Foro temático del curso PDF

Title Foro temático del curso
Course Salud ocupacional
Institution Universidad Alas Peruanas
Pages 7
File Size 830.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 199
Total Views 544

Summary

Foro temático del curso - FRTrabajo del curso - tercera entrega - TRTema de debateEstimado estudiante.Responda la siguiente pregunta: ¿Qué es el módulo lógico programable?, ¿Qué características se debe tener en cuenta para su selección? EL MÓDULO LÓGICO PROGRAMABLE Controlador Lógico Programable o P...


Description

Foro temático del curso - FR1 Trabajo del curso - tercera entrega - TR3

Tema de debate Estimado estudiante.

Responda la siguiente pregunta:

1. ¿Qué es el módulo lógico programable?, ¿Qué características se debe tener en cuenta para su selección? EL MÓDULO LÓGICO PROGRAMABLE Controlador Lógico Programable o PLC por sus siglas en Inglés de Programmable Logic Controller, es un dispositivo electrónico de control de procesos y se basa en una lógica, definida a través de un programa de computación. QUÉ CARACTERÍSTICAS SE DEBE TENER EN CUENTA PARA SU SELECCIÓN Un autómata programable industrial (API) o Programable logic controller (PLC), es un equipo electrónico, programable en lenguaje no informático, diseñado para controlar en tiempo real y en ambiente de tipo industrial, procesos secuenciales.

2. ¿Cuáles son los lenguajes de programación más usados en los módulos lógicos programables? LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN DE LOS PLCs Los lenguajes de programación para los PLCs sugiriendo junto a la aparición del primer PLC en 1968, esto explica porque no fueron utilizados los lenguajes de alto nivel como Pascal y C y, en su lugar, se emplearon otros lenguajes más simples y fáciles de entender, como podremos ver a continuación. Los lenguajes para la programación de los PLCs han sido considerados en la tercera parte del estándar IEC 61131, designado como IEC 61131-3 (solía ser designado como IEC 1131, antes de que el sistema de numeración cambiase por la comisión internacional electro-técnica). Se definieron los siguientes cinco lenguajes: Diagrama de Funciones Secuenciales (SFC) – un lenguaje de bloques de funciones secuenciales. Diagramas de Bloques de Funciones (FBD) – un lenguaje de diagramas de bloques secuenciales. Diagramas de Tipo de Escalera (LAD) – un lenguaje de diagramas de relés (denominado de tipo escalera). Texto Estructurado (ST) – un lenguaje de alto nivel como el del tipo texto estructurado (similar a C y, sobre todo a Pascal). Lista de instrucciones (IL o STL) – lenguaje de tipo ensamblador con uso de acumulaciones.

Diagrama de Funciones Secuenciales (SFC)

Diagramas de Bloques de Funciones (FBD)

Diagramas de Tipo de Escalera (LAD)

Texto Estructurado (ST)

Lista de instrucciones (IL o STL)

https://www.monografias.com/trabajos108/plc-a-software-y-lenguajesprogramacion/plc-a-software-y-lenguajes-programacion.shtml

3. ¿Cuáles son las instrucciones más utilizadas en los módulos lógicos programables? Hablar de cada uno de ellos. Los módulos lógicos programables han sido un gran avance para las industrias hoy día. Los lenguajes de programación más utilizados a principio de la llegada de estos equipos eran "Lenguaje de Instrucción" y "Diagrama de flujo" Lenguaje de Instrucción: este lenguaje es uno de los más antiguos y está hecho por una serie de códigos y de instrucciones que se graban para que estos módulos puedan ser útiles. Diagrama de flujo: consiste en un conjunto de instrucciones mediante diagramas y operaciones que se van ejecutando progresivamente.

1) Instrucción AND: El operando es A y entre fuente y destino.

la operación AND se realiza bit a bit

2) Instrucción NAND: Realiza la operación NAND entre la fuente y el destino el resultado se guarda en el destino. El operando es AN. Tenga en cuenta que la instrucción AN de bit es distinta a la AN de palabra: la AN de bit niega la entrada, mientras que aquí se está negando el resultado de la AND. 3) Instrucción NOR: Efectúa la NOR entre el registro fuente y el registro destino, el resultado se almacena en el registro destino.

4. ¿Qué función cumple un temporizador con retardo a la conexión? ¿Qué parámetros se deben de configurar? RETARDO A LA CONEXIÓN La salida no se activa hasta que ha transcurrido un tiempo de encendido en el pin trigger el cual es configurado. CONEXIÓN Entrada trig

DESCRIPCIÓN La entrada Trg (Trigger) dispara el temporizador de retardo a la conexión.

Parámetros

T: tiempo de retardo tras el que se activa la salida (transición de la señal de salida de 0 a 1). Remanencia activada = el estado se guarda de forma remanente.

Salida Q

Q se activa una vez expirado el tiempo parametrizado, si Trg sigue activada.

PARÁMETROS En los parámetros tenemos dos opciones que podemos usar. Nombre del bloque Podemos adicionarle un nombre al bloque para identificarlo en el editor de diagrama. Retardo a la conexión Permite configurar en tiempo de espera para activar la salida, este tiempo se puede configurar en segundos, minutos y horas. Remanencia La retenencia permite retener los estados de conexión y los valores de contaje de forma remanente. Esto significa que por ejemplo en caso de cortarse la alimentación eléctrica, los datos actuales permanecen guardados de modo que al volver la alimentación, la función continúa en el punto en que se interrumpió.

http://codigoelectronica.com/blog/logosoft-retardo-a-la-conexion

5. ¿Cómo funciona la instrucción de conteo en los módulos lógicos programables? ¿Cuáles son sus parámetros a configurar? La instrucción de conteo en los módulos lógicos programables se realiza de manera progresiva y jerárquica, algunas instrucciones de conteo son las o menos importantes que otras. Los paramentos a configurar para la instrucción de conteo en algunos casos son los tiempos, en otras son la cantidad de vueltas que se ejecuta una instrucción en otros casos la lectura de estas se realiza por las entradas periféricas de los equipos (midiendo los RPM de un motor, por ejemplo).

6. ¿Qué medidas de seguridad se deben tener en cuenta al realizar la instalación de un módulo lógico programable en tablero de control?

A la hora de instalar un módulo lógico programable en un tablero de control se deben tener las siguientes medidas de seguridad: •

Todo el espacio debe estar perfectamente limpio



Debe existir una ventilación adecuada El área de trabajo no debe exceder los niveles de temperatura





adecuados Se debe contar con lentes de seguridad y con las herramientas adecuadas

Instrucciones: • •

Realiza tu aporte. Si incluyes frases textuales, deberás citar al autor. Pertinencia del aporte: Evita usar únicamente frases como: “Estoy de acuerdo” o “estoy en desacuerdo”. Justifica tu respuesta con ejemplos, evidencias o con tu punto de vista, siempre en el marco del respeto....


Similar Free PDFs