FORO Tematico DEL Curso PDF

Title FORO Tematico DEL Curso
Course Salud ocupacional
Institution Universidad Alas Peruanas
Pages 8
File Size 851.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 455

Summary

Foro temático del curso - FRTema de debateEstimado estudiante.Responda la siguiente pregunta: ¿Qué es un variador de frecuencia?, ¿Qué características se debe tener en cuenta para su selección? Un variador de frecuencia es un sistema para el control de la velocidad rotacional de un motor de corrient...


Description

Foro temático del curso - FR1 Tema de debate Estimado estudiante. Responda la siguiente pregunta:

1. ¿Qué es un variador de frecuencia?, ¿Qué características se debe tener en cuenta para su selección? Un variador de frecuencia es un sistema para el control de la velocidad rotacional de un motor de corriente alterna (AC) por medio del control de la frecuencia de alimentación suministrada al motor. Un variador de frecuencia es un caso especial de un variador de velocidad. Los variadores de frecuencia son también conocidos como drivers de frecuencia ajustable (AFD), drivers de CA o microdrivers. Dado que la tensión (o voltaje) se hace variar a la vez que la frecuencia, a veces son llamados drivers VVVF (variador de voltaje variador de frecuencia).

1. Las variables eléctricas del sistema a las que será sometido el equipo, como Tensión (380-690 V BT) y Frecuencia de Red (50-60 Hz). 2. Las solicitudes de carga a controlar, considerando parámetros como tipo (par constante, par cuadrático, par inverso, par lineal, etc.), potencia mecánica requerida, momento de inercia, entre otros. Asimismo, se debe saber si existe algún rango o variación de velocidad necesario para la aplicación, y si se requiere un par (torque) inicial alto. 3. Las condiciones ambientales a las que estará sometido el equipo, como altura geográfica, humedad y temperatura. Es importante considerar si estará instalado al exterior o interior de una sala eléctrica. Si se encuentra al interior de una sala, debe conocer si esta tiene contaminación y si cuenta con una ventilación adecuada. 4. En términos del equipamiento, se recomienda que el equipo tenga posibilidad de inyección de reactivos o mitigación de armónicos a través de filtros LHF. 5. La selección del variador de frecuencia debe también considerar los datos de placa del motor que mueve la carga. Para esto, se debe verificar que el variador de frecuencia sea capaz de entregar la corriente, par y potencia máxima que dispone el motor, considerando el tipo de carga que controlará. 6. Una vez que se conocen los datos antes mencionados y el tipo de carga, podemos determinar si el variador de frecuencia se dimensionará para par constante o par variable. Cabe mencionar que la mayoría de los fabricantes de VDF indican (en su placa característica o por catálogo) 7. Hay que tener en consideración las recomendaciones que hacen los fabricantes para almacenamiento, instalación o montaje, puesta en servicio, funcionamiento, y mantenimiento. 8. Para configurar y/o programar un variador de frecuencia, debemos poder controlarlo vía computador o vía HMI. 9. Contar con el manual de programación en caso de que el producto tenga alguna clave inicial para poder alterar los parámetros de fábrica. También es recomendable seguir los parámetros de puesta en servicio rápida para identificar las variables a configurar. 10. Los primeros parámetros a ingresar son los de placa del motor, es decir, debemos indicarle al VDF qué características tiene el motor a controlar, como tensión nominal, frecuencia nominal, velocidad en rpm, corriente nominal, rendimiento, factor de potencia, etc. 11. Para continuar la programación, hay que tener claro cómo controlaremos el variador: desde una pantalla HMI o a través de señales (digitales/análogas) externas al equipo. También hay que configurar las salidas de relé según la necesidad de la aplicación. 12. Por último, y dependiendo del tipo de carga y aplicación del sistema, se debe configurar el tipo de control del variador (como V/F, control vectorial, control vectorial con encoder), y seleccionar los tiempos de rampas de aceleración y desaceleración.

Tipos de Carga Par Constante: En máquinas de este tipo, el par permanece constante durante la variación de velocidad y la potencia aumenta proporcionalmente con la velocidad. Ejemplos: compresor a pistón, grúas, bombas a pistón, trituradores, transportadores continuos, polipastos, entre otros. Par Lineal: En este tipo de máquinas, el par varía linealmente con la rotación, y la potencia varía con el cuadrado de la rotación. Ejemplo: cilindros con fricción viscosa. Par Cuadrático: En este caso, el par varía con el cuadrado de la rotación y la potencia con el cubo de la rotación. Ejemplos: bombas centrífugas, ventiladores y mezcladores centrífugos. Par Inverso: Una carga a potencia constante es normal cuando el material se enrolla y el diámetro cambia durante este proceso. La potencia es constante y el par es inversamente proporcional a la velocidad. Ejemplos: bobinadora de papel, bobinadora de paño, tornos, bobinadora de hilos.

MÁS INFORMACIÓN: http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=2555&ni=consideraciones-paraseleccionar-y-configurar-un-vdf

2. ¿Por qué es importante configurar los parámetros de motor en el variador de frecuencia? Existen parámetros básicos que se deben configurar en los variadores de frecuencia de manera que el variador de frecuencia realice el mejor control de torque y velocidad sobre el motor y que además lo pueda proteger ante fallas. Los primeros cinco datos los encontramos en la placa caracteriza del motor y deben ser ingresados en el variador de frecuencia.

Un parámetro muy importante para configurar es la protección térmica del motor quién protegerá el motor contra sobrecalentamientos excesivos que puedan dañar el aislamiento del bobinado. Este valor puede ser menor o igual a la corriente nominal del motor, pero nunca mayor, pues el motor no estará protegido.

Los siguientes datos corresponden para configurar el funcionamiento del motor con respecto a velocidades y tiempos.

Parámetros por seguridad del motor frecuencia máxima y tensión máxima. Normalmente 50 o 60 Hz y 400 voltios si el motor está conectado en estrella. Saltos de frecuencia. Podemos evitar las frecuencias de resonancia de la máquina mediante el salto de frecuencias.

3. ¿Cuál es la diferencia entre control 2 hilos y control 3 hilos en un variador de frecuencia? CONTROL 2 HILOS. El estado abierto o cerrado de la entrada controla la marcha o la parada. LI1 Sentido horario, LI2 sentido antihorario. En caso de activarse LI1 y LI2 simultáneamente puede programarse para que indique error o dar preferencia a LI1 sobre LI2.

CONTROL 3 HILOS. Un pulso LI2 «adelante» o LI3 «atrás» es suficiente para controlar el arranque; un pulso de LI1″parada» es suficiente para controlar la parada. Por seguridad el pulsador de parada es Normalmente cerrado.

4. ¿Por qué se le llama control remoto a sistema de control de variador de frecuencia? Seguro alguna vez has escuchado el término "Control remoto", esto quiere decir "control a distancia" y el variador cuenta con esta capacidad, a través de unos cables conectados a sus terminales se podría tranquilamente controlar al variador por medio de interruptores, pulsadores, sensores, relés, etc. simulando a través de ellos la acción de presionar las teclas o girar el potenciómetro que trae consigo el variador, de esta forma el variador deja de ser controlado por una persona y pasa a ser controlado por un proceso el cual lo llamara y hará uso de sus capacidades cuando sea necesario para que el proceso.

5. ¿Cuál es la diferencia entre arrancador suave y variador de frecuencia? En esta oportunidad explicaremos la diferencia y similitud del variador y arrancador suave, además de sus aplicaciones, funciones y ventajas al optar por trabajar con estos dispositivos. Los dispositivos son similares en el control de arranque y la parada de motores industriales, pero tienen características diferentes que identificamos en este artículo. Un arrancador suave se usa generalmente en aplicaciones donde hay una gran entrada de corriente que podría dañar un motor. Mientras que un variador de velocidad controla y puede variar la velocidad de un motor.

Para terminar, un variador de velocidad y un arrancador suave pueden realizar funciones similares cuando se trata de acelerar o desacelerar un motor. La principal diferencia entre los dos es que un variador de velocidad puede variar la velocidad de un motor, mientras que un arrancador suave solo controla el arranque y la parada de ese motor. Ante una aplicación, el precio y el tamaño favorecen a un arrancador suave. Un variador de velocidad es la mejor opción si se requiere control de velocidad. La buena noticia es que si una aplicación existente tiene un arrancador suave en su lugar y luego se determina que el control de velocidad es un requisito, un variador de velocidad puede reemplazar fácilmente un arrancador suave. Lo contrario también es cierto, un arrancador suave puede reemplazar un variador de velocidad. MAS INFORMACIÓN: https://youtu.be/dFgpWQf_VOg

6. ¿Qué medidas de seguridad se deben tener en cuenta al realizar la instalación de un variador de frecuencia en tablero de control? Para evitar los daños ocasionados por perturbaciones en la fuente de potencia, deberá considerarse lo siguiente: a) Conecte el control a una línea alimentadora separada de las que abastecen grandes cargas inductivas. b) Alimente potencia al control a través de un transformador de aislamiento dimensionado correctamente. Al usar un transformador de aislamiento para alimentar el control, deberá siempre desconectarse y conectarse (conmutar en “off” y “on”) la potencia entre el secundario del transformador y la entrada del control para evitar que se produzcan impulsos (puntas) en el control al quitarse la potencia del lado primario. Todo el cableado de señales externo al control CC deberá instalarse en un conducto separado del resto del cableado. Se recomienda usar cables blindados (apantallados) de pares retorcidos (trenzados) para todo el cableado de señales. La pantalla del cableado del control deberá conectarse únicamente a tierra analógica del control CC. El otro extremo de la pantalla deberá asegurarse con cinta adhesiva a la chaqueta del cable para evitar que se produzcan cortocircuitos eléctricos. Los cables del campo e inducido del motor pueden instalarse juntos en mismo un conducto, cumpliendo con NEC y con los códigos y procedimientos eléctricos locales.

Instrucciones: • •

Realiza tu aporte. Si incluyes frases textuales, deberás citar al autor. Pertinencia del aporte: Evita usar únicamente frases como: “Estoy de acuerdo” o “estoy en desacuerdo”. Justifica tu respuesta con ejemplos, evidencias o con tu punto de vista, siempre en el marco del respeto....


Similar Free PDFs