Resumen primer cuatrimestre 2020 PDF

Title Resumen primer cuatrimestre 2020
Course Enfermeria En Salud Colectiva Y Familiar I
Institution Universidad Nacional del Sur
Pages 10
File Size 215.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 221
Total Views 683

Summary

Clase 1:Características en tiempos de coronavirus:Laval y Dardot: “El neoliberalismo es una forma de vida, no solo una ideología o una política económica”, se trata de una entrevista que le realizan a los autores mencionados. En la segunda parte, ya nos aproximaremos a pensar las consecuencias del n...


Description

Salud colectiva 2020 – Resumen

Clase 1: Características en tiempos de coronavirus: Laval y Dardot: “El neoliberalismo es una forma de vida, no solo una ideología o una política económica”, se trata de una entrevista que le realizan a los autores mencionados. En la segunda parte, ya nos aproximaremos a pensar las consecuencias del neoliberalismo en las políticas públicas de nuestro contexto latinoamericano con la Entrevista a Mario Rovere, médico especializado en salud internacional que también tienen para leer, por último, vamos a pensar en la necesidad de otras lógicas alternativas al neoliberalismo, pensar que nos está mostrando esto que nos sucede a nivel mundial, para ello también tienen colgado en moodle el texto de Edgar Morin Lo que el coronavirus nos está diciendo. ¿Cuál es una de las principales características de época a nivel mundial?... el neoliberalismo sea la nota de época, la característica principal a nivel mundial, esa lógica que se impone al mundo a pesar de contar con gobiernos que en distintas partes del planeta y en diferentes tiempos, resistan e intenten llevar adelante gestiones de gobierno con decisiones políticas desde otra lógica, una lógica distinta a la hegemónica y global. ¿Sabemos qué es el neoliberalismo? Lo primero entonces que hacen los autores es diferenciarlo del liberalismo clásico, con quien casi siempre se lo asemeja o confunde. ¿Qué es el liberalismo clásico?... es la corriente de pensamiento que se constituyo en el siglo XVII y va a ir madurando en el siglo XVIII, siglo en el cual se generaron las ideas que lo sustentan.es necesario comprender primero el contexto de grandes cambios donde se fueron generando estas ideas en la sociedad europea. Contextos En primer lugar, todo contexto tiene una dimensión política-económica, aquí nos estaríamos refiriendo al descubrimiento de América (siglo XV) y las conquistas que se dieron en distintos puntos del mundo, los acontecimientos que generaron un proceso de expansión que se tradujo en profundas modificaciones económicas, políticas y filosóficas. El conjunto de esas modificaciones eclosionó con las dos grandes revoluciones europeas: la Revolución Francesa (1789) y la Revolución Industrial Inglesa (1848). El pensador Eric Hobsbawn decía que “Gran Bretaña proporcionó el modelo económico que revolucionó las viejas estructuras económicas y sociales del mundo no europeo, pero Francia hizo sus revoluciones y les dio sus ideas...“ Estos dos acontecimientos en realidad revolucionaron no solo los países en los cuales sucedieron, sino que sus repercusiones englobaron al mundo.A partir de estos acontecimientos, se fue construyendo y consolidando el sistema económico-social que conocemos con el nombre de capitalismo. En los países centrales se fortalecen las sociedades con Estado, se configuran con mayor claridad las ciudades y la clase social que comienza a ser dominante es la burguesía (que eran los propietarios en las sociedades feudales, que si bien constituían la clase en tránsito hacia la hegemonía, eran víctimas por entonces de la ambición tributaria de la monarquía.), esta clase aparece en escena, en posición a una nueva clase subalterna: el proletariado (que eran los obreros de las industrias, que comprendían en esa época 1

Salud colectiva 2020 – Resumen

hombres, mujeres y niños). Otra dimensión del contexto es la ideológico-cultural, en el S XVI se inicia el movimiento histórico de la modernidad: la razón de las personas, pasando a ser protagonistas en el acto de conocer. De este modo la persona autónoma - haciendo uso de la razón-, decide por sí misma las normas que la van a regir en la vida sin que estas sean dictadas por las verdades divinas reveladas. visión medieval: consistía resumidamente en que las cosas sucedían de una manera determinada por mandato divino, es decir, porque había un dios que así lo decidía, un dios - poseedor de conocimientos, que dictaba nomas de la vida. ¿Liberalismo, que es? Es una corriente de pensamiento que en este contexto enfrenta al régimen feudal y a la monarquía absolutista, y es levantada por la burguesía de la que hablábamos más arriba. Proclama la igualdad de todos ante la ley, para el liberalismo, la persona es considerada un ser libre, autónomo, individual, racional que puede relacionarse con otros a través de pactar entre ellas un Contrato Social Individualizado celebrado en el mercado, donde cada una tratará de sacar el mayor provecho del otro, para lo cual necesitará una mínima intervención del Estado a fin de garantizar la libertad de mercado y la propiedad privada de las personas. El liberalismo, desde estos argumentos fundamenta y justifica al naciente capitalismo, e invisibiliza la realidad particular de desigualdad de las personas, ya que algunas tenían como propiedad los medios de producción (herramientas y capital económico) y otras, mano de obra o fuerza de trabajo. Entonces, en esta época, ¿estaban todas las personas en igualdad de condiciones ante la ley?... Es evidente que No, había diferencias entre ellas y esta diferencia es de partida, desigual, en tanto los bienes que se poseen tienen un valor diferencial a favor de los propietarios de los medios de producción. Laval y Dardot explican que el liberalismo tiende a limitar al Estado, ¿limitar qué?... limitar sus intervenciones, limitar sus políticas de protección social de la mayoría de la población que pasaba de ser campesina en zonas rurales a ser mano de obra migrante y proletaria en las ciudades por ejemplo. Para los autores, la diferencia de esta corriente de pensamiento con el neoliberalismo es que “ya no se trata de limitar sino de extender. Extender la lógica del mercado” a todas las esferas de la vida social sin reducirse a la económica. Haciendo uso del Estado para lograr ese objetivo de extensión. ¿En qué consiste esta lógica de mercado? en la presión ejercida sobre las personas por las situaciones de competencia individual y meritocrática que crea, una lógica que dirige las prácticas cotidianas de las personas desde su propio interior, este fenómeno sucede a escala mundial, por eso los autores consideran al neoliberalismo como la nueva razón del mundo. La propuesta económica neoliberal consiste en la desregulación económica, es decir en anular o atenuar las reglas estatales que preestablecen determinadas pautas para el desenvolvimiento de la economía, supone también la apertura indiscriminada de los mercados, o sea la eliminación de impuestos a bienes provenientes de economías extranjeras desprotegiendo las industrias locales de los mismos y apunta a la competitividad global de las unidades económicas y de los individuos, para lo cual el Estado no debe proteger ninguna actividad económica por más que se materialice en 2

Salud colectiva 2020 – Resumen

territorio nacional. Por eso muchos autores coinciden en considerar al neoliberalismo como el capitalismo más feroz, por la competencia individual vertiginosa que se desata y deja a muchas personas excluidas de poder garantizarse en el día a día aquello que necesitan para vivir. Por eso también, muchos autores hablan del costo social que tienen las políticas de ajuste en el mundo. Laval y Dardot nos señalan que no se trata para ellos sólo de una forma de capitalismo, sino un modo de sociedad en construcción donde la lógica de la competencia individualmeritocrática y el modelo empresarial impregnan las formas de vida de todas las personas, estilo de vida que antes estaba reservado solo a los empresarios. Por eso, los autores entienden que se trata también de un modo de fabricación de existencia de la persona, cada cual está llamado a concebirse y conducirse como una “empresa de sí”. Lo cual, transforma nuestra manera de vivir, de relacionarnos con los otros y la manera en que nos relacionamos con nosotros mismos, se establecen relaciones de competición, tras la búsqueda permanente de ir más allá de uno mismo Jorge Alemán explica que el neoliberalismo es una fábrica de subjetividad, ¿qué es la subjetividad?... esto que venimos hablando, la manera en que podemos concebirnos a nosotros mismos, como concebimos la relación con los otros y la relación con un estado social de cómo deberían ser las cosas. Entonces, este autor expresa que se trata de un conjunto de conductas, mandatos, deberes, percepciones de la realidad. El pensador español Amador Fernández Savater, la denomina como gestión empresarial de la vida, donde uno no solo está forzado a entenderse como una empresa, sino que ve al otro con quien se relaciona como una empresa y como su competencia. Para este autor, el principio de competencia se va encarnando en nuestros cuerpos, nuestros gestos, en la vida cotidiana, en las decisiones, detalles cotidianos. Pero, ¿cómo sucede esto?... o ¿cómo se construye la subjetividad neoliberal? … Alemán nos dice que se construye en las narrativas de autorrealización personal como la autoayuda. Otro mecanismo estatal es la flexibilización laboral, como la ocurrida en nuestro país en la década de los 90, provocando el debilitamiento del derecho al trabajo, con el consecuente aumento del desempleo, de empleos temporarios o inestables y la baja en los salarios, provocando un desarrollo deliberado de la precariedad masiva de la población, otro mecanismo es la privatización de industrias nacionales, o el endeudamiento generalizado de familias y estudiantes como sucede en países como Chile con respecto a la educación, que a diferencia de Argentina, Uds. saben que allí es privada. La Entrevista a Mario Rovere, médico especializado en salud internacional. El autor advierte que en la oleada neoliberal que vivenciaron los países de Latinoamérica, oleada que irrumpió con gobiernos progresistas que han intentado construir una estructura de políticas proteccionistas para sus poblaciones, ha generado que en muchos países se avance con modelos de privatización de políticas públicas, entre ellas la salud, pasando a ser considerada la salud como una mercancía en vez de ser un derecho universal, es decir, pasa a ser un bien pasible de comprarse por quien tiene el poder adquisitivo para hacerlo, un bien que se puede negociar, por eso, en algunos países los estudios para confirmar el diagnóstico de COVID-19 no son gratuitos. Toda esta situación se torna una enorme dificultad para varios países de América Latina, ya que se encuentran en peores condiciones para enfrentar al COVID-19, tal como sucede con Colombia, Chile o Brasil. Por otra parte, el autor plantea la paradoja de que en los países del mundo -incluso en las grandes potencias mundiales-, promotoras del ideario neoliberal de expansión de la

3

Salud colectiva 2020 – Resumen

lógica del mercado y limitación de la intervención proteccionista del Estado hoy se están tomando medidas estatales proteccionistas para hacer frente a la pandemia. Edgar Morín en su texto Lo que el coronavirus nos está diciendo, plantea al igual que Rovere como problema principal que los hospitales (de Europa habla el autor en este caso) fueron víctimas de “ahorros”, “ajustes” o “recortes” presupuestarios en el ámbito de la salud, ahorros recetados por las ideas neoliberales como camino a seguir. Lo cual ubica a muchos centros de salud en una posición crítica para afrontar la pandemia. El autor nos muestra la interdependencia que tienen las distintas dimensiones, económica, política, sanitaria, social, etc., dimensiones que hacen a la vida de nuestras sociedades. Morín propone que esta interdependencia debe dar lugar a la solidaridad humana en la conciencia de un destino común. Solidaridad humana contraria al individualismo competitivo que promueve el neoliberalismo, quizás esta solidaridad pueda pensarse como una práctica colectiva, como aquellas que plantean Laval y Dardot. Estos autores expresan que existen prácticas de resistencia activa a la lógica del neoliberalismo, como lo son formas cooperativas y colaborativas de producción, consumo, educación o hábitat que surgen en diferentes áreas como pueden ser las experiencias de agro ecología. Los autores plantean que se trata de prácticas colectivas democráticas que surgen de luchas sociales, que dan la posibilidad a las personas de dejar de ser individuos como pretende el neoliberalismo para convertirse en auténticos “sujetos democráticos”. Estas prácticas de resistencia se llevan a cabo desde diversas actividades, ya sea culturales, económicas o políticas, sin embargo, tienen un denominador común, un mismo objetivo, la transformación de la sociedad que el neoliberalismo presiona en construir, la transformación de la razón de competencia individual que intenta imponer, para que emerja una razón alternativa, que sea creadora de un mundo mejor del que propone el neoliberalismo, constructora de un “común”, de una “razón común” opuesta. Donde el principio sea la coactividad y la coparticipación de los sujetos, a fin de que sean partícipes del debate y toma de decisiones de las cuestiones que atañen nada más y nada menos que a sus vidas.

Clase 2: Conceptualizaciones de salud ¿Qué se entiende por salud?... Críticas y ventajas del concepto de salud de la O. M. S. criticas de la def de la oms en el año 1948, “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de afecciones o enfermedades”. Flacso. A lo largo de la historia ha habido cambios en el concepto de salud, en cada sociedad y grupos sociales existen diferentes formas de conceptualizar la salud. Dado a la vigencia del modelo biomédico, la primera aceptación hace referencia la salud como ausencia de enfermedad manifiesta, es decir, como una condición opuesta a enfermedad.

4

Salud colectiva 2020 – Resumen

La salud enfermedad como proceso: La salud-enfermedad no son puntos extremos de una recta. Uno no está totalmente sano o totalmente enfermo. Hay diferentes grados de adaptaciones y transformaciones del hombre a su medio social, los modos y dinamismo. Floreal Ferrara: la salud tiene q ver con el continuo accionar de la sociedad y sus componentes para modificar, transformar aquello que deba ser cambiado y que permita crear las condiciones donde el ámbito preciso para el optimo vital de esa sociedad. El dinamismo de salud-enfermedad, es un proceso incesante, es decir, cambia continuamente. la salud como concepto multidimensional: la salud comprende distintas dimensiones como: física, social, psíquica y cultural. Estas dimensiones están relacionadas entre sí. Cada uno tiene de la salud y de la enfermedad están en el origen de conductas sociales adoptadas para prevenir la enfermedad en un contexto dado. La salud aparece como un contexto paradójico, complejo y contextual. La salud es un “resultado” y a la vez un “recurso”. La salud como derecho Existen grandes inequidades en nuestra sociedad y desde un enfoque que contemple los derechos humanos es fundamental considerar la definición de la salud como un derecho humano. La salud es una necesidad humana básica, todo ser humano tiene derecho a la satisfacción de la misma, a través de la salud pública. Esta definición es fundamental a la hora de garantizar la salud pública, remite la necesidad de identificar y abordar las situaciones que impiden a determinados grupos sociales satisfacer este derecho. Luego de leer los textos y la clase, elegiría el concepto de “salud como concepto multidimensional” según este concepto se puede decir q la salud comprende distintas dimensiones como: física, social, psíquica y cultural. Están relacionadas entre si. En este concepto se puede decir que la salud es un proceso que cambia continuamente. Esta definición incorpora dimensiones que están más allá del estilo de vida de las personas y tienen la capacidad de influir en el estado de salud de la persona, por ejemplo: una persona puede no presentar ninguna complicación en sus órganos, pero puede estar mal mentalmente y socialmente. Las principales críticas que le hace Floreal Ferrara a la definición de salud de la OMS en 1946: - La definición básica de bienestar, donde este concepto en realidad no es universal sino que es complejo y varía según el grupo social y la época. - El sentido estático, esta definición dice que el individuo se tiene q adaptar renunciando a sus derechos individuales y sociales. La salud tiene que ver con el continuo accionar de la sociedad y sus componentes para modificar y transformar todo aquello que deba ser cambiado, como el movimiento feminista que lucha por la desigualdad. -El dinamismo requerido para interpretar el proceso salud-enfermedad teniendo en cuenta que es un proceso incesante que reside en lo histórico y social. - El carácter histórico-social, se distingue porque el objeto del análisis está determinado por una realidad que se caracteriza por su complejidad. - Los términos físico, mental y social, considera que esos conceptos están vaciados de 5

Salud colectiva 2020 – Resumen

contenido y que continua teniendo mayor relevancia lo biológico.

Clase 3: Modelo biomédico. Modelo Científico. Crítica Epistemológica. En el texto de Caramés, leemos que el proceso de formación en ciencias de la salud supone un proceso que pretende crear una estructura en los sujetos a socializar. En qué consiste esa estructura?. En que cuente con un aspecto técnico, es decir de adquisición de habilidades técnicas y por otro lado, se persigue que sea una construcción ideológico-cultural, o sea que se incorpore un modo de ver la realidad a partir del cual enfocar el abordaje de problemáticas de salud-enfermedad-atencióncuidado.De este modo, se pretende incorporar un modo de mirar e interpretar la salud, la enfermedad, el sujeto enfermo, el sujeto saludable, sus relaciones, y la relación que se establece entre éste y el profesional de la salud. Todo esto comprende ese proceso de formación del que habla la autora que además dice se encuentra entrelazado con determinado contexto histórico y social. La autora nos advierte que durante muchos años, el modelo de formación en ciencias de la salud que ha ejercido su hegemonía ha sido el Modelo Biomédico, el cual se relaciona con aquellas prácticas que se realizan desde un enfoque biológico, con pretensiones de objetividad positivista. ¿Qué quiere decir esto? que hace hincapié en la recolección de datos empíricos aislados, estos datos se relacionan con el factor biológico que tiene principal protagonismo, se privilegia la cuantificación de esos datos, como insumo para la producción del dato estadístico y luego con ellos se pone énfasis en la generalización de lo hallado como leyes universales -consideradas como verdades indiscutiblesobtenidas por medio del procedimiento inductivo. Así, este modelo fue imponiendo que es o no es salud, desde marcos teóricos lineales y reduccionistas de la realidad que tienden a la explicación y tratamiento biológico, ahistórico y descontextualizado de la enfermedad. Desde este lugar, el modelo también impone que es o no es ciencia, qué es investigación y cuál es el método más acertado para conocer y explicar la realidad, por ejemplo, ha considerado que los fenómenos sociales pueden ser tratados de igual modo que los fenómenos naturales. Qué se perdió de vista con este modelo? al pensar que la realidad puede atomizarse en partes, trozos o piezas para ser estudiada separada y aisladamente, se suprimieron las complejas interrelaciones existentes entre los fenómenos. Asimismo, obstaculiza el abordaje de la realidad de modo procesual, dialéctico y contextualizado. Que significa esto?... que la realidad no puede verse como etapas aisladas sino como un continuum temporal en donde los hechos que suceden generan las condiciones de posibilidad de existencia de los hechos que le siguen; que se trata de hechos que no son estáticos, sino que están en permanente movimiento, diálogo y relación entre ellos, donde hay un ir y venir entre lo macro y lo micro; donde no se los puede considerar aislados como se observa una bacteria por un microscopio, sino que es necesario verlos en relación con el contexto histórico, social, económico, político, ideológico, cultural, territorial tanto local como global del cual ese fenómeno forma parte. Por estas limitaciones, el modelo biomédico como modo de describir y explicar la causalidad e intervención en el ámbito de la salud y de la enfermedad ha sido criticado epistemológicamente. Modelo Biomédico. ...


Similar Free PDFs