Resumen Sampieri PDF

Title Resumen Sampieri
Course Metodología de intervención interdisciplinar
Institution Universidad Nacional de Tres de Febrero
Pages 4
File Size 98.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 144

Summary

Resumen Sampieri...


Description

SAMPIERI CAPITULO 1: enfoque de la investigación. La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. Un fenómeno es una manifestación singular de la realidad, un suceso particular observado. El investigador parte de una idea que debe terminar en un problema acotado. A partir de éste plantea las preguntas y objetivos de la investigación. El enfoque cuantitativo de una investigación es secuencial y probatorio. Pretende acotar el panorama. Un estudio cuantitativo se basa en estudios previos. Estudia la realidad objetiva. El enfoque cualitativo de una investigación no es secuencial sino circular. Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. Pretende abrir el panorama. Un estudio cualitativo se fundamenta primordialmente en sí mismo. Estudia varias realidades subjetivas. CAPITULO 2: nacimiento de la idea. La idea es el primer acercamiento a la realidad objetiva y/o subjetiva. Debe generar interrogantes, ayudar a resolver problemas. Tiene que ser original, emocionante, innovadora. Las fuentes de una idea pueden ser varias: internet, teorías, conversaciones, material didáctico, material audiovisual, etc. La idea debe estructurarse mediana o completamente conociendo los antecedentes y referencias. Se realiza esta tarea con el objetivo de orientar la perspectiva del estudio, es decir, la disciplina desde la cual se guía el estudio. CAPITULO 3: planteamiento del problema. Para plantear el problema de una investigación cuantitativa hay que establecer las preguntas, objetivos, justificación, viabilidad y evaluar las deficiencias en el conocimiento del problema. Plantear un problema no es más que afinar y estructurar formalmente la idea germinal de la investigación. El problema está planteado como interrogación clara y concisa. Relaciona dos o más variables o conceptos. El planteamiento debe permitir la realización de una prueba empírica. Los objetivos son las guías del estudio. Las preguntas deben ser claras, sin ambigüedad, y son el qué del estudio. Orientan hacia las respuestas de la investigación. La justificación es el por qué y para qué del estudio. La viabilidad del estudio contempla los alcances, consecuencias (ética) y disponibilidad de recursos. La evaluación de las deficiencias en el planteamiento del problema orienta el estudio a partir del estado del conocimiento y nuevas perspectivas a estudiar. ¿Qué se necesita saber del problema? ¿Qué falta estudiar o abordar? ¿Qué no se ha considerado? ¿Qué no se ha abordado? CAPITULO 4: revisión de la literatura y armado del marco teórico. Contextualizar el problema de investigación planteado aportando información acerca del estado del conocimiento. Con esto se pretende orientar el estudio, detectar errores, ampliar el horizonte, establecer la necesidad de la investigación, ayudar a plantear la hipótesis y proveer un marco de referencia. Estado del arte. Mediante la revisión de la literatura el investigador obtiene referencias o fuentes primarias. El investigador revisa, detecta, consulta e integra la información. El marco teórico es el cuerpo de ideas, teorías e investigaciones previas que sustenta la realización de la investigación. CAPITULO 5: alcance de la investigación.

Hasta dónde llega la investigación. Como se maneja la investigación según los objetivos. Depende de los objetivos del investigador y surge luego de la revisión de la literatura y del marco teórico. El alcance de la investigación puede ser exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. El alcance puede variar hacia el final de la investigación. La exploratoria es innovadora, original. Sirve para preparar el terreno de otras investigaciones. Cuando el objetivo de la investigación está poco estudiado. Descubrimiento. La descriptiva es la base del estudio correlacional. Miden conceptos y definen variables. La correlacional es la base del estudio explicativo. Ofrecen predicciones, explica la relación entre variables y las cuantifica. La explicativa determina las causas de los fenómenos. Son estructurados. CAPÍTULO 6: formulación de hipótesis. Una hipótesis es una explicación tentativa de la relación que existe entre dos o más variables. Una hipótesis debe referirse a una situación real y es susceptible de ser verificada. Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de ser medida. Definir una variable es trasladar un concepto a un estímulo experimental manipulable y/o medible. Definición conceptual de una variable: tratar la variable en otros términos. Puede ser redefinida desde un punto de vista técnico o práctico. Definición operacional de una variable: constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, los cuales indican la presencia de un concepto teórico en mayor o menor grado. Para recoger datos de una variable, ¿qué hay que hacer, ¿cómo hay que hacer? Hay hipótesis de investigación (descriptivas/pronóstico, correlacionales, causales, de diferencia (comparación de grupos), nulas, alternativas y estadísticas. Las hipótesis de investigación establecen relaciones entre dos o más variables. Las correlacionales no establecen una jerarquía o relación causa-consecuencia entre las variables. Las causales sí. Las hipótesis nulas establecen lo contrario a las de investigación. Las de tipo alternativa ofrecen un planteo distinto a las nulas y de investigación. Se formulan según el alcance del estudio: exploratorio (no se formula), descriptivo, correlacional, explicativo. CAPITULO 7: concepción o elección del diseño experimental. La elección del diseño debe orientarse para satisfacer las preguntas, lograr los objetivos de la investigación y poner la hipótesis a prueba. Es decir, debe ser específico. Puede ser experimental como no experimental. El diseño es la estrategia del investigador para obtener la información deseada. Cuando hay hipótesis, el diseño de la investigación debe analizar su certeza. Cuando no la hay, tiene que seguir los lineamientos de la investigación. Diseño experimental: aplicación de estímulo o tratamiento. Pueden ser pre experimentos, cuasi experimentos y experimentales puros. En los experimentos puros se manipulan las variables independientes (causa-estímulo) y se miden las consecuencias en variables dependientes (consecuencia) dentro de un ámbito controlado. Primer paso: manipulación de variable independiente. Segundo paso: medición de las variables dependientes. Tercer paso: lograr el control o validez interna. Tener control significa saber qué está ocurriendo realmente entre la relación manipulación-reacción con la finalidad de determinar la relación causal. Manipulación mediante método de ausencia-presencia (dos grupos: grupo experimental y grupo

de control o testigo), más de dos grados (variar la variable experimental según mas grados de presencia) y modos de manipulación. Validez interna del experimento. Grado de confianza que se tiene de que los resultados del experimento se interpreten adecuadamente y sean válidos (se logra cuando hay control). La validez externa se refiere a que tan generalizable es el experimento a situaciones no experimentales. Es decir, lo que experimente, ¿en qué ámbito o a quiénes se les puede aplicar? Posibilidad de generalizar los resultados de un experimento a situaciones no experimentales, así como a otras personas y poblaciones. Diseño no experimental: transeccional (los datos son recolectados en un solo momento) o longitudinal/evolutiva (los datos son recolectados a lo largo del tiempo). No hay manipulación de variables. Solo se observan los fenómenos en su ámbito natural y luego se analizan. Dentro de los diseños evolutivos están los de tendencia, los de panel y análisis evolutivo de grupos. CAPITULO 8: selección de muestra. El muestreo corresponde a la elección individuos de una población para aplicar el estímulo. El criterio puede ser probabilístico o no probabilístico. CAPITULO 9: recolección de los datos cuantitativos. Confiabilidad. Grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes. La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales. Validez de la prueba es el grado en que el instrumento o prueba mide en verdad lo que realmente se pretende. Validez de constructo, validez de criterio, validez de contenido, validez de expertos. Validez de contenido. Se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Validez de criterio. Se establece al validar un instrumento de medición al compararlo con algún criterio externo que pretende medir lo mismo. Validez de constructo. Evidencia sobre la validez de constructo. Debe explicar el modelo teórico empírico que subyace a la variable de interés. Constructo. Variable medida que tiene lugar dentro de una hipótesis, teoría o esquema teórico. Validez de expertos Se refiere al grado en que aparentemente un instrumento de medición mide la variable en cuestión, de acuerdo con expertos en el tema. CAPITULO 10: análisis de los datos cuantitativos. Determinar el programa de análisis de datos. Explorar los datos recolectados. Analizar descriptivamente los datos por variable. Validación de las herramientas o instrumentos de medición. Estudiar su confiabilidad. Implementar estadística para estudiar las hipótesis (análisis estadístico inferencial). Realizar análisis adicionales. Preparar los resultados para presentarlos. La inferencia sirve para estimar parámetros y probar hipótesis. Se basa en la distribución de las muestras....


Similar Free PDFs