Resumen Prólogo de Nada PDF

Title Resumen Prólogo de Nada
Author Paula Torres
Course Castellano
Institution Universitat Autònoma de Barcelona
Pages 7
File Size 161.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 130

Summary

Resum de la guía de lectura de Nada, libro obligatorio en 2n BTX...


Description

NADA

1. Contexto histórico: Esta novela se sitúa en un periodo muy conflictivo de la historia de España y del mundo. La protagonista llega a Barcelona (septiembre de 1938) y coincide con la invasión de Polonia por la Alemania anzi, que desencadena el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, 5 meses después de que terminara la Guerra Civil Española con la victoria del ejército franquista. Nada es la primera novela española que se sitúa en un marco coetáneo, el de posguerra. Nada refleja la triste realidad inmediata sin idealización, con un realismo no exento de crítica. Tiene un gran valor testimonial, autobiográfico, de las vivencias de Andrea y con escaso interés histórico de España y del mundo. Nada tiene una calidad indudable y un moderado contenido de desazón existencial y criticismo social. La censura franquista no puso especiales reparos a la obra, aunque fue interpretada de dos maneras diferentes dependiendo del censor que la revisó: 1) Considerada una novela insulsa, sin estilo ni valor literario ninguno. 2) Considerada una narración inmoral y contraria a la doctrina de la Iglesia Los sectores más reaccionarios del franquismo la criticaron ásperamente porque no encajaba con la ideología del nacionalcatolicismo. Se la critica por falta de ideales positivos. La referencia al ataque a la cultura occidental y los asiáticos hay que entenderla como una alusión a los comunistas soviéticos que acaban de derrotar al régimen nazi (Hitler) aliado de Franco. -

Los comunistas criticaban la obra por no denunciar las injusticias de la sociedad capitalista.

Influencias ideológicas y literarias que recibe Nada: -

existencialismo europeo: planteaba temas muy susceptibles de ser tratados por la literatura (pesimismo existencial, soledad del ser humano, sinsentido de la vida…). Estos temas caracterizan la novela donde predominan personajes sin rumbo, carentes de orientación existencial

-

Tremendismo: tendencia novelística representada por Cela, en cambio, la de Carmen predomina la sensibilidad femenina que rehuye la violencia y la crudeza que caracteriza la de Cela.

NADA

-

realismo social años 50 (antecedente): reflejo de la realidad inmediata, contemporánea, con un estilo sencillo propio de la novela social. (Carmen no pertenece a este grupo, no sólo por edad, sino porque no comparte sus inquietudes sociales e ideológica ya que para ella, la novela no es un instrumento de crítica y de denuncia de las injusticias sociales).

2. Tiempo narrativo: La acción transcurre durante el curso 1939-1940, pero se producen algunos retrocesos temporales (flash-back) basados en los recuerdos de otras esencias de Andrea en Barcelona, cuando iba a pasar los veranos en casa de sus abuelos, en la calle Aribau. La última estancia de estas se produjo cuando tenía 7 años, se situaría en 1928. Los veranos en Barcelona corresponden a la felicidad infantil. Por eso la mayor decepción que Andrea experimentará, será cuando regrese a la casa 11 años después. Hay algunas referencias sueltas y poco precisas a su adolescencia en Canarias (colegio de monjas, y la casa de su prima Isabel). El relato se presenta como una recopilación de recuerdos y están narrados según un orden temporal lineal: TIEMPOS NARRATIVOS EN NADA Flash-back Barcelona 1929

Pasado próximo Otoño 1939 verano 1940

Presente febrero - septiembre 1944

Canarias ?-1939 Punto de vista narrativo: al estar escrita en primera persona, el punto es el de la protagonista-testigo (nos cuenta lo que va viviendo, lo que va observando, lo que va ocurriendo a su alrededor…). De manera ocasional, utilitza un punto de vista omnisciente. Otras veces explicita sus comentarios o reflexiones sobre lo que va escribiendo. La escritura es un ejercicio de memoria que reproduce el pasado con criterios selectivos. Le sirven para reflexionar y a menudo autocriticarse. 4 años después, la

NADA

narradora tiene una mayor experiencia y madurez vital (permite distanciarse y juzgar con dureza sus actuaciones y reacciones con madurez). La Andrea que escribe se distancia de la Andrea que vivió la crisis de iniciación en la vida adulta. Por lo tanto, la escritura se convierte en un ejercicio de introspección (narradora distanciada de los hechos, pasada ya la crisis de la adolescencia, saca lecciones del pasado al mismo tiempo que lo recupera y lo narra).

3. Espacios y ambientes: La estancia de la protagonista en Barcelona se convierte en el ámbito existencial de una experiencia vital decisiva. El cambio espacial, el viaje son un cambio existencial. Marco espacial muy concreto y reconocible. La autora no nos proporciona una visión realista, costumbrista de la ciudad, sino subjetiva, impresionista. La referencias a lugares de la ciudad son precisas pero no muy detalladas ni situadas en una época concreta. La ciudad es un marco difuso y atemporal. Le gustaba pasear por la Barcelona Medieval (Barrio Gótico, Sta María del Mar, calle Montcada…) y no le gustaba pasear por la Barcelona de Gaudí y el modernismo (debido a la rebeldía contra los gustos de su padre que admiraba la arquitectura catalana). Hay escasas referencias a las huellas de la guerra en la ciudad: no habla de los destrozos en la Gran Vía (cerca de la calle Aribau) pero sí de los de la plaza de la Catedral, del incendio de sta María del Mar… Abundantes referencias a la miseria y al hambre que reinaban en la ciudad (Andrea y su familia sufren directamente). Oposición muy marcada entre los espacios interiores y exteriores: -

Interiores: representan la frustración, opresión. Son sucios, sórdidos (de acuerdo a la decadencia económica y moral de los familiares) y cada personaje proyecta su personalidad en su espacio propio (el cuarto). -

Román ocupa el ático-estudio para él solo, adecuado a su personalidad artística y solitaria.

-

Angustias corresponde con su cuarto, duro (orden de las sillas…)

-

Andrea se refugiaba en la habitación y en el cuarto de baño (ducharse tiene un sentido simbólico: protección y limpiarse de la

NADA

suciedad física y moral que la rodea). Cuando muere Román, se encierra en él. -

Exteriores: representan la libertad, la felicidad. Para Andrea, la calle es fascinante. Era extraño que paseara sola y contrario a las normas de comportamiento (por eso Angustia la reprocha. Se dividen en clase alta (lugares de los jóvenes que se relacionan con Andrea: consciente de las diferencias, quiere mantenerlos separados pero fracasará). ESPACIOS DE NADA Lugares

Grupos sociales

Valor simbólico

Interiores (opresión)

Casa de la calle Aribau

Clase media en decadencia

Decadencia, sordide, tristeza

Exteriores (liberación, felicidad…)

Casa de Ena casa de Pons

Clase alta

Riqueza, poder

Calle Montcada, Universidad

Estudiantes, artistas

bohemia

Paseos, excursiones

Andrea y sus amigos

Libertad, amor

Barrio Chino

Clase baja

marginación, vicio

Barcelona = marco de la crisis existencial de Andrea. Responde a su anhelo de ver la vida de verdad y conocer todos los ambientes de una gran ciudad. La actitud resultaba contraria a las convenciones morales, definidas por su tía Angustia. La ansias de libertad de la protagonista no se expresan mediante un discurso verbal sino mediante transgresiones de los marcos espaciales que las normas de la época asignaban a una chica de su clase social.

4. Estructura: Nada es una novela de poca acción, sin una intriga basada en acontecimientos o en aventuras, sino en intrigas psicológicas, en relaciones sentimentales que sólo quedan esbozadas sin acabar de concretarse. Estos márgenes de ambigüedad son un atractivo temático para el lector, se siente intrigado por la complejidad emocional de los personajes.

NADA

La narradora da muy poca información sobre sí misma: sabemos que es huérfana y viene de un pueblo canario, pero no sabemos nada de sus padres, su infancia… Esta no acapara la acción narrativa (actúa como punto de vista impresionista, sensibilidad ante los hechos que narra), por lo tanto el lector tiene que reconstruir su personalidad a partir de pistas que se van dando de manera implícita.

ESTRUCTURA DE NADA PRIMERA PARTE

1-9

Llegada de Andrea - partida de Angustia

SEGUNDA PARTE

10-18

Nuevas expectativas - fiesta de casa de Pons

TERCERA PARTE

19-25

Revelaciones acerca de Román - Partida de Andrea

5. Tema básico: anhelo difuso de liberación femenina: El tema principal es el anhelo de liberación, de encontrar una nueva vida. Esa experiencia liberadora está asociada a un viaje iniciático, a un cambio de lugar que supone un cambio de vida. Esta búsqueda se plantea como una solitaria lucha contra la sociedad. Pese a todo esto, parece que Andrea no va a encontrar esa vida de mujer liberada en Madrid, porque antes de salir de Barcelona, ha renunciado a sus ideas y ha adoptado una posición menos radical. El cambio de Andrea se debe a la conversación entre Margarita y ella, en la que Margarita le explica que no ha encontrado ni el amor ni la felicidad. Por eso, Margarita se convierte en el modelo femenino que se propone seguir Andrea y es así como encuentra el ideal fuerte que resuelve el sentido de la existencia. Andrea muestra una actitud distante respecto al amor y a los hombres (no parece preocupada por conseguir novio y casarse). Se relaciona con sus amigos bohemios en amistad e igualdad. Es una persona tímida y le impide destacar en fiestas… La crítica de los tópicos románticos no sólo se manifiesta en el amargo fracaso experimentado por Andrea sino que Ena y Margarita son víctimas de estos tópicos en su relación con Román.

6. Visión crítica de la realidad social: La desestructurada familia de la protagonista no sólo es excepcional por acumular graves problemas psicológicos, más bien psiquiátricos, sino porque no resulta

NADA

representativa de un sector de la sociedad catalana, una sociedad dividida y enfrentada por las consecuencias de la guerra civil.

7. Estilo: Nada tiene un estilo natural con abundantes reflejos del habla coloquial en los diálogos. En los fragmentos narrativos, la narradora utiliza un lenguaje lleno de recursos poéticos. La forma de escribir se ajusta muy bien al tema de la novela, que se basa en una descripción cruda de la realidad desde una perspectiva intimista y sensible. En su momento, este estilo fue una novedad. La descripción de objetos, espacios y animales no está hecha de manera realista y detallada, sino dándoles valores simbólicos, en los que los objetos se impregnan de los sentimientos de los narradores. El estilo es realista impresionista basado en el punto de vista subjetivo de la narradora (no se describe la realidad objetivamente sino a través de las impresiones subjetivas de la protagonista- uso de 1a pers). También hay descripciones expresionistas (hechas desde un punto de vista distorsionado en la que se proyecta subjetividad de la autora) que muestran un estilo personal. La obra termina con un fantasmagórico desenlace y otras veces, la realidad es vista con miradas de alucinación o pesadilla. Figuras literarios: -

Sinestesias en las que se mezclan las sensaciones

-

Frecuentes personificaciones, metáforas y comparaciones

-

Animalización ( autora lo utiliza con aquellos personajes antipáticos para ella)

-

Imitaciones irónicas de los clásicos grecolatinos que la escritora estudiaba en la Universidad

La acumulación de estas figuras pueden producir una retórica excesiva en algunos casos. Diálogos (conversación entre Gloria y la abuela) en los que la narradora cede la voz a los personajes y se limita a reproducir lo que dicen - forma teatral. Episodio del Barrio Chino narrado con una técnica de perspectiva y destaca por tener un ritmo narrativo distinto al del resto de la novela: dinámico, de pura acción, frases cortas, sin apenas descripciones y sin estilo poético.

NADA

8. Vocabulario: Los fragmentos narrativos alternan el tono realista con el poético. En los fragmentos de diálogo se manifiesta una clara voluntad de reflejar el lenguaje coloquial: interrupciones, repeticiones... propias de la lengua oral. Se puede decir que, teniendo en cuenta los condicionantes de la época, solucionó el problema con gran acierto del catalán y el hecho de no tener antecedentes literarios sobre qué trato dar al catalán. En Nada, el catalán tiene una cierta presencia que demuestra la voluntad de la escritora de reflejar la realidad lingüística catalana, dentro de los estrechos límites implantados por el régimen. Esta presencia es suficiente para dejar constancia de que se seguía utilizando en la vida cotidiana. De vez en cuando, deja constancia de que los personajes hablan en catalán. A veces, transcribe de manera fragmentada o completa, diálogos en catalán. Utiliza algunas palabras específicas de Cataluña o para reproducir el lenguaje afectivo, íntimo de los personajes. Este uso, indica que la autora conocía y apreciaba el catalán. Finalmente, esta presencia ayuda a crear una ambientación verosímil, próxima a la realidad cotidiana de la sociedad barcelonesa de la época.

Nota: la novela es una novela de iniciación o de aprendizaje: -

están protagonizadas por un joven que se enfrenta a la vida adulta, y constituye un subgénero narrativo que ha tenido un importante desarrollo en las literaturas europeas contemporáneas....


Similar Free PDFs