persona muy cercana a ti = efecto positivo (asimilación) 8. Autoestima baja vs autoestima alta: peor que autoestima baja es autoestima variable (bipolaridad) a. Autoestima positiva e irreal puede ser beneficiosa (Wright 2000) b. Baja autoestima = puede debilitar el sistema inmunológico 9. Autofocalización: dirigir la atención hacia uno mismo 10. Autovigilancia: regular el propio conocimiento en base a señales externas 11. Autoeficacia: Creencia en la propia capacidad para ejecutar una tarea (relacionada con motivación) a. Autoeficacia colectiva: creencia compartida en relación a la acción colectiva b. Formas de aumentar autoeficacia: (todo se basa en SI SE PUEDE) i. Experiencia directa: experiencias propias (más importante) ii. Persuasión social: iii. Aprendizaje vicario: observar conductas en personas similares iv. Estados emocionales: interpretar estados emocionales de manera positiva (+ autoeficacia) o manera negativa (- autoeficacia) 12. Identidad de género a. Sexo: diferencias anatómicas y fisiológicas b. Género: roles y comportamientos asociados al sexo de una persona en una cultura c. Estereotipos: i. Se carece de conciencia de género hasta los dos años (masculino, femenino) ii. 4-5 años: importancia de la consistencia de género (principio de género como atributo básico) iii. 5 años: se ganan estereotipos de género

iv. Adolescencia: identidad de género establecida (individuo puede o no adaptarse a los estereotipos) d. Comportamiento: i. Androginia: posesión simultánea de características tradicionalmente masculinas como femeninas (permite balance) ii. Masculinidad relacionada con mortalidad 13. 3 formas de entender identidad a. Interaccionismo simbólico (Mead): i. El self: 1. Noción que la persona tiene de sí misma en relación a los demás 2. Noción personal de uno mismo ii. Nos comunicamos a través del lenguaje iii. Aprendemos a ser nosotros mediante la interacción con los demás (personas se ven desde la perspectiva de otra persona) iv. Importancia del juego: niño aprende roles sociales a través del juego 1. Me: self socializado (actitudes de otros internalizadas) 2. I: self no socializado (deseos personales) b. Las representaciones del Self (Goffman) el de la máscara (cambiar personalidad según contexto) i. Self = conciencia de la multiplicidad de roles que se deben realizar en varios contextos ii. ¿Quién soy? Depende del rol que desempeñes iii. Las personas se comportan para una audiencia en contextos determinados iv. Las personas monitorean las impresiones que producen v. Objetivo: manipular a la audiencia vi. Identidad se construye mediante la adopción de roles sociales (validados por instituciones sociales)

c. Reflexividad y Self (Giddens) i. Identidad relacionada a las instituciones y las fuerzas globales ii. Reflexividad: proceso que define la identidad iii. Proceso: 1. Análisis constante de las prácticas sociales 2. Prácticas sociales se reformulan y analizan en relación a la nueva información sobre estas prácticas 3. Nueva información dada por las instituciones y medios de comunicación 4. Se cambia las concepciones de la gente

Tema 6: Prejuicio y discriminación 1. Prejuicio: actitud negativa hacia los miembros de algún grupo social basada exclusivamente en la pertenencia a este grupo a. Actitudes funcionan como esquemas b. Actitudes implica sentimientos o emociones

c. Prejuicio puede ser implícito d. Supone creencias y expectativas  estereotipos Atención Prejuicio = actitud

Procesar información sobre grupo de manera diferente

Codificación Recuperación

Esquema

Información relacionada al prejuicio recibe más atención / es recordada fácilmente

Tendencia a actuar

2. Persistencia del prejuicio: a. Permiten reforzar la autoimagen (sentimiento de superioridad; protección del autoconcepto) b. Ahorran esfuerzo cognitiv0  estereotipos evitan procesamientos sistemáticos 3. Discriminación: acciones negativas hacia grupos que son víctimas de prejuicio a. Disimulada: prejuicios no son manifestados directamente (más peligrosa) b. Explícita: Manifestación de prejuicios abiertamente al público 4. Orígenes del prejuicio: a. Teoría del conflicto realista: Los bienes existentes son escasos y para obtenerlos, el individuo recurre a prejuicios / utilizar estereotipos de género para alanzar un puesto de trabajo o un asiento en el bus. b. Aprendizaje social: i. Prejuicios hacia exogrupos son aprendidos y recompensados ii. Individuos se conforman y adhieren a lo que piensa su endogrupo c. Categorización social: mundo dividido en “nosotros” (endogrupo) y “ellos” (exogrupo) i. Dividido: 1. Endogrupo: Rasgos positivos / heterogéneo / conductas deseables=factores internos 2. Exogrupo: Rasgos negativos / homogéneo / conductas deseables = factores externos 3. Error de atribución: atribuciones más positivas a endogrupo ii. Teoría de la identidad social (Tajfel, 1986): busca aumentar la autoestima mediante la identificación con ciertos grupos sociales específicos / percibe a los grupos específicos como superiores a los grupos competidores  surge el prejuicio 1. Si hay distintividad (superioridad): tolerancia y bondad 2. Si NO hay distintividad: poca tolerancia y agresividad d. Fuentes Cognitivas: i. Estereotipos: son marcos cognitivos que influencian la información social que recibimos (información relacionada con estereotipo se recuerda más fácil, la que NO es rechazada) ii. Correlaciones ilusorias: tendencia a sobrestimar proporción de comportamientos negativos en minorías 1. Se perciben relaciones entre variables inexistentes

2. Eventos poco frecuentes se distinguen con facilidad por lo que son más accesibles en la memoria 3. Generalizamos el comportamiento de uno a todo el exogrupo iii. Homogeneidad del exogrupo: tendencia a percibir como semejantes entre sí a los integrantes de un exogrupo, mientras que los miembros del endogrupo son diferentes entre sí. 5. Técnicas para reducir el prejuicio a. Aprender a no odiar: i. Disuadir a los padres de inculcar prejuicios a sus hijos ii. Mostrar evidencia del daño del prejuicio en: 1. Las víctimas 2. Los que poseen el prejuicio (miedo, ira, estrés) b. Contacto intergrupal: i. Hipótesis del contacto: reducción del prejuicio por aumento en el contacto entre miembros de grupos sociales 1. Se perciben semejanzas  se contrarresta la ilusión de homogeneidad 2. Rompe con los estereotipos 3. Condiciones: a. Grupos deben ...


Similar Free PDFs