Capitulo 7 resumen sampieri diseño PDF

Title Capitulo 7 resumen sampieri diseño
Author Tatiana Lorena Viegas
Course Investigación I
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 10
File Size 486.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 750
Total Views 1,032

Summary

¿Qué es un diseño de investigación? Es un plan o estrategia que tomamos para conseguir la informaciónnecesaria para nuestra investigación, los pasos anteriores al diseño son: Planteamiento del problema  Alcance inicial  Formulación de hipótesis si las tiene...¿Cómo se aplica? Hay que aplicarlo en...


Description

¿Qué es un diseño de investigación? Es un plan o estrategia que tomamos para conseguir la información necesaria para nuestra investigación, los pasos anteriores al diseño son:   

Planteamiento del problema Alcance inicial Formulación de hipótesis si las tiene...

¿Cómo se aplica? Hay que aplicarlo en base a la idea inicial que tenemos de la investigación, pero hay que entender que tiene que ajustarse ante posibles contingencias o cambios en la situación.

En el proceso cuantitativo ¿de que tipos de diseños disponemos para investigar? Tenemos los diseños experimentales y los no experimentales. El diseño experimental: es un plan o estrategia en el cual el investigador crea una situación donde expone a varios individuos, donde les provoca o brinda un estímulo o tratamiento bajo circunstancias específicas, para después evaluar los efectos de la exposición o esa aplicación de tratamiento, se crea una realidad. Se da tratamiento o estimulo sobre la variable independiente y se observa el efecto sobre la variable dependiente es consecuencia de esa manipulación. Los alcances de una investigación experimental iniciales y finales son correlacionales y explicativos. Diseño experimental se divide en:  



Pre-experimentos: el control es mínimo. Cuasi experimentos: se manipula la variable independiente para observar el efecto, solo que no son tan seguros como los puros, sobre la confianza de equivalencia de los grupos, no se asignan al azar ni se emparejan, son grupos ya formados, ej. aula de primer año. Grupos naturales. Experimentos puros: cumplen con los dos requisitos para tener control y validez interna, tiene equivalencia de grupos y tiene grupos para comparar. Se manipula la variable independiente, se mide la dependiente, participantes son al azar, 2 o mas grupos de trabajo y el de control.

El no experimental: es un plan o estrategia donde no se genera ninguna situación, solamente se observa situaciones que ya existen, no se los manipula, ni da tratamiento, esto significa que las variables independientes no se manipulan, ocurren, no se tiene control sobre ellas no se puede influir por que ya sucedieron, al igual que sus efectos es decir la variable dependiente. Los alcances de una investigación no experimental son sistemáticos y empíricos. Los diseños no experimentales se dividen en: Transeccionales: recolectan datos en un momento único y el objetivo es describir variables y analizar la incidencia e interrelación en un momento dado. A su vez se divide en:   

Exploratorios: es una exploración inicial para conocer una variable o un conjunto de variables en un lugar o situación específica, en un momento especifico. Descriptivos: indagar como afecta una variable en una población y describirlo. Correlacional-causal: el interés es la relación entre variables en un momento especifico en términos de correlación o de causa efecto.

Diseños longitudinales: estudios que se recolectan datos en diferentes tiempos a diferencia del otro, para realizar análisis de la influencia o evolución en el tiempo. De tendencia: la atención se centra en la población y los cambios a través del tiempo en variables, categorías o relaciones. Ej. se toma el censo cada 10 años en la misma población.

De evolución de grupo: sería igual que el anterior pero se toma como universo a subpoblaciones, a los sobrevivientes de la población, estos individuos tienen al menos una característica en común. Diseño panel: son personas en particular observadas y medidas todo el tiempo en todo momento. Ej. gran hermano, juan, pedro y Luis.

¿Qué es un experimento? Es una situación controlada donde manipulamos de forma intencional 1 o + variables independientes (causas) para ver lo que ocurre (consecuencia) sobre 1 o + variables dependientes.

¿Cuáles son los requisitos de un experimento? 1° la manipulación intencional de 1 o + variables independientes, es la que provoca el efecto supuestamente sobre la variable dependiente, causa – efecto.

2° se tiene que medir el efecto de la variable independiente sobre la dependiente, esta medición tiene que ser valida y confiable.

3° tener validez interna o control, es el grado de confianza que se tiene de los resultados del experimento, si se ve que 1 o + variables independientes hacen variar a la dependiente pero… esa variación o resultado podría deberse a otra cosa, ahí no tendríamos validez interna. Cuando hay control se puede determinar la relación causal. Para lograrlo se necesita varios grupos de comparación y equivalencia en todo entre estos excepto en la manipulación, se puede usar la asignación al azar o emparejamiento.

*No hay límite de variables para usar. * la variable dependiente se mide, el efecto. Grados de manipulación de la variable independiente. Presencia y ausencia: es el grado mínimo, se tiene 2 grupos y a uno se le aplica manipulación (grupo experimental) y al otro no (grupo control). + de 2 grados: usamos ej. 3 niveles de manipulación, a A manipulamos en un grado alto, a B en un grado mediano y a C no manipulamos.

Modalidades de manipulación en lugar de grados: se expone ej. a 2 grupos a diferentes modos de aplicar la manipulación pero sin que esto implique cantidad, usar para escribir una Tablet y otro una hoja.

¿Cómo se define a la manera de manipular variables? Para manipular una variable independiente tenemos que pensar que se va a entender con esa manipulación (definición operacional experimental) es decir llevar el concepto teórico al campo experimental. -

J Manipulación intencional de 1 o + variables independientes. J Medir el efecto que 1 o + variables independientes tienen sobre 1 o + dependientes. J Control o validez interna. J Procurar la validez externa de la situación experimental. *La dificultad a veces es trasladar el concepto teórico a la realidad, con variables internas que pueden tener diferentes significados o variables que sean difícil de alterar.

Para sortear dificultades: 1° Se tiene que consultar experimentos previos

2° se tiene que evaluar la manipulación 3° se tiene que incluir verificaciones para la manipulación, ej. entrevistando a los participantes, y también se puede incluir una medición relativa a la manipulación, ej. una escala de motivación.

Fuentes de invalidación interna: Historia- maduración- inestabilidad del instrumento de medición o del ambiente experimental – administración de pruebas – instrumentación – regresión – selección- mortalidad – difusión de tto. -compensación – conducta del experimentador.

Importancia de tener varios grupos de comparación: Si solo se tiene un grupo no se puede saber si lo que influyo es nuestra manipulación o otra cosa, no tenemos con que comparar.

Equivalencia inicial: significa que los grupos son similares al momento de comenzar el experimento, no es entre los individuos es entre los grupos, se logra con: J Asignación al azar, aleatoria. J Emparejamiento: se iguala los grupos en relación con una variable, porque esta podría influir, ej. según coeficiente intelectual. 1° se elige una variable concreta. 2° se obtiene una medición de la variable elegida. 3° se ordena a los participantes como uno va a emparejar. 4° se formar parejas.

Equivalencia durante el experimento: se tiene que mantener similar los grupos, pero no en la manipulación, ej. usar ambiente similar, horarios de comida y sueño similares si esa no es nuestra manipulación.

Tipología: R asignación al azar G grupo de sujetos X tratamiento o estimulo 0 una medición, ej. un cuestionario a los sujetos -Ausencia de estimulo E emparejamiento.

Tipos de experimentos: Pre-experimentos: el grado de control es mínimo, se da un estimulo a un grupo, se aplica una medición de 1 o + variables y se observa. No cumple requisitos para ser “puro” por que NO HAY MANIPULACION DE

VARIABLE INDEPENDIENTE (niveles) o grupos de contraste, no hace referencia anterior de cual era el nivel que tenia el grupo en la variable dependiente antes del estímulo, no se puede establecer causa con certeza.

Experimento puro: tiene control y validez interna pero para lograrlo necesita un grupo de comparación y equivalencia de grupos.

Cuasiexperimentos: también se manipulan deliberadamente, al menos una variable independiente para observar el efecto y la relación con 1 o + variables dependientes, solo que difieren de los experimentos puros por el grado de seguridad o confianza que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos, NO SE ASIGNAN AL AZAR, NO SE EMPAREJAN, dichos grupos ya están formados de antes, antes del experimento, ej. una familia, un grupo de niños de 3er grado a mitad del año escolar.

Tipos de diseño. 1° Diseño con posprueba únicamente y grupo control: son dos grupos uno que se le aplica tratamiento experimental y otro no (grupo control), esta manipulación alcanza solo 2 niveles uno en presencia y otro en ausencia, los grupos son asignados de manera aleatoria, cuando termina la manipulación a ambos se les administra una medición sobre la variable dependiente. 2° Diseño con preprueba posprueba y grupo control: se distribuyen los grupos al azar, se les aplica una preprueba, un grupo recibe tratamiento experimental y el otro no (grupo control), luego se les administra simultáneamente una posprueba. Este diseño es útil por que elimina el impacto de las fuentes de invalidación interna. RG

01

X

02

RG

03

-

04

3° Diseño de 4 grupos de Salomón: es la suma de los 4 grupos anteriores, 2 experimentales (reciben el mismo tratamiento experimental) y 2 control (sin tratamiento), solo a 1 de los experimentales y a 1 control se le administra preprueba, pero a los 4 se le administra pospruebas, los participantes también son de manera aleatoria. RG1

01

X

02

RG2

03

-

04

RG3

-

X

05

RG4

-

-

06

LOS 3 DISEÑOS ANTERIORES experimentales: sirven para analizar efectos inmediatos a corto plazo.

4° Diseños experimentales de series cronológicas múltiples: tiene varias pospruebas, o diversas prepruebas y pospruebas con repetición de estímulo aplicados a un mismo grupo, en las mismas condiciones, a través del tiempo, a veces aplicar un estímulo por una sola vez no tiene efectos, es decir cualquier diseño que se efectué a través del tiempo varias observaciones o mediciones de una o más variables, SEA O NO EXPERIMENTAL, este es experimental por que cumple los requisitos para serlo. 5° Diseños factoriales: se analiza experimentalmente el efecto que sobre la variable dependiente tiene la manipulación de más de una variable independiente, incluye 2 o + niveles o modalidades de presencia en cada una de las variables independientes. Todos los niveles de cada variable independiente se combinar con todos los niveles de otras variables independientes. Ej. a un grupo la variable independiente es el tipo de medicamento y al grupo 2 la variable independiente es dos niveles de droga uno al 50mg y otro de 1g de paracetamol, la dependiente es la cura de la enfermedad.

¿Qué es la validez externa? En principio debe tener validez interna es decir confianza en los resultados.

La validez externa significa que puedo generalizar los resultados de un experimento a situaciones no experimentales, así como personas y o poblaciones.

Fuentes de invalidación externa: 1° efecto reactivo o interacción de las pruebas: pasa cuando la preprueba aumenta o baja la sensibilidad o calidad de la reacción de los participantes a la variable experimental, o puede pasar que el resultado no se pueda aplicar a una población. 2° efecto de interacción de los errores de selección y el tratamiento experimental: cuando se elige a una o + personas con una característica que al momento de evaluar el resultado, si no tuvieran esa característica nunca se hubiera llegado a él. 3° efectos reactivos de los tratamientos experimentales: si las condiciones son artificiales pueden hacer que el contexto experimental resulte atípico, respecto a la manera que se aplica habitualmente el tratamiento, ej. que en la variable dependiente medica los participantes cambian su conducta, y si no ocurriera eso no se alteraría en una situación común. 4° Interferencia de tratamientos múltiples: si se aplican muchos tratamientos a un grupo a la vez, pero se quiere analizar los efectos por separado, incluso si los tratamientos no son de impacto reversible. 5°imposibilidad de replicar tratamiento: cuando son tan complejos que en situaciones no experimentales no se pueden aplicar. 6° Descripciones insuficientes del tratamiento experimental: cuando no se describe lo suficiente en el informe del estudio, esto complicaría si otro investigador quiere aplicarlo, seguramente no sea de la misma forma. 7° Efectos de novedad e interrupción: un nuevo tratamiento se lo puede percibir como bueno por ser novedoso o tener un efecto negativo por irrumpir con las actividades normales de los individuos. 8° El experimentador: cuando el tratamiento solo tiene efecto con la intervención del experimentador. 9° Interacción entre la historia o el lugar y los efectos del tratamiento experimental: cuando un experimento se lo lleva a cabo en un tiempo y lugar, a veces no puede ser duplicado. 10° Mediciones de la variable dependiente: puede pasar que el instrumento no registre cambios en la variable dependiente (cuestionario) y otro si(observación), para mayor validez externa es recomendable tener al menos 3 grupos lo más similares posibles.

¿Cuáles pueden ser los contextos de los experimentos? Campo: experimento se lleva a cabo en la situación mas real o natural en la que el investigador manipula 1 o + variables, en condiciones controladas, es más fácil de volver a aplicar por tener mayor validez externa. Laboratorio: tiene un control mas riguroso, menos conectado con la realidad, no se tiene que tratar de duplicar ninguna situación de la vida real, son experimentos donde el efecto de todas o casi todas las variables independientes influyentes no concernientes al problema de investigación se mantiene los más reducido posible.

¿Qué alcance tienen los experimentos y cual es el enfoque del que se derivan? Son estudios explicativos que determinan correlaciones, se analiza las relaciones entre variables independientes y una o más dependientes así como los efectos que se provocaron. Se fundamentan en el enfoque cuantitativo y en el paradigma deductivo, se basan en hipótesis preestablecidas, miden variables y su aplicación debe sujetarse al diseño preconcebido. Al desarrollarse el investigador está centrado en la validez, rigor y control

de la situación de investigación, el análisis estadístico resulta fundamental para lograr objetivos de conocimiento, su fin es estimar efectos causales.

Pasos de un experimento: 123456789-

Decidir cuantas variables independientes y dependientes deberán incluirse en el experimento. Elegir los niveles de manipulación y traducirlos a tratamientos experimentales. Desarrollar el instrumento para medir la variable dependiente. Seleccionar una muestra de personas con el perfil que nos interesa para el experimento. Reclutar participantes del experimento, tener contacto cara a cara, darle explicaciones, obtener su consentimiento, encontrar una motivación para su participación. Seleccionar el diseño experimental o cuasi experimental apropiado para la hipótesis, objetivos y preguntas de investigación. Elaborar una ruta critica de que van a hacer las personas, planear como manejaremos a los participantes hasta que termine el experimento. Si tenemos experimentos “puros” dividirlos al azar o emparejar y en el caso de cuasiexperimentos analizar las propiedades de los grupos intactos. Aplicar prepruebas (si las hay) los tratamientos respectivos (excepto el grupo control) y las pospruebas.

Es prudente tomar nota mientras llevamos el experimento a cabo, también a veces por estética los estímulos deben ser discutidos con los sujetos antes de su aplicación, sobre todo si involucra impacto emocional o físico, es adecuado si no se vuelve una fuente de invalidación interna o anulación del experimento y se recomienda si el estimulo fue beneficioso para uno al finalizar el experimento aplicarlo con el otro grupo.

Diseños no experimentales: ¿Qué es la investigación no experimental cuantitativa? Es una investigación donde

no se manipula deliberadamente variables independientes de forma intencional. Lo que se hace es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, el experimento se construye en una realidad, no se genera ninguna situación, se observan situaciones ya existentes, las variables independientes ocurren solas, no se las manipula por que ya sucedieron, al igual que sus efectos. *No hay asignación al azar *es sistemática y empírica en la que las variables independientes no se manipulan porque ya sucedieron, a diferencia de la experimental que tiene alcances iniciales y finales correlativos y explicativos.

El no experimental: es un plan o estrategia donde no se genera ninguna situación, solamente se observa situaciones que ya existen, no se los manipula, ni da tratamiento, esto significa que las variables independientes no se manipulan, ocurren, no se tiene control sobre ellas no se puede influir por que ya sucedieron, al igual que sus efectos es decir la variable dependiente.

Tipos de diseños no experimentales se dividen en: Transeccionales: recolectan datos en un momento único y el objetivo es describir variables y analizar la incidencia e interrelación en un momento dado. A su vez se divide en:

  

Exploratorios: es una exploración inicial para conocer una variable o un conjunto de variables en un lugar o situación específica, en un momento especifico. Descriptivos: indagar como afecta una variable en una población y describirlo. Correlacional-causal: el interés es la relación entre variables en un momento especifico en términos de correlación o de causa efecto, describen relaciones entre 2 o + categorías, conceptos o variables en un momento especifico, La causa y efecto ocurrieron en la realidad.

* a diferencia, en los estudios experimentales y cuasiexperimentales se provoca intencionalmente al menos una causa y se analizan las consecuencias. *cuando se establece relaciones de causa son explicativos. *en los diseños únicamente causales a veces se reconstruyen relaciones a partir de la variable dependiente (retrospectivos), en otras a partir de la variable independiente (prospectivos) y otras sobre la base de variabilidad amplia de variables independientes y dependientes (causalidad). Retrospectivos: “tengo la variable independiente que causa la dependiente y ahí reconstruyo la causalidad de la variable dependiente”. Ej. indagar la causa por la cual los clientes usaron una tarjeta de crédito. Prospectiva: lo mismo pero ej. indagar si la variable de antigüedad provoca mayor o no lealtad a la empresa. Predictoras: causa, hay dos niveles de variables que intervienen, ej. percepción psicológica del clima (variable inicial) y la otra variable es las actitudes hacia el trabajo, influyen en la motivación y desempeño, pero con la mediación de actitudes. Diseños longitudinales: estudios que se recolectan datos en diferentes tiempos a diferencia del otro, para realizar análisis de la influencia o evolución en el tiempo, causas y efectos. Recolectan datos sobre categorías, sucesos, comunidades, contextos, variables o sus relaciones en dos o mas momentos para evaluar los cambios. J De tendencia: la atención se centra en la población y los cambios a través del tiempo en variables, categorías o relaciones. Ej. se toma el censo cada 10 años en la misma población. J De evolución de grupo: sería igual que el anterior pero se toma como universo a subpoblaciones, a los sobrevivientes de la población, est...


Similar Free PDFs