Resumen del curso fundamento de finanzas PDF

Title Resumen del curso fundamento de finanzas
Course Fundamentos de las finanzas
Institution Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Pages 12
File Size 423.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 855
Total Views 971

Summary

Download Resumen del curso fundamento de finanzas PDF


Description

Fundamentos de Finanzas (Resumen Semana 1 – 7) Semana 1 (Capítulo 1): Los diez principios de la economía La palabra economía proviene del griego okinomos, que significa él que administra una casa. En una casa se deben tomar muchas decisiones. Al igual que en una casa, la sociedad enfrenta numerosas decisiones. Una sociedad debe encontrar la manera de decidir que debe realizarse y quien llevará cabo estas tareas. La administración de los recursos de la sociedad es importante porque los recursos son escasos. Escasez , significa que la sociedad tiene recursos limitados y, por tanto no se puede producir todos los bienes y servicios que las personas desean tener. La economía es el estudio de cómo la sociedad administra sus recursos que son escasos. En la mayoría de las sociedades los recursos se distribuyen por medio de las acciones conjuntas de millones de hogares y empresas. Por ello los economistas estudian la manera en que las personas toman sus decisiones. Lo economistas también estudian la manera en que las personas se interrelacionan, analizan las fuerzas y las tendencias que afectan la economía en su conjunto.

Como las personas toman decisiones: El comportamiento de una economía refleja el comportamiento de sus individuos.

Principio 1: La personas enfrentan disyuntivas

La primera lección sobre tomar decisiones se refiere a que para obtener lo que queremos, en general tenemos que renunciar a algo que también nos gusta. Tomar decisiones es elegir entre dos objetivos. Cuando las personas se agrupan en sociedades enfrentan diferentes disyuntivas. ● Disyuntivas entre la inversión de armas o alimento. ● Disyuntiva entre un ambiente limpio y un alto nivel de ingreso. ● Disyuntiva entre la eficiencia y la equidad: La eficiencia significa que la sociedad extrae lo mas posible de sus recursos y la equidad significa que la sociedad distribuye igualitariamente eses beneficios entre sus miembros.

Principio 2: El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla Debido a que al tomar decisiones los individuos enfrentan disyuntivas, es necesario comparar costos y beneficios de los diferentes cursos de acción que pueden tomar las decisiones que se toman. El costo de oportunidad de una cosas es aquello a lo que renunciamos para conseguirla.

Principio 3: Las personas racionales piensan en términos marginales Los economistas suponen que los individuos son racionales. Una persona racional, dadas las oportunidades hace todo lo posible de forma sistemática y deliberada por lograr sus objeticos. Las personas racionales les saben que las decisiones en la vida raras veces se traducen en elegir de forma sencilla. Las personas racionales a menudo toman decisiones comparando los beneficios marginales y los costos marginales. Un tomador de decisiones racional emprende una acción si y sólo si el beneficio marginal de esta acción es mayor al costo marginal.

Principio 4: Las personas responden a los incentivos Un incentivo es algo que induce a las personas a actuar y puede ser una recompensa o un castigo. Las personas racionales responden a los incentivos debido a que toman sus decisiones comparando los

costos y los beneficios. Los incentivos son fundamentales cuando se analiza cómo funcionan los mercados. Las autoridades no deben olvidar los incentivos, pues muchas de las medidas que toman alteran los costos o los beneficios que enfrentan los individuos y, por tanto, su conducta. Cuando las autoridades no consideran cómo sus medidas repercuten en los incentivos, pueden provocar resultados que no deseaban.

Cómo interactúan las personas:

Muchas de las decisiones que tomamos durante nuestra vida nos afectan, pero también a quienes nos rodean.

Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de todos

El comercio entre dos naciones puede mejorar el bienestar de las naciones participantes. El comercio permite a cada persona especializarse en las actividades que mejor realiza . El comerciar permite a las personas comprar una mayor variedad de bienes y servicios a un menor precio.

Principio 6: Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la actividad económica La planificación central, explica cómo se decidía qué bienes y servicios debían producirse, en qué cantidad, quién los produciría y debería consumirlos. Se basaba en la teoría que el gobierno era el único capaz de organizar la actividad económica, de tal manera que se promoviera el bienestar económico del país. En una economía de libre mercado, nadie est" pendiente del bienestar económico de la sociedad en su conjunto. En el libre mercado coexisten muchos compradores y vendedores de diversos bienes y servicios, y todos ellos buscan, principalmente, su bienestar propio. Sin embargo, y a pesar de que la toma de decisiones se encuentra descentralizada, y de que los tomadores de decisiones buscan su bienestar propio, las economías de mercado han demostrado que son capaces de organizar exitosamente la actividad económica para promover el bienestar general. En 1776, Adam Smith, en su libro titulado Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, hizo la observación más famosa de toda la economía; es decir, afirmó que las familias y las empresas interactúan en los mercados como si fueran guiados por una “mano invisible” que los lleva a obtener los resultados deseables del mercado. Uno de los objetivos de este libro es entender cómo es que funciona la magia de la mano invisible. La gran aportación de Smith fue que los precios se ajustan para guiar a cada uno de los compradores y vendedores a obtener resultados que, en muchos casos, maximizan el bienestar de la sociedad.

Principio 7: El gobierno puede mejorar Una economía que asigna sus recursos mediante las decisiones descentralizadas de numerosos hogares y empresas que interactúan en el mercado para conseguir bienes y servicios. Uno de los propósitos del estudio de la economía es redefinir la visión de la política gubernamental. Una de las razones por las cuales necesitamos al gobierno es porque la magia de la mano invisible de la economía sólo funciona cuando aquél hace valer las reglas y mantiene las institucione s que son clave para el libre mercado pero, más importante aún es el hecho de que las economías de mercado necesitan instituciones que hagan valer los derechos de propiedad de las personas para que éstas puedan ejercer propiedad y control sobre los recursos escasos. En suma, todos dependemos de la policía y el sistema de justicia que el gobierno proporciona, ya que estas instituciones hacen que los derechos sobre las cosas que producimos se respeten, y la mano invisible confía en nuestra capacidad de hacer respetar nuestros derechos. ● Derechos de propiedad: Habilidad que tienen las personas para tener y controlar los recursos escasos. Pero existe otra razón por la que necesitamos al gobierno. La mano invisible es muy poderosa, pero no omnipotente. Promover la eficiencia y la equidad son las dos grandes razones por las cuales el gobierno debe intervenir en la economía para cambiar la manera en que las personas asignarían los recursos.

La eficiencia: Aun cuando en general la mano invisible dirige a los mercados a asignar los recursos para maximizar el pastel económico, esto no siempre se logra. Una de las causas posibles de esta falla del mercado puede ser una externalidad y el poder de mercado. ● Falla del mercado: Situación en la cual el mercado, por sí solo, no asigna los recursos eficientemente. ● Externalidad: Impacto de las acciones de una persona sobre el bienestar de otras. ● Poder de mercado: Capacidad que tiene un solo actor económico (o un grupo pequeño de actores económicos) de ejercer influencia considerable en los precios del mercado. La equidad: Aun cuando la mano invisible busca la eficiencia económica, no siempre puede garantizar la distribución equitativa de la prosperidad económica. Una economía de mercado recompensa a las personas según su habilidad para producir bienes por los que otros están dispuestos a pagar. Afirmar que el gobierno algunas veces puede mejorar los resultados del mercado no significa que siempre lo haga.

Cómo funciona la economía: Los últimos tres principios se refieren a cómo funciona la economía en su conjunto.

Principio 8: El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga para producir bienes y servicios La diferencia en el nivel de vida que existe entre los distintos países de mundo es algo muy importante. Las variaciones de los niveles de vida pueden atribuirse a la diferencia entre los niveles de producción de los países. Así mismo, la tasa de crecimiento de la productividad de un país determina la tasa de crecimiento del ingreso promedio.

Principio 9: Cuando el gobierno imprime demasiado dinero los precios se incrementan La inflación es un incremento en el nivel general de los precios en la economía. En la mayoría de los casos en que la inflación es alta y se mantiene alta por un tiempo, el culpable es un aumento en la cantidad de dinero en circulación. Cuando un gobierno emite grandes cantidades de dinero, el valor de éste disminuye.

Principio 10: La sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre inflación y desempleo

Aun cuando a largo plazo el principal efecto de un incremento en la cantidad de dinero es el incremento de los precios, a corto plazo su efecto es más complejo y controversial. ● En la economía, un incremento en la cantidad de dinero estimula el nivel total de gasto y, por ende, estimula también la demanda de bienes y servicios. ● Con el tiempo, un incremento en la demanda puede ocasionar que las empresas incrementen sus precios, pero antes de que esto suceda, este incremento en la demanda estimula a las empresas para que produzcan más bienes y contraten más trabajadores. ● Un incremento en el número de trabajadores contratados reduce el desempleo. Este tipo de razonamiento lleva a la economía, a corto plazo, a enfrentar una disyuntiva entre inflación y desempleo.

Semana 2 (Capítulo 23): Medición del ingreso de una nación YA TENGO ESE RESUMEN HECHO – SEMANA 2 La economía está dividida en dos ramas: microeconomía y macroeconomía. La microeconomía es el estudio de la forma en la cual los hogares y las empresas toman decisiones y de la forma en la cual interactúan unas con otras en los mercados. La macroeconomía es el estudio de la economía como un todo. Algunos de los datos que utilizan los economistas y los dise4adores de políticas para supervisar el

desempeño de la economía, reflejan los cambios económicos que los macroeconomistas tratan de explicar. Este capítulo considera al producto interno bruto, que mide el ingreso total de una nación. El PIB es la estadística económica que se observa m"s de cerca, debido a que se piensa que es la medida que mejor resume el bienestar económico de una sociedad.

El ingreso y el gasto de la economía Cuando se juzga si una economía se está desempeñando bien o mal, es natural ver el ingreso total que todas las personas en la economía están ganando. Esa es la tarea del producto interno bruto. El PIB mide dos cosas a la vez: el ingreso total de todas las personas en la economía y el gasto total en los bienes y servicios producidos en la economía. El PIB puede desempeñar el truco de medir tanto el ingreso como el gasto total, debido a que los dos son realmente lo mismo. Para una economía como un todo, el ingreso debe ser igual al gasto.

La medición del producto interno bruto La siguiente es una definición del PIB como una medida del gasto total: Producto interno bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país en un periodo determinado.

Componentes de PIB El gasto en la economía asume muchas formas. El PIB incluye todas estas diversas formas de gastar en bienes y servicios producidos internamente. Para comprender la forma en la cual la economía está utilizando sus recursos escasos, los economistas estudian la composición del PIB entre varios tipos de gasto. Para hacer esto, el PIB (que denotamos como Y) se divide en cuatro componentes: consumo (C), inversión (I), compras de gobierno (G) y exportaciones netas (XN):

Y=C+I+G+( XN) Consumo: Gasto de los hogares en bienes y servicios, con excepción de las compras de viviendas nuevas.

Inversión: Gasto en equipo de capital, inventarios y estructuras, incluyendo las compras de los hogares de viviendas. Debemos observar que la contabilidad del PIB utiliza la palabra inversión en una forma diferente a aquella en la cual usted podría escuchar el término en las conversaciones cotidianas. Compras del gobierno: Gastos en bienes y servicios de los gobiernos locales, estatales y federales. Exportaciones Netas: Gasto en bienes por extranjeros producidos domésticamente (exportaciones) menos gasto por residentes nacionales en bienes extranjeros (importaciones). La palabra netas en el término de exportaciones netas se refiere al hecho de que las importaciones se restan de las exportaciones.

PIB Real frente a PIB Nominal El PIB mide el gasto total de bienes y servicios en todos los mercados de la economía. Si el gasto total aumenta, la economía está produciendo una mayor cantidad de bienes y servicios o los bienes y servicios se están vendiendo a precios muy altos. Cuando se estudian los cambios en la economía a lo largo del tiempo, los economistas quieren separar estos dos efectos.

Para hacer esto, los economistas utilizan una medida llamada PIB real. Al evaluar la producción actual utilizando precios establecidos en niveles pasados, el PIB real muestra la forma en la cual la producción total de bienes y servicios de una economía cambia con el tiempo. ● PIB nominal: Producción de bienes y servicios valuados a precios actuales. ● PIB real: Producción de bienes y servicios valuados a precios constantes. Debido a que el PIB real mide la producción de bienes y servicios de la economía, refleja la capacidad de la economía para satisfacer las necesidades y los deseos de las personas. Por consiguiente, el PIB real es una mejor medida del bienestar económico que el PIB nominal. Cuando los economistas hablan del PIB de la economía, usualmente se refieren al PIB real, más que al PIB nominal. Y cuando hablan del crecimiento en la economía, miden el crecimiento como el cambio porcentual en el PIB real de un periodo a otro.

El deflactor del PIB A partir de estas dos estadísticas podemos calcular una tercera, llamada deflactor del PIB, que sólo refleja los precios de los bienes y servicios. El deflactor del PIB mide el nivel actual de los precios en relación con el nivel de precios en el año base. Halla la inflación entren el año que te está pidiendo *El hecho que baje la inflación de un año a otro no significa que está que baja la inflación. Con tal que sea positivo es porque está subiendo https://www.youtube.com/watch?v=L4BqTCe5VRo

Los economistas utilizan el término inflación para describir una situación en la cual el nivel general de precios de la economía está aumentando. La tasa de inflación es el cambio porcentual en alguna medida del nivel de precios de un periodo al siguiente. Halla la inflación entren el año que te está pidiendo *El hecho que baje la inflación de un año a otro no significa que está que baja la inflación. Con tal que sea positivo es porque está subiendo *En problema de este deflactor de pbi es que no toma en cuenta los bienes importados.

¿El PIB es una buena medida del bienestar económico? El PIB es una buena medida del bienestar económico debido a que las personas prefieren ingresos más altos a ingresos más bajos. Pero no es una medida perfecta del bienestar. Una forma de medir la utilidad del PIB como una medida del bienestar económico es examinar los datos internacionales. Los países ricos y los pobres tienen niveles de PIB por persona enormemente diferentes. Si un PIB alto lleva a un estándar de vida más alto, entonces deberíamos observar que el PIB está fuertemente correlacionado con varias mediciones de la calidad de vida.

Semana 3 y 4 (Capitulo 24): Medición del costo de vida CHECK ESTÁ BIEN YA LO CONFIRME CON A.V El índice de precios al consumidor El índice de precios al consumidor (IPC) es una medida del costo total de los bienes y servicios comprados por un consumidor típico.

Cómo se calcula el índice de precios al consumidor Cuando la Oficina de Estadísticas Laborales calcula el índice de precios al consumidor y la tasa de inflación, utiliza datos de precios de miles de bienes y servicios. 1. 2. 3. 4. 5.

Fijar la canasta básica: Determinar cuáles son los precios más importantes para el consumidor típico. Encontrar los precios: Encontrar los precios de cada bien y servicio de la canasta básica en cada punto de tiempo. Calcular el costo de la canasta: Utilizar los datos de los precios para calcular el costo de la canasta de bienes y servicios en diferente épocas. Elegir un año base y calcular el índice: Designar un año como año base, el parámetro contra el cual se comparan otros años. Calcular la tasa de inflación: Utilizar el índice de precios al consumidor para cal- cular la tasa de inflación, que es el cambio porcentual en el índice de precios con respecto al periodo anterior.

También calcula el índice de precios al productor (IPP), que mide el costo de una canasta de bienes y servicios que compran las empresas en lugar de los consumidores. Debido a que las empresas finalmente transfieren sus costos a los consumidores en forma de precios más altos, a menudo se cree que los cambios en el índice de precios al productor son útiles para predecir los cambios en el índice de precios al consumidor.

Problemas en la medición del costo de vida El objetivo del índice de precios al consumidor es medir los cambios en el costo de vida. En otras palabras, dicho índice trata de medir cuando más debe aumentar el ingreso para mantener un estándar de vida constante. Sin embargo, el índice de precios al consumidor no es una medida perfecta del costo de vida. Se reconocen tres problemas 1. Sesgo de sustitución: Cuando los precios cambian de un año al siguiente, no lo hacen proporcionalmente. Los consumidores responde comprando menos cantidad de los bienes cuyos precios han subido. 2. Introducción de bienes nuevos: Cuando se introduce unos bienes nuevos, los consumidores cuentan con más variedad de donde elegir y esto, a su vez, reduce el costo de mantener el mismo nivel de bienestar económico. 3. Cambio no medido en la calidad: Si la calidad de un bien se deteriora de un año a otro mientras que sus precios se mantienen igual, el valor del dinero disminuye, debido a que usted está recibiendo un bien de menor calidad por la misma cantidad de dinero. De la misma forma ocurre cuando la calidad aumenta, el valor del dinero aumenta.

El deflactor del PIB frente al índice de precios al consumidor Los economistas y los diseñadores de políticas monitorean tanto el deflactor del PIB como el índice de precios al consumidor para medir qué tan rápido aumentan los precios. Usualmente estas dos estadísticas cuentan una historia similar. Sin embargo, dos diferencias importantes pueden causar una divergencia. La primera diferencia es que el deflactor del PIB refleja los precios de todos los bienes y servicios producidos domésticamente, mientras que el índice de precios al consumidor refleja los precios de todos los bienes y servicios comprados por los consumidores. La segunda y la más sutil diferencia entre el deflactor del PIB y el índice de precios al consumidor concierne a la forma en la cual se ponderan los precios para generar solo número para el nivel general de precios.

Corrección de las variables económicas por los efectos de la inflación El propósito de medir el nivel general de precios en la economía es permitirnos comparar las cifras en dólares de diferentes épocas.

Cifras en dólares de diferentes épocas La fórmula para convertir las cifras en dólares del año T a dólares actuales es la siguiente:

Indexación Como acabamos de ver, los índi...


Similar Free PDFs