Resumen PARA Final DE Historia DE LA Educacion. (Autoguardado) PDF

Title Resumen PARA Final DE Historia DE LA Educacion. (Autoguardado)
Course Historia de la Educación I
Institution Universidad Nacional de La Rioja
Pages 106
File Size 4 MB
File Type PDF
Total Views 167

Summary

Download Resumen PARA Final DE Historia DE LA Educacion. (Autoguardado) PDF


Description

Historia de la Educación Moderna, Contemporánea y Argentina

Historia de la Educación Moderna, Contemporánea y Argentina Unidad Nº 1 Nombre de la Unidad: LA EDUCACION HUMANISTA Y RENACENTISTA Contenidos:  La Educación Escolástica: Antecedentes en la Educación Antigua. Conceptualización. Las Instituciones Educativas de la Edad Media.  El Humanismo y el Renacimiento en la Educación y en la Pedagogía. Conceptualización del contexto histórico y de los factores identificatorios del ciclo en los diversos países y regiones de Europa: El Humanismo educacional y pedagógico en Italia, España, Inglaterra, Francia, y Alemania. Principales rasgos, exponentes y doctrinas. Idearios y premisas educacionales.  Postulados teológicos y pedagógicos de la Reforma Protestante y de la Reforma Católica. Causales y principales exponentes. Martín Lutero: su contexto político y religioso. Doctrina educacional del protestantismo. El Concilio de Trento. Ordenes religiosas, pedagogos y nueva escolaridad de la Reforma Católica. San Ignacio de Loyola y “La Compañía de Jesus”. Plan de estudios. El Jesuitismo en la Educación.

INTRODUCCION A modo de presentación debemos saber el significado del concepto Historia de la Educación; siguiendo a Ernesto Codignola, el hace la siguiente descripción:  La historia de la educación: es la que persigue la reconstrucción del pasado educativo, de la humanidad. Para lograr esa meta estudia la forma en como se ha ido resolviendo el problema de la educación a través del tiempo.  La historia de la pedagogía: se ocupa solo de la teoría educativa. En cuanto a su campo es más restringido y se reduce a la historia, las ideas y doctrinas; en si explica como se debe aprender.

Historia de la Educación Moderna, Contemporánea y Argentina Según una definición otorgada por Francisco Larroyo la historia de la pedagogía describe y explica de manera cronológica la vida real de la educación (hecho pedagógico) señalando los preceptos jurídicos (política educativa) que han tratado de regularla, así como las doctrinas y técnicas educativas que buscaron interpretarla y realizarla de la mejor manera (teoría y técnica de la educación). En cuanto al método, las ciencias ponen en práctica un procedimiento adecuado y certero es por eso que la historia de la educación posee un método para reconstruir la vida educativa y es el Método heurístico o de Investigación(es el mismo de las ciencias sociales). Sus pasos son Primer Paso de Investigación: Unidades Culturales Se da la búsqueda de las fuentes históricas, es decir se toma en contacto con los datos. Segundo Paso de Investigación: los tres factores que delimitan las unidades históricas en la vida de la educación Se comprueba la autenticidad de dichas fuentes, datos. También es llamada critica histórica Tercer Paso de investigación: la educación, las concepciones del mundo y de la vida y los tipos históricos. Esta tercera etapa la cubre la hermenéutica, cuyo cometido reside en interpretar las fuentes ya depuradas. Cuarto Paso de investigación: fuentes de la historia general de la pedagogía. Exposición histórica. Ésta compone genéticamente el cuadro histórico, vivo, articulando, seleccionando y tipificando los hechos pretéritos.

ANTECEDENTES DE LA EDAD ANTIGUA.

Ahora, si nos ubicamos geográficamente en Grecia Antigua se podrá observar que en ese periodo, se sobresalió, por un floreciente intelectualismo. Tiene así a los sofistas, a filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles. Los sofistas más sobresalientes fueron: PROTAGORAS (480-410) *Su aporte: la doctrina filosófica del relativismo. No existe la verdad o la falsedad absoluta. Considera a la verdad como algo relativo. Para êl, el criterio de verdad varia según el tiempo y el lugar en que se halla ¿Qué quiere decir esto? Que lo que ayer era verdadero, hoy podría ser falso. Y esto se debe a la cambiante situación psicológica del hombre *Puso de relieve la subjetividad humana. Y con ello pudo descubrir el factor psicológico de la educación.

Historia de la Educación Moderna, Contemporánea y Argentina *Teoría del optimismo educativo: al advertir los aspectos mudables del hombre

GORGIAS (483-375) Su aporte: la doctrina del nihilismo (nihil, nada).Defensor del Escepticismo. Para él, el ser no existe, en el caso de que existiera no podría conocerse, y admitiendo que se conociera, no seria posible comunicarse de un hombre a otro. En definitiva el conocimiento no es posible y ninguna opinión es absolutamente segura. *Planteo del problema de la comunicación docente. El aprender es un esfuerzo individual, una elaboración personal que supone una adquisición previa.

HIPIAS Contemporáneo de Protagoras y Sócrates de la cuadratriz, empleada para buscar la solución a dos de los tres problemas de la geometría griega, la trisección del ángulo y la cuadratura de circulo. Fue el creador de los sistemas mnemotécnicos.

Filósofos PLATON

ARISTOTELES Su filosofía es el sistema de evolución: para Èl, todas las cosas se encuentran en constante cambio.



Dice que todo lo real se halla en perpetuo cambio, que lo único perfecto y acabado, inmutable y eterno es el mundo de lo que debe ser, el reino de las ideas.



El conocimiento no viene de afuera, sino que es un esfuerzo del alma por adueñarse de la verdad. El papel del educador reside en promover en el educando este proceso de interiorización, lo cual siente la presencia de las ideas.



En la educación se debe tener en cuenta cuerpo y espíritu.



Las ideas que el individuo ha de realizar son los grandes valores culturales, por los que el estado debe preocuparse.



Forja su concepto de educación partiendo de la idea de imitación. Este se educa en la medida que copia de los adultos.



Sobre lo anterior sienta base un sistema de educación publica



El hombre se educa porque actualiza sus potencias, el educando es un potencialmente sabio; con la educación



Proceso de transformación de los seres: Consta de una potencia y de un acto. Ahora, una cosa en potencia se transforma en acto es cuádruple, yt iene 4 principios: Causa material Causa eficiente Causa formal Causa final. Solo un ser carece de materia y es Dios. 

Historia de la Educación Moderna, Contemporánea y Argentina 



El estado es el fin supremo de formar hombres virtuosos. Pero en la educación de los ciudadanos lo que decide es la aptitud del individuo y no la del estado. A cada clase le compete el cultivo de una virtud: Gobernantes: cuidarán de la sapiencia Los guerreros: de la valentía Los artesanos: de la moderación

La armonía de estas tres virtudes es la justicia .  Advierte la presencia de 2 mundos: A)sensible: es de mutación y cambios permanentes. B) inteligible: lo constante, lo inmutable, pertenece solo al mundo de los conceptos y de las ideas. Las ideas abarcan en el universo a los máximos valores de la humanidad: belleza, verdad y justicia

se actualiza(se convierte en acto). 

El conocimiento esta dirigido a la virtud e integrada por 3 factores:

Naturae: condiciones innatas del alumno Razón : conocimiento Excercitatio: la practica o habito para afirmar lo asimilado. El Proceso psíquico del conocimiento se realiza en 3 fases: Percepción del objeto Memorización de lo percibido Aplicación de los contenidos. 



Aristóteles acude a la psicología para explicar el proceso de la educación.

Sistema de educación: gradual

Sistema de educación: progresiva y gradual

De los 3 a 6 años: en el seno familiar. Entrenamiento físico, estético y moral. Danza, cantos. De los 7 a los 13 de a poco se introduce a la cultura intelectual. los niños y niñas aprenden la lectura y escritura. De los 13 a 16 reciben una educación musical. Se divide en dos :una literaria: gramática y aritmética Y la otra estrictamente musical: canto, poesía y la orquestica. De los 17 a 20 formación militar De los 21 en adelante a los alumno mejor dotados reciben una educación especial y sistemática se divide en periodos  De los 21 a los 30 la enseñanza con carácter científico. Se estudia la tría mathemata: aritmética, geometría y astronomía.  De los 31 a los 35 ;formación filosófica y dialéctica  Desde los 36 en adelante el magistrado estará a cargo de la función publica

De los 0 a 7 atención a la educación física. Procurar una alimentación sana. Estimular su actividad mediante juegos los cuales serán un simulacro de ejercicios a los cuales entrara en edad avanzada. De los 7 a 14: educación intelectual: lectura, escritura, música, dibujo, cultura, física y gramática. El ve en la música una fuerza para suavizar las pasiones. De los 14 a los 20 formación secundaria y superior. Sigue la educación musical y se inicia la retorica, la matemática, la filosofía, y la política. Fundo el liceo en el 335 el cual fomento por un lado el desarrollo de las ciencias particulares y por otra enriqueció el programa de formación secundaria. Recomienda que las lecciones de los maestros sea ocasión para despertar en los jóvenes la conciencia de virtud.

EDAD MEDIA Antecedentes (Contexto histórico de la Edad Media)

Historia de la Educación Moderna, Contemporánea y Argentina La Edad Media comprendió 10 siglos, desde la caída del Imperio Romano de Occidente (476) hasta la caída de Constantinopla 1453. Es así que encontramos 3 momentos:  TEMPRANA EDAD MEDIA: ( s.V a IX) Transcurrió desde las invasiones hasta la disolución del Imperio de Carlos Magno. Como hecho sobresaliente encontramos la “Evangelización de los pueblos Barbaros” (germanos,tartaros y esclavos).  ALTA EDAD MEDIA (IX al XII) Fue el apogeo del espíritu medieval/cristianismo. Surgen las Universidades. Y modalidades educativas.  BAJA EDAD MEDIA: represento la crisis del orden medieval del s. XIV.

Conceptualización El termino ESCOLASTICA significo inicialmente el conjunto del saber, tal como era transmitido en las escuelas de tipo clerical. Etimológicamente proviene del latín “scholaticus” que significa maestros. El escolástico era el maestro de las7 artes liberales y comprendían dos grupos de estudios:  Trívium

gramática Dialéctica Retorica  Cuadrivium aritmética Geometría Astronomía Música El maestro era el jefe de las escuelas monásticas o catedráticas. En lo metodológico. La escolástica fue un movimiento intelectual oriundo de la edad media, preocupado por demostrar y enseñar las concordancias de la razón con la fe por medio del método DEDUCTIVO SILOGISTICO. Su propósito final es hacer ver que no existe conflicto entre el saber y la fe, filosofía y teología, razón y la revelación. Posee 3 periodos  Formación: IX-XII  Apogeo: (1220-1347), época de la fundación de los grandes sistemas escolásticos.  Decadencia (hasta el s.XV) caracterizado por la reproducción de las doctrinas de la etapa precedente.

Historia de la Educación Moderna, Contemporánea y Argentina Sus fundadores: San Anselmo: quien distingue con rigor entre saber y creencia. Acuña la divisa “necesario para creer”. Pedro Abelardo: formula una solución conciliatoria, el conceptualismo o sermonismo.La palabra solo puede adquirir significación general cuando se aplica o predica(sermón).Por ello quiere fundar sus enseñanzas dialécticamente, basado en la razón. Crea el método escolástico. Su influencia ha sido importante. En cuanto a su actividad docente en Paris no fue ajena al nacimiento de las universidades. En lo filosófico Se sometieron a la autoridad de los pensadores clásicos de la Grecia antigua, en particular Aristóteles, el decía que las sensaciones son las fuentes del conocimiento. Procedimientos didácticos La lectio: la lectura La collatio: dialogo entre maestros-alumnos para llegar a un razonamiento. La Glosa: comentarios breve hecho por escrito. El Dictamen: ejercicios de composición (ora en prosa, ora en verso). El dialogo: recurso didáctico mediante preguntas y respuestas. La discusión dialéctica: arte de razonar por medio de proposiciones probables. Discusion-Disputatio sobre el tema o modo de instrucción.  La Questio: es una discusión para aclarar el sentido de un texto difícil.  Cuestiones Quodlibet: temas propuestos al catedrático.      

En lo pedagógico La educación era Cristo-céntrica y Eclesio-centrica(Cristo como modelo y fin de la educación). La Educación y la Instrucción tienen como base lo moral-cristiano, lo cual lleva a DISCIPLINAR las aptitudes naturales del alumno. Disciplinar=imponer. Educar=acompañar. La época culminante El periodo escolástico logra su más alto nivel intelectual en el s.XIII. El pensamiento medieval forjo grandes sistemas teológicos y metafísicos de la época . Tres hombres realizaron este ajuste de pensamiento Albert el Grande 1193-1280 Dante (1265-1320) Divina Comedia. Santo Tomas de Aquino (1227-1274) a el se debe su codificación literaria. Lleva a un verdadero virtuosismo el método dialectico y didáctico de la escolástica. Sus obras

“Suma Teológica”

Historia de la Educación Moderna, Contemporánea y Argentina “De Magistro”. Señala las cualidades del maestro cristiano y la base psicológica del proceso de la enseñanza haciendo hincapié en la participación que debe tener el educando en su formación física y espiritual. En el educando, el saber solo esta contenido potencialmente, el maestro le ayuda, le guía a actualizarlo. ”La instrucción habitúa al educando a desplegar toda su energía intelectual”. Admite como San Agustín que Dios es el verdadero maestro que enseña dentro de nuestra alma pero necesita una ayuda exterior, que son obra humana y de la experiencia. Dos son los factores del Proceso Educativo:  Principium scientiae  Vis collativa. La educación es posible por dos razones primera porque el saber tiene una estructura susceptible de asimilarse y segundo el hombre posee la capacidad para hacerlo.

Las Instituciones Educativas De La Edad Media (Educacion Seglar).Modalidades Educativas. Educación Caballeresca  Objetivo: formar un caballero, sin tacha y sin miedo, virtuoso y sociable, experto en armas y protector de los débiles y fiel a Dios, a la Iglesia, a su dama y a su señor feudal.  Se alcanza mediante un largo aprendizaje y una ceremonia.  La educación del caballero cuida de la formación espiritual y de la formación física.  La caballería contribuyo a la educación trovadoresca.  Las 7 perfecciones del caballero: cabalgar, tirar el arco, luchar, cazar, nadar, jugar al ajedrez y versificar.  Curso de la educación(periodos)

Historia de la Educación Moderna, Contemporánea y Argentina  Cortesana: a los 7 años se iniciaba como paje en un castillo feudal. Aprendía la cortesía, la música, los juegos de salón y la lengua francesa. Los ejercicios corporales eran: carrera, salto, lanzamiento de lanza, esgrima, certreria, etc.  Escudero: a los 14 años terminaba el joven la educación cortesana, entonces ya estaba apto para llevar las armas y adquiría un titulo de escudero , se ponía bajo las ordenes de un caballero pero continuaba aprendiendo los rudimentos del amor que eran la amabilidad, gentileza, habilidad para el baile. Adquiría también ls conocimientos del mundo y de los hombres. Se iniciaba en los asuntos de la política y secretos de la corte.  Orden de caballero: a los 21 años se le arma caballero e ingresa a la orden de caballería. Ante la asamblea de damas y caballeros juraba proteger a la iglesia, ser fiel a su señor, respetar a las mujeres, no provocar desafíos injustos. En una ceremonia ritual el escudero recibe el ESPALDARAZO como señal de transmisión de gracia y templanza y de compromiso con la iglesia y el sr feudal.  Impulso las virtudes de: Valentía, Veracidad y Justicia.  Consagro como normas de vida la Buena fe, altruismo, cortesía y la galantería hacia la mujer.  No incluía contenidos intelectuales y se basaba en la imitación y participación.

Educación ciudadana  Con la creación de las ciudades, luego la del municipio libre unido a la creciente clase obrera, tuvo efectos muy significativos la educación.  La mayor parte de los habitantes de las ciudades eran artesanos con lo cual se creo junto a la clerecía y la nobleza una 3° clase social, tercer Estado.  prerrogativas hacer la guerra y concertar la paz. Tener un sello en sus documentos. Construir una atalaya (para prevenir la defensa de la ciudad). Impartir justicia. Fundar escuelas, etc.  Escuelas Municipales: su surgimiento es debido a que las escuelas funcionales(clero) no satisfacían las necesidades practicas y culturales de la vida comunal; al frente estaba el rector scolarum.  La lengua que se usaba era la materna, aunque se siguió con el latín.  Plan de estudio La enseñanza de la lectura, escritura y calculo orientado a un sentido practico y utilitario; era memorística y disciplina dura (en algunos casos se pagaba multa para eludir castigos). Los estudiantes aventajados podían redactar cartas y documentos mercantiles.  Estructura y organización La escuela constaba de 3 secciones: *los alumnos tabulistas: los niños aprendían a leer y escribir en tabulas. *los alumnos donatistas: alumnos intermedios que estudiaban por el libre de Donato para aprender latín. *los alumnos Alejandrita: alumnos avanzados se servían de la gramática de Alejandro de Villa Dei. El maestro era contratado por municipio de manera limitada.

Historia de la Educación Moderna, Contemporánea y Argentina Educación Gremial  Fue la asociación de personas dedicadas a una misma profesión, con el fin de protegerse recíprocamente y monopolizar los beneficios.  El gremio posee: estandarte, caja común, reglamento y cuida de la provisión de materna prima y venta de artefactos.  Los mercaderes o comerciantes fue una profesión lucrativa que llegar a formar una nobleza dentro de la ciudad de los Patricios.  La enseñanza impartida tenía carácter profesional y acentuaba el valor de lo concreto y lo cotidiano.  La clase de enseñanza era: técnica, industrial, comercial y práctica.  El niño que entra a formar parte de un gremio debe seguir ciertos pasos:  APRENDIZ: en la casa o empresa de un maestro; este enseña la profesión y ejerce sobre el una completa autoridad.  COMPAÑERO (Oficial): pasado un par de años mediante un examen y aprobación por el gremio es nombrado compañero oficio Podían seguir en la casa del maestro y sentarse a la mesa Recibirán un salario por su trabajo. Se podían emancipar.  MAESTRIA: para alcanzarla el oficial debía hacer nuevamente un examen o ejecutar una maestría. Puede poner su taller o empresa; participar con voz y voto en las asambleas.

La universidad  Fue una de las grandes fuerzas de la edad media la única que representaba a la sazón de la cultura, cuando no había otros cuerpos científicos, ni imprenta, ni periódicos.  Representaba la opinión publica en los asuntos científicos, problemas políticos y eclesiásticos

Historia de la Educación Moderna, Contemporánea y Argentina  Aparición: s.XII-XIII aprox.  Causas originantes:  Algunos señalan el interno desenvolvimiento de las escuelas monásticas y catedralicias.  El vigoroso influjo de las ciencias y teología árabe.  La Organización Gremial de la sociedad.  La agremiación de los intelectuales o docentes a través de sus corporaciones o asociaciones llamadas “universitas”, con libertad académica a la investigación y docencia. Esta agrupación puede ser de dos clases *horizontales abarca a los alumnos como en Bolonia. *vertical: abarca tanto alumno y profesores como es la de Paris.  Organización Aunque las universidades tienen rasgos comunes no nacen ni se organizan de igual manera. Así tenemos los dos grandes poderes: el Papa y el Emperador uno o ambos podían reconocer universidades ya fundadas o fundar nuevas. De ahí que se divide teniendo en cuenta el origen de su reconocimiento o fundación. 1) Universidad sin carta fundacional por derecho consuetudinario (Oxford). 2) Universidad con carta fundacional papal (Roma). 3) Universidad con carta fundacional imperial (Salamanca). 4) Unive...


Similar Free PDFs